"Obama creyó en Internet". CHRIS HUGHES Fundador de Facebook y asesor político
Este chico de apenas 25 años se las trae!. Bueno, aqui nos habla de su rol y del nuestro, en la elección de Obama y del futuro de las redes sociales. Mucho de que hablar, vaya! Entrevistado por El País en Madrid:
"El chico que hizo a Obama presidente". Así bautizó la conocida revista estadounidense Fat company a Chris Hughes, un chico rubio e imberbe de 25 años que tiene a sus espaldas la dirección de la campaña presidencial de Barack Obama en Internet y, junto a compañeros de la Universidad de Harvard, la creación de Facebook, la red social que agrupa ya a más de 300 millones de usuarios en todo el mundo. Estuvo ayer en Madrid para participar en el Congreso Europeo de Comercio Electrónico, que organizan la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECEM) y el Ayuntamiento de Madrid.
Pregunta. ¿Qué se siente siendo El chico que hizo a Obama presidente, es más un honor o una responsabilidad?
Respuesta. (Sonríe y se echa hacia detrás en el asiento) ¡Este título me va a perseguir siempre! No puedo llevarlo, porque no es cierto. La gente que hizo a Obama presidente fueron decenas de miles, millones de voluntarios que salieron a la calle, hicieron llamadas, recaudaron dinero, ellos consiguieron que la campaña tuviera éxito. Ellos fueron los que hicieron a Obama presidente; lo que nosotros intentamos fue, con la tecnología, hacer más fácil su trabajo y luego dejarles el camino libre.
P. Pero hay que reconocer que su labor fue muy importante para Obama...
R. No se sabe qué podría haber pasado si se hubiese hecho de otra manera, pero creo que la campaña de Obama tenía la filosofía de creer en las nuevas tecnologías y de dar poder a la gente. Y eso ya estaba antes de que yo llegara así que, en esa medida, la campaña hubiera tenido éxito de todos modos.
P. ¿Cómo cree que está actuando el presidente de EE UU respecto a las nuevas tecnologías?
lee el resto en El Pais
Moisés Naím : "Brasil es la esperanza y México, la desazón."
En otro de sus habituales y magníficos artículos en El País de España, Moisés Naím expresa lo que todos nos estamos preguntando: y que le pasa a México? El contraste entre los dos gigantes de América Latina esperamos sea pasajero. Queremos a un México robusto, en las Grandes Ligas, junto con Brasil.
México, no: Brasil, si.
"Hace apenas unos años México simbolizaba el éxito de América Latina, y Brasil, su fracaso. Hoy sucede lo contrario.
Las reformas políticas y económicas de México en los años noventa fueron ejemplares. De repente, el país se liberó de un hiper-nacionalismo que le impedía relacionarse sanamente con el mundo, sobre todo con su problemático vecino del norte. También se sacudió, sin violencia, un sistema político dominado durante siete décadas por un mismo partido. La firma del Tratado de Libre Comercio con EE UU y Canadá, su entrada a la OCDE -el club de países ricos-, su rápida recuperación del crash financiero de 1994, su posterior estabilidad económica, su potencial petrolero, su atractivo turístico, su gran tamaño (es la 11ª economía más grande del mundo) y su privilegiada situación geográfica hicieron de México la promesa de América Latina. En los foros mundiales, y en los titulares de prensa, el protagonista -y la esperanza- era México, no el otro gigante continental: Brasil. El sarcasmo mil veces repetido era que Brasil es el país del futuro... y lo seguiría siendo. Para siempre.
No más. Ahora, Brasil es la esperanza y México, la desazón. La percepción es que mientras Brasil despega, México está empantanado. El año pasado la economía brasileña creció un 5%, mientras que la mexicana lo hizo un 1%. Brasil es, junto con China e India, uno de los países que menos ha sufrido por la crisis económica mundial. México, en cambio, es uno de los más afectados. En Brasil, el empleo ya ha alcanzado los niveles que existían antes de la crisis. Las cifras financieras también son sorprendentes: este año, los bancos brasileños prestaron el 60% de los créditos otorgados en toda América Latina. La Bolsa ha aumentado un 144%. Brasil antes mendigaba dinero del FMI; hoy, le presta. El magnetismo financiero de Brasil es tal que el Gobierno, buscando frenar el enorme flujo de capitales que está entrando al país, acaba de poner un impuesto a las inversiones extranjeras ("Una sabia medida", editorializó el conservador Financial Times)."
Todo el artículo aqui
El Premio Nobel de la Paz: "Bienaventurados los panificadores"
El Premio recibido por Obama es puesto en perspectiva por Paul Kennedy de la Universisdad de Yale en artículo traducido al español para El País:
"Obama ha recibido con humildad, elegancia y desconcierto el Nobel de la Paz. El galardón expresa el alivio de Europa ante el regreso de EE UU a políticas más multilaterales, en contraste con las de Bush y Cheney.
En una grotesca escena de la película de Monty Python La vida de Brian aparece una gran multitud esforzándose por captar las palabras de Jesucristo durante el Sermón de la Montaña. A falta de altavoces y amplificadores, los situados al fondo, que no dejan de discutir entre sí, confían en que alguien de delante les repita las palabras de Jesús. Como era de esperar, lo transmitido se da de tortas con el mensaje original. De esta forma, "Bienaventurados los pacificadores" se convierte en "Bienaventurados los panificadores". Señales en verdad contradictorias.
Al escuchar la sorprendente noticia de que al presidente Obama le habían concedido el Premio Nobel de la Paz, no pude sino sorprenderme de lo habitual que es desde hace tiempo que el comité noruego envíe mensajes contradictorios sobre sus intenciones y razonamientos. En su origen, la institución del Premio Nobel siempre fue profundamente irónica, ya que la fortuna de Alfred Nobel se levantó gracias a la invención y la fabricación de dinamita. Sería como si Edward Teller y los demás creadores de la bomba de hidrógeno concedieran premios, por ejemplo, a la conciencia medioambiental.¿Debe recaer el premio más famoso del mundo en un estadista que haya logrado convertir la guerra en paz o en alguien que haya luchado toda su vida por el entendimiento internacional? ¿Debe otorgarse a defensores de la paz? ¿Debe acaso concederse a una organización? Finalmente, y con esto regresamos a la decisión respecto a Obama, ¿debe concederse con el deseo expreso de impulsar futuras iniciativas de paz? Es decir, ¿debe recompensar más expectativas que obras?".
Continue leyendo el artículo en El País.
DEMOCRACIA NO SE COME, O SI?
El eterno dilema de las democracias latinoamericanas parece ser su incapacidad para asegurar el respeto a los derechos humanos y el proveerlos. Por eso siempre aparecen los mesías que prometen todo y los pueblos que se comen el cuento. El eje bolivariano es tal ejemplo hoy en día.
El artículo de Fernando Berckemeyer "Cara de Hereje", aparecido en El País, lo dice mejor:
Cara de hereje
Es bien conocido cómo Anatole France se reía de la igualdad ante la ley: "La ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe tanto a ricos como a pobres dormir bajo los puentes". Ponía así el viejo bibliotecario el dedo en la llaga que después estrujaría Marx, al notar cómo también los derechos que consagra la ley sirven solamente para algunos: de nada, por ejemplo, me aprovecha que el derecho me de libertad de mandar sobre mi propiedad cuando no tengo propiedad; de expresar mi opinión, cuando la lucha por sobrevivir no me deja tiempo para formarla; o de demandar, cuando no tengo cómo pagarme el abogado.
Al margen de lo económicamente torpe que resulta la propuesta marxista para combatir este problema (y, por cierto, del rol protagónico que tuvo en sumir a países enteros en la pobreza) la realidad del mismo es innegable. De hecho, pienso que entenderlo puede ayudar en la olvidada y necesaria tarea de comprender (y no sólo condenar) la desconcertante indiferencia, por decir lo menos, que muestra tan consistentemente en elecciones y encuestas buena parte de la población más pobre de Latinoamérica (y, paradigmáticamente, la rural) ante opciones tan groseramente antidemocráticas como la de Chávez en Venezuela, la de Morales en Bolivia, la de Correa en Ecuador o la de Fujimori (por la derecha) y Humala (por la izquierda) en el Perú.En realidad, vista desde esta perspectiva, esta indiferencia es hasta lógica. Lo que las instituciones democráticas buscan, después de todo, es garantizar las libertades de los ciudadanos frente a los abusos del poder. No debería de sorprender, pues, que aquellos para quienes estas libertades no son más que humo -caminos utópicos cuyo recorrido no pueden costear- les importe poco todo el diseño institucional (la separación de poderes, el estado de derecho, la libertad de prensa, etcétera) que existe para conservarlas, mientras reciban a cambio esas otras cosas (agua, luz, vivienda, salud, puentes, caminos, empleo y demás) que, siendo más tangibles, sirven para cubrir las necesidades básicas sin cuya satisfacción todo discurso sobre libertades se oye vacío. Cosas éstas que los caudillos exitosos se cuidan muy bien de proveer constantemente, aunque sea, como en el caso de Chávez y sus colegas "bolivarianos", creando una prosperidad falaz a costa de la sensatez económica y del futuro cercano.
Termina el artículo en El País.
¿Qué opinas?
'Buenas Noticias' de Moisés Naím
Una recapitulación de los acontecimientos en donde el escritor nota el viro positivo que experimentamos: la crisis, Irán, los países del BRIC, Europa, Japón y demás. He aqui el artículo 'Buenas Noticias' aparecido en El País:
"El mundo tuvo un buen verano. Claro que no fue tan bueno como para hacer desaparecer las desdichas que nos acosan. En Congo y Darfur continúan las atrocidades, la guerra en Afganistán se ha intensificado, y el desempleo en Europa y Estados Unidos es alto y está aumentando, por sólo citar unos pocos ejemplos de la larga lista de enfermedades que siguen afectando a la humanidad.
Pero, a pesar de todo esto, el verano fue bueno para el mundo. Para poner esto en contexto basta recordar los temas y expectativas que dominaban la conversación mundial hasta hace pocos meses. La crisis económica duraría años, y quizás una década, la gran recesión se transformaría en una depresión como la de los años treinta, o peor. El sistema financiero estaba herido de muerte y era sólo cuestión de meses que los bancos colapsaran. Los países más grandes y más pobres como China, India o Brasil no sólo no podían ayudar a paliar la crisis mundial, sino que se verían arrastrados por la debacle económica de EE UU y Europa.
Pero nada de esto pasó. De la misma manera que el mundo fue sorprendido por la crisis, ahora ha sido sorprendido por las noticias de la recuperación económica."
Lee todo el artículo aqui
A Closer Look: Remodelando el Sueño Americano
La crisis y la era Obama estan dandole nuevo significado a lo que entendemos por el Sueño Americano. Y me parece bien que cada generacion re-interprete lo esencial del ser estadounidense. Lo esencial permanece, pero la crisis del capitalismo y el llamado al cambio de Obama nos ha despertado, afortunadamente, a una realidad mas cercana al ser humano y al ser social. Nuestro Sueño Americano seguro refleja esta transformacion.
He aqui un articulo titulado "Genuinamente Americano" para un repaso y una actualizacion de The American Dream: "
Reparo en que algunas de las crónicas acerca de la situación económica que viene publicando USA Today aparecen bajo la significativa rúbrica de "remodelando el sueño". El lead hace referencia, claro, al sueño americano, un concepto que, aunque difuso y abierto a diferentes significados, los estadounidenses entienden perfectamente. Aunque sus orígenes intelectuales remiten a la "ciudad sobre la colina" de los pioneros -una ciudad de Dios como modelo para el resto del mundo-, su formulación se debe al historiador James Truslow Adams, que perfiló el término para expresar el anhelo compartido de alcanzar una "vida mejor, más rica y más feliz".
En los tres últimos siglos han abundado las representaciones metafóricas, artísticas o literarias, de ese proteico sueño. Pienso en ello mientras regreso a Middlebury College (Vermont), donde resido temporalmente, por carreteras secundarias bordeadas de casas unifamiliares rodeadas de su parcela de césped, tras visitar el museo Norman Rockwell de Rutland, un modesto santuario (privado) consagrado al artista que más ha contribuido a implementar ese sueño en el imaginario nacional. A lo largo de sus 47 años de colaboración con el Saturday Evening Post -un popular semanario de información y entretenimiento para toda la familia de antes de la era de la televisión-, Rockwell (1894-1978) dibujó más de trescientas de sus célebres cubiertas.
Una tras otra conforman la visión dulce y amable de esa filosofía de los pequeños placeres que, anclada en la cotidianidad de las ciudades provincianas, ha conformado la idea elemental de la felicidad -en el sentido clásico de buena (y virtuosa) vida- de varias generaciones de norteamericanos. Al menos, de la de los blancos, creyentes y de clase media. Desde las minuciosas escenas de pilluelos haciendo trastadas a las de los concursos comarcales de herreros -con modelos que nada tienen que envidiar a los arquetípicos del realismo socialista que, por aquellos mismos años, imponía el arte soviético-, pasando por las escenas navideñas y familiares, la imaginería rockwelliana se complace en una idea de la dicha basada en los aspectos más anecdóticos y suaves de un país situado en la vanguardia mundial del progreso técnico y material.
Claro que hay otras ideas posibles: el "sueño americano" es un concepto suficientemente amplio para que en él quepan todos los otros. Desde los racialmente emancipatorios (como el de Martin Luther King) a los socialmente transformadores (como los atribuidos a Barak Obama). Pero el merito de Rockwell fue conseguir una panoplia de imágenes persistente y socialmente influyente (y muy conservadora) compartida por millones de compatriotas.
Su famosa serie sobre las "cuatro libertades" básicas promocionadas por Franklin y Eleanor Roosevelt (expresión, culto, seguridad, libertad económica) constituyen la parte más políticamente comprometida de un corpus en el que también abundan las ilustraciones para anuncios de productos "genuinamente americanos", desde la Coca Cola a los cigarrillos Lucky Strike. América también ha acariciado siempre ese sueño de consumo. Y otros muchos: como los que posiblemente albergan todavía los habitantes de las casas más o menos parecidas que bordean la carretera, todas impecablemente rodeadas de su parcela de césped desde la que se eleva el penetrante y limpio aroma de la hierba recién cortada.
America Latina: Armas, drogas y democracia.
Tres palabras para resumir el quehacer cotidiano de los latinoamericanos. La confluencia de las armas y las drogas con gobiernos autoritarios es alarmante. Se perfila la creacion de narcoestados? Venezuela, Ecuador y Nicaragua estan marcando pauta. El incremento armamentista esta a simple vista. El hablar de guerra se ha transformado en lugar comun para unos cuantos lideres autoritarios de la region: verborrea que les permite mantener a sus pueblos sometidos. El ejemplo de Chavez es patente.
Sin embargo, Mexico, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Peru, que son las mayores o mejor llevadas economias de la region, han mantenido un balance positivo en su vida democratica a pesar de las presiones continentales.
He aqui un articulo de Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay, abogado y periodista sobre su vision del continente: "Armas, drogas y democracia" aparecido en El Pais hace poco:
"No hay duda de que la América Latina ofrece hoy gobiernos de orientación diversa. México, Perú, Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, República Dominicana, son espacios de moderación. Unos se identificarán más con la izquierda, otros más con el centro, pero ninguno se sale del espacio democrático y de los modos tradicionales de relación con sus vecinos.Venezuela es notorio que actúa de otro modo: su presidente interviene ostensiblemente en la política interna de los demás, a cada rato anuncia guerras o amenaza con invasiones y pretende negar la evidencia de su apoyo a la narcoguerrilla de las FARC colombianas. Su proclamado "socialismo del siglo XXI" se ha transformado en un populismo irrespetuoso de los derechos, como lo testimonia el cercenamiento progresivo de la libertad de expresión del pensamiento. Ecuador, con mejores modales, se ha sumado a su línea, especialmente a partir del episodio fronterizo en que Colombia atacó a una fuerza guerrillera en territorio del vecino.
La situación tiende a agravarse desde que Colombia anunció que ampliaría su colaboración con los EE UU y motivó recelos y protestas de quienes no ven con buenos ojos esa presencia. A la luz de la historia, nadie se siente feliz con ella, pero el hecho es que no siendo EE UU, ¿hay alguien dispuesto, realmente, a ayudar a Colombia en su solitaria lucha? Desde hace siete años se sospecha del Plan Colombia y se dice que es un intento norteamericano de invadir la región. Lo que ha ocurrido es muy distinto: Colombia ha avanzado en la lucha con la narcoguerrilla y podría derrotarla definitivamente si los Estados limítrofes colaboraran en el empeño. EE UU, por su parte, no produjo ningún desatino en la era Bush y mucho menos puede esperárselo bajo Obama.
Lo triste de esta historia es que sirve de pretexto para que el gasto en armamentos continúe aumentando. La América del Sur invirtió 34.100 millones de dólares el año pasado, un 50% más que en 1999, cuando el promedio mundial, pese a todos los conflictos, está bastante por debajo, ubicándose en un 2,4% del PIB mundial, porcentaje superado ampliamente por Colombia (4,1%), Ecuador (3,6%) y Chile (4,1%). Venezuela, el más agresivo, curiosamente no aparece en las estadísticas disponibles con un gasto tan grande, por la sencilla razón de que su armamento, que ha crecido, no está pensado para conflictos internacionales sino para confrontaciones convencionales internas. En cambio Brasil, que -a la inversa- expone la retórica más pacifista, viene aumentando drásticamente su gasto militar, que pasó de un histórico 1,2% del PIB a un 2% que representa -dado su tamaño- una cifra mayor a la de todo el resto, con el añadido de un importante acuerdo estratégico con Francia que llega hasta la construcción de submarinos nucleares.
¿Cabe pensar en un enfrentamiento militar? Sería un disparate descomunal, desde ya. Ningún motivo medianamente razonable lo hace presumir, porque no hay indicios de que EE UU pretenda usar su presencia en Colombia más allá del apoyo a ese país. Ni, a la inversa, de que Venezuela, pese al ruido de su retórica, esté en posición de abordar un enfrentamiento con el hoy poderoso Ejército colombiano, que no sólo le dobla en efectivos sino en moral de combate, dados sus recientes éxitos en el enfrentamiento a la guerrilla.
Salvo la escalada publicitaria, que en los conflictos excita esos sentimientos nacionales siempre en acecho, no se advierten circunstancias capaces de arrastrar hacia una confrontación a gran escala. La puja ideológica no pasa de los discursos, una vez que la guerra fría terminó y ni Rusia ni EE UU, ni la efervescente China, siguen tras sus huellas. Tampoco median causas territoriales, como las que -en cambio- permanecen entre Chile y Bolivia, eterna demandante de la salida hacia el Pacífico que perdiera en 1884.
En estos pulsos, lo que se está poniendo a prueba es la nueva política exterior norteamericana y el proclamado liderazgo brasileño, que todos reconocen -explícita o implícitamente- aunque no se evidencie como muy efectivo. En verdad, el Mercosur está estancado, pese a que Brasil es dominante en esa región; y en el conflicto andino, que va desde Venezuela a Ecuador, su papel no ha pasado de una neutralidad elegante. Se continúa esperando un Brasil más activo, que contaría hoy -para un rol de arbitraje- hasta del respaldo de los EE UU, poco entusiasmado con involucrarse directamente.
Mientras se juega a las viejas guerras, los problemas sociales del hemisferio siguen presentes y los números dicen que la fabulosa bonanza de 2003-2008 no ha significado cambios drásticos. Algo bajó la pobreza, aunque no lo esperado, y los resultados educativos persisten tan insatisfactorios como siempre, hipotecando las perspectivas de futuro. Añadamos a este panorama la alarma hondureña, que nos está hablando de las fragilidades democráticas, y volvemos a darnos de cabeza contra una realidad a la que cuesta mantenerle el optimismo que los grandes precios agrícolas y mineros provocaron en los últimos tiempos. Es verdad que la crisis mundial no golpeó como en Europa y EE UU, pero también lo es que nadie puede imaginar tiempos rosados para los países pobres cuando son negros para los ricos.
Hydra Cesariana: El cesarismo democrático en América Latina
Latin America is again going through another cycle of Cesarismo, something many of us thought long eradicated. It keeps making a comeback: The Hydra Cesariana. Unopposed for a while, recent events in Honduras and the defeat of the Kirchners in Argentina suggest that Hydra Cesariana and his main new head, Chávez, is reaching the limits of its powers. The backlash started. Well, It started with Humala in Perú and López Obrador in Mexico. It is against an ideology that promotes hate, division, corruption and low democratic values. Countries are developing antibodies to defeat this 'flagelo'. If anything, this new cycle is a call to every country to finally get to the business of achieving prosperity for all and to make the region a key player in a globalized world. The Hrydra Cesariana- the Chavista Regime- ALBA- is the antithesis of that. Even the OAS seems to be making an effort to overlook this development and in ignoring calls to address it. Insulza's legitimacy has been compromise. The confrontation of the individual vs the state, central to this 21st century, faces The Hydra Cesariana vs Latinoamericanos. The State still banking in being able to control individuals. It has never been easy. Today is particularly difficult. That's why it looks just plain wrong and anachronistic: A free and learned individual, an active participant, a connected citizen, a progressive network, a government hold accountable. All of these elements are the enemy of the Hydra Cesariana. But NeoProgressives will carry the day.
Too much time has been lost. The progressive political and economic elites and the progressive civil society must be the force driving these challenges. We must fortified democratic institutions and the civil society, implement serious changes in wealth distribution, equality before the law and choices. Above all, make all governments accountable: the sorry state of the Venezuelan democracy is due to the lack of this key element.
This is not a left-right issue: It is a human issue, a justice issue, a democracy issue.
As for Obama, he has yet to show that he is fully aware of the far reaching implications of keeping Latin America on the sideline.
Is a primer to understand this Latin American malaise: La Hydra Cesariana, this article was published in El País, a spanish newspaper.
El cesarismo democrático en América Latina. By TOMÁS ELOY MARTÍNEZ
La última campaña electoral ha confirmado en la Argentina el papel inagotable del cesarismo en las naciones que aún tienen instituciones débiles en América Latina. Es decir, casi todas.
Si se toma la definición de Antonio Gramsci, "el cesarismo expresa siempre la solución arbitraria, confiada a una gran personalidad, de una situación histórico-política caracterizada por un equilibrio de fuerzas de perspectivas catastróficas".
Para el marxista italiano puede haber cesarismos progresistas -Julio César y Napoleón I- o regresivos -Napoleón III y Bismarck-, pero en todos los casos se trata de una salida encabezada por un líder militar, aunque no sólo militar, a una situación desesperada y excepcional.
De ahí que la figura -llámese cesarismo, bonapartismo, bismarckismo- sea tan familiar en América Latina, donde, desde las revoluciones independentistas, la mayor parte de las naciones, castigadas por sucesivas crisis políticas y escenarios de transición, conocieron más caudillos que soluciones institucionales.
Esas tierras han sido fértiles en autócratas de gran popularidad que, en los tiempos modernos, han ido expandiendo y afianzando su poder mediante el control de la corrupción, de la policía y de la facultad para repartir los recursos del Estado como les conviene.
No hay mayor símbolo de cesarismo democrático que el régimen del venezolano Juan Vicente Gómez, uno de cuyos ministros, Laureano Vallenilla Lanz, estableció la validez del término en un libro de 1919. Gómez inspiró a Gabriel García Márquez el personaje del dictador de su sexta novela, El otoño del patriarca, y es la encarnación favorita del hombre fuerte de las tierras pobres para artistas plásticos como Fernando Botero y Pedro León Zapata.
Cuando llegué a Venezuela en 1975, la figura de Gómez seguía ocupando el centro de la imaginación nacional, y ahora, que ha encontrado en Hugo Chávez a su mejor discípulo, casi no pasa semana sin que la oposición invoque el término. Gómez creció al lado de su predecesor, Cipriano Castro, quien inició el siglo XX enfrentando una poderosa amenaza internacional al no poder pagar la deuda contraída con empresas extranjeras expropiadas. Buques de bandera inglesa, italiana y alemana bloquearon el puerto de La Guaira en 1902 y Venezuela logró zafarse de la asfixia cuando invocó la Doctrina Drago, que dictamina la ilegalidad del cobro violento de las deudas por parte de las grandes potencias en detrimento de la soberanía, estabilidad y dignidad de los Estados débiles.
Al convertirse en adalid del nacionalismo, Gómez pudo dar el salto a la vicepresidencia. Cuando Cipriano Castro debió someterse a una cirugía delicada en Alemania, lo traicionó con un golpe que lo instaló en la jefatura del Gobierno durante 27 años. Allí, en el sillón patriarcal, murió en 1935.
Su ideólogo Vallenilla Lanz, un sociólogo positivista, intentó argumentar que pueblos como el venezolano no estaban capacitados para respirar una atmósfera republicana; sólo "el gendarme necesario" -como definió a su modelo de César- podía sacarlos de la miseria y de la anomia. Dictaminó que "el Caudillo constituye la única fuerza de conservación social" y que "el gendarme electivo o hereditario de ojo avizor" es una necesidad fatal "en casi todas estas naciones de Hispanoamérica, condenadas por causas complejas a una vida turbulenta".
Como eficaz vocero de la ideología oficial, Vallenilla Lanz no se refiere a Gómez en su ensayo de manera directa. Se ampara en cambio en la figura tutelar de Simón Bolívar, quien propuso la presidencia vitalicia. Escribe que Bolívar "nunca abrigó la más ligera esperanza" de que "aquellas constituciones de papel" pudieran establecer el orden. Sus críticos, como el exiliado Rómulo Betancourt, del Partido Revolucionario Venezolano -luego presidente constitucional-, lo llamó "Maquiavelo tropical empastado en papel higiénico". Lejos de ofenderse, Vallenilla Lanz agradeció la comparación con el autor de El Príncipe.
Chávez no es el único heredero de la idea de un César avalado periódicamente por elecciones libres. Decidido a concentrar férreamente todo el poder en sus solas manos, lleva por ahora 10 años en el Gobierno, el mismo tiempo que Carlos Menem.
Figuras como Alberto Fujimori o Álvaro Uribe, por distintas que sean, han visto en la perpetuación presidencial el vehículo para modelar sus países a la medida de sus deseos. Qué decir de Fidel Castro, quien no logró hallar un sucesor que no llevara su sangre.
Si Brasil ha logrado superar, con los Gobiernos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva, la herencia del autoritarismo populista de Getulio Vargas, en la Argentina el ejemplo de Perón impregna demasiado al partido que él fundó y que ya se confunde con el Estado.
Ayudan, y mucho, las torpezas de una oposición que muestra menos interés en la construcción de la democracia que en el asalto a los privilegios que confiere la cosa pública, así como parece tener menos convicción para reintegrar a los marginales al mundo de la ciudadanía que en reemplazar a un firmante de los Decretos de Necesidad y Urgencia por otro que haga lo mismo.
Néstor Kirchner, como Gómez, ha intentado prolongar sus planes de hegemonía alternándose con sus parientes en el Gobierno, tal como hizo al decidir la candidatura de la actual presidenta, su mujer. Ahora sale a defender el modelo agitando el fantasma de un conflicto de intereses entre grupos y clases que sólo una figura providencial, el César, podría contener. "Tengan en claro", declaró el líder del justicialismo antes de las elecciones de este domingo pasado, "que (...) no es una elección más. O es la vuelta al pasado para tratar de imponer proyectos que no tienen nada que ver con el pueblo, o es la consolidación de un proyecto nacional y popular que devuelva la justicia social".
Ese juego al todo o nada fue explotado ya por Carlos Menem en 2003. Es, de alguna manera, el juego bonapartista, una de las formas del cesarismo. Luego de las revoluciones de 1848, Luis Bonaparte fue elegido -el primer voto universal en Europa- presidente de la Segunda República Francesa. Sus constantes convocatorias a referendos desnaturalizaron la representatividad republicana y cimentaron su popularidad. El 2 de diciembre de 1851 aplastó a la creciente oposición monárquica al llamar a un plebiscito con la pregunta "¿Queréis ser gobernados por Bonaparte? ¿Sí o No?". Un año más tarde, previa reforma constitucional, se convirtió en emperador autoritario.
La presidenta Cristina Fernández conoce bien la historia de Napoleón III, pues ha citado la obra de Carlos Marx sobre su golpe de Estado, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, evocando la famosa frase según la cual, cuando la historia se repite, primero lo hace como tragedia y luego como farsa. La influencia del estilo cesarista de su marido, para quien disentir equivale a traicionar, amenaza la estabilidad institucional tanto como la falta de ideas de la oposición.
Desde su púlpito partidario, el ex presidente Kirchner no ha vislumbrado otros futuros que el caos o la continuidad del modelo impuesto por la voluntad del César. Nada se ha empobrecido tanto en la Argentina como la imaginación de sus políticos.
© 2009, Tomás Eloy Martínez. Distribuido por The New York Times Syndicate.
Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista argentino, ha sido galardonado recientemente con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo a su trayectoria profesional
.
NeoProgresistas: una mayoría en minoría

Debemos ser NEOPROGRESISTAS.
En las elecciones celebradas la semana pasada en la Comunidad Europea la izquierda progresista sufrió un revéz en muchos países. Parece que siempre que enfrentamos una crisis, mucha gente se asusta y sale corriendo a los brazos abiertos de la derecha. Aqui en los EEUU pasó con Bush, pero la gente reaccionó con Obama. En Europa pasó lo contrario: la izquierda perdió terreno en todos lados.
La derecha ha logrado, a travéz de los años, posicionarse como el paladin de la seguridad y la providad económica. Nada mas lejos de la realidad, afirma un artículo publicado en España que habla de una mayoría progresista que se empeña en ser minoria porque no asume plenamente los retos del movimiento progresista.
El artículo comienza tajantemente: "La mayoría de los ciudadanos, en España y en casi todo el mundo, prefiere las políticas progresistas, pero no se moviliza en su defensa. Según el último European Election Survey, un 58% de los europeos se autodefine de centro izquierda, pero en las elecciones del pasado 7-J los partidos conservadores han obtenido un 15% más de escaños que los socialdemócratas. ¿Cómo explicarlo?"
Los mayores logros de la sociedad moderna se han dado gracias al pensamiento progresista, pero de alguna manera no sabemos defender nuestro legado y mantenernos a la cabeza del progreso mundial. Aunque la mayoría de la población apoya las ideas progresistas, en tiempo de crisis todo el mundo pierde la cabeza y corre a refugiarse en la derecha, el bando eterno del 'no'.
Los progresistas debemos defender, continua el artículo, "la herencia de los pensadores de la Ilustración y de políticos progresistas egregios como Lincoln, Roosevelt, King, González, Brandt, Allende o tantos otros."
Que pasa neoprogresistas del mundo?
Se hace un llamado: "Obama, Zapatero, Sócrates, Brown, Rudd, Bachelet, Lula y sus pocos colegas progresistas aún en el poder han de contarnos su relato con claridad: protección y capacitación para la igualdad y para una verdadera libertad. También para la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible. Y deben hacerlo con determinación ante cada reto."
Lea todo el artículo aqui
100 DIAS DE OBAMA

El País de España publicó esta recapitulación de los primeros 100 días de la presidencia de Obama.
"Obama cumple 100 días de cambio
El 68% de los estadounidenses aprueba las primeras decisiones del presidente - La mayoría confía en el futuro, pero exige resultados a los planes contra la crisis. Por Antonio Cano.
Si se echa la vista atrás, cada día que Barack Obama cumple en la Casa Blanca es la constatación de una proeza en la causa de la igualdad y la consumación de un cambio de rumbo político, drástico para cualquier país y vertiginoso en los parámetros de la mayor potencia mundial. Ya han pasado 100 y, aunque aún hay que frotarse de vez en cuando los ojos para asegurarse de que está ocurriendo, la excitación continúa.Barack Obama alcanza hoy los 100 días como presidente de EE UU en la cresta de la ola de su popularidad, con ciertas dudas entre los ciudadanos sobre algunas de sus decisiones, pero con la confianza mayoritaria de haber elegido a un líder capaz de remontar la crisis económica y construir un futuro más brillante aquí y en el resto del mundo.
Una 68% de aprobación a su trabajo en la encuesta de The New York Times, un 70% de optimismo respecto al mañana y un 75% de valoración de sus cualidades personales...
en el sondeo de la cadena CNN son la prueba de que las cosas le han ido bien al presidente al cruzar este pequeño rubicón que la tradición pone al ejercicio de la política. Dos terceras partes del país creen superada la división racial y un 59% consideran que la bandera de la barra y las estrellas se ha vuelto a ganar el respeto internacional.
En honor de esta fecha y como reconocimiento a esa popularidad, el Congreso estaba ayer a punto de obtener un acuerdo para la aprobación final del presupuesto nacional, la principal pieza legislativa introducida hasta ahora por esta Administración, y dar luz verde a la reforma sanitaria, uno de sus más ambiciosos proyectos de futuro.
Mayoría demócrata
Del Capitolio le llegó ayer también a Obama uno de sus mejores regalos para celebrar este día: el anuncio de que Arlen Specter, uno de los más veteranos y reconocidos senadores republicanos, cambia de partido y se pasa a las filas demócratas, lo que le da a éstos los 60 escaños que la ley requiere para evitar todo intento obstruccionista por parte de la oposición. La decisión de Specter, además de una ayuda para hacer más expedito el programa de Obama, es un ejemplo del pésimo momento político por el que el Partido Republicano atraviesa al cumplirse estos 100 días.La jornada 99 de esta presidencia se vivió de acuerdo al ritmo frenético de actividad impuesto desde la primera, cuando Obama ordenó el cierre de la prisión de Guantánamo. Este Gobierno no habla ya de "la guerra contra el terrorismo" en esos términos, pero la alerta contra las amenazas terroristas continúa y la forma en cómo enfrentarlas sigue estando en el centro del debate político.
Obama recordó ayer a los empleados del FBI, una institución policial que este año cumple su centenario, que es necesario "seguir adaptando los métodos a las nuevas amenazas del siglo XXI". Pero les advirtió que tendrán que hacerlo "respetando criterios más exigentes que los del enemigo". La polémica desatada después de que el Gobierno hiciese públicos documentos oficiales que prueban que EE UU torturó en el pasado a sospechosos de Al Qaeda, probablemente con la intención de vincular a Irak con el 11-S, ha dominado la etapa final de estos 100 días.
Todavía ayer, algunos congresistas de la izquierda demócrata insistieron en que debe abrirse en el Capitolio una investigación sobre los responsables de esas torturas, es decir sobre los miembros de la Administración de George W. Bush. El presidente del comité de Asuntos Judiciales de la Cámara, John Conyers, tiene previsto solicitar hoy al fiscal general el nombramiento de un fiscal especial sobre las torturas y pretende sacar a votación una propuesta de investigación, con la esperanza de que, si es aprobada por la Cámara, una institución más agitadora y rebelde, será más difícil para el Senado resistirse.
Obama se opone a esas iniciativas y recomienda, como mucho, la creación de una comisión de investigación independiente y bipartidista fuera del Capitolio. El presidente teme que una ristra de comparecencias ante el Congreso para examinar el pasado echaría por la borda todo su proyecto reformista. Para su fortuna, un 62% de los norteamericanos, según el sondeo de The New York Times, está de acuerdo con él.
Esa encuesta revela que la población ve progresos en la situación económica y en Irak. Pero no creen que se haya hecho lo suficiente para reducir los impuestos de la clase media ni ven un final de la recesión a corto plazo.
Aunque su política exterior avanza permanentemente bajo el riesgo de un nuevo atentado terrorista, su política económica encierra aún más peligros. Los ciudadanos observan con sospecha el desembarco del Estado en la actividad privada -esta misma semana se ha conocido la posibilidad de que Citibank y Bank of America requieran más ayudas y de que el Estado se quede con la mitad de las acciones de General Motors- y necesitan ver resultados pronto para aceptar este continuo aumento del gasto y del déficit público."
REFORMA MIGRATORIA

Todos los que apoyamos a Obama estamos preparándonos para impulsar la aprobación de una reforma migratoria que abra las puertas a una solución necesaria. ¿La deuda de Obama con la comunidad Latina hará posible alcanzar esta reforma? Las implicaciones de lograr incorporar legalmente a más de 12 millones de personas dentro de la dinámica social también trae inmensas consecuencias políticas: Con una población latina inclinada decididamente en favor de los Demócratas, es fácil ver el potencial para este partido si se logra llegar a una reforma comprehensiva, mientras que el partido republicano sigue perdiendo terreno a pasos agigantados con una política burdamente nativista y aún más, anti-realidad. En uno de las artículos de Dave Bennion del portal Change.org en donde conduce una vitácora sobre Inmigración nos habla de lo absurdo de la posición republicana. Lea la vitácora aquí.
El País de España publicó un artículo llamado "La deuda de Obama con los hispanos" en donde analiza la reforma migratoria esperada de esta administración en Washington y pone como ejemplo el caso español cuando se incorporó a la Unión Europea: "Según explicó Massey ( de la Universidad de Princeton ) cuando España solicitó el ingreso en la UE, los países del norte de Europa temían una avalancha de inmigrantes españoles debido a la brecha salarial. Sin embargo, esto no sucedió, a pesar de que la brecha salarial se mantiene, debido a que las ayudas de la UE facilitaron la integración." El artículo concluye con un llamado en donde los "Estados Unidos tiene que dar "un salto mental para pensar en los mexicanos como nosotros en lugar de como aquellos y pensar en una sociedad norteamericana común", señaló el profesor. Lea todo el artículo aqui.
BRASIL Y LOS EEUU
El Presidente Lula estuvo de visita en Washington. Las relaciones entre ambos paises es una pieza clave en las relaciones con el resto de los paises latinoamericanos. Brasil surge como el portavoz de la región, como aliado estratégico. Las dos potencias de las Américas.
México languidece en la esfera continental mientras se concentra en imponer el control del estado mexicano sobre los carteles y la mafia que siguen ensangrentado al pais.
El Pais de España también ofrece su perspectiva. En una pieza editorial "Llámame Obama" el periódico lo toma ligero en la camaradería entre ambos líderes pero ve con claridad el significado de este primer encuentro: " Se conocieron por teléfono cuando Barack Obama acababa de ser elegido presidente de EE UU y cuentan que en la conversación, que duró 25 minutos, decidieron apearse el tratamiento. Yo, Barack, tú Lula. Y el pasado fin de semana el presidente brasileño era el primer líder latinoamericano recibido en la Casa Blanca por un presidente en ejercicio, en medio de jubilosas y mutuas declaraciones sobre alianza estratégica entre los dos colosos del continente americano" Lea todo el artículo aqui
Andres Oppenheimer del Nuevo Herald escribe al respecto: " Adios, México. A partir de este fin de semana, Brasil se convertirá --ya sea por voluntad propia o por falta de competencia-- en el interlocutor más importante entre Estados Unidos y Latinoamérica. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva tiene previsto llegar a Washington D.C. este sábado, en lo que será la primera visita de un presidente latinoamericano para reunirse con Obama desde la asunción del presidente norteamericano. Ambos mandatarios tratarán temas bilaterales, regionales y mundiales, incluyendo la próxima Cumbre de las Américas que se celebrará el 17 de abril en Trinidad y Tobago, en la que Obama se reunirá por primera vez con casi todos los jefes de estado latinoamericanos. Aunque los funcionarios brasileños niegan que su país intenta convertirse en el líder regional latinoamericano --y proclaman que no existe nada que pueda llamarse ''Latinoamérica'', sino tan solo un conjunto de países con intereses muy diversos--, un rápido vistazo a la diplomacia brasileña de los últimos años confirma las ambiciones de liderazgo regional del país más grande de Sudamérica." Mas de este artículo aquí.
CELEBRANDO A CHARLES DARWIN
Todos estamos celebrando el 200º aniversario del nacimiento de Charles Darwin (12 febrero 1809-19 abril 1882). Su influencia sigue creciendo, El Origen de las especies es central ahora que entendemos mucho más claramente lo que para él no era tan claro. El periódico El Pais de España tiene un artículo sobre Darwin. Nos recuerda por qué es tan relevante:
" Si los seres vivos tienen una gran capacidad de reproducirse, pero los recursos son limitados, sólo las variantes más aptas de cada generación sobrevivirán lo suficiente como para reproducirse y transmitir sus cualidades a la siguiente.
- La repetición de este proceso ciego una generación tras otra provoca inevitablemente que las especies vayan cambiando y haciéndose más aptas para vivir en su particular entorno.
- La principal predicción de la teoría de la evolución es que todos los seres vivos del planeta provenimos por ramificaciones sucesivas de una sola especie simple y primordial.
- Los humanos compartimos con las ratas, los gusanos, los abetos y las bacterias tal cantidad de fundamentos genéticos y bioquímicos que el origen común de la vida es uno de los hechos científicos mejor establecidos.
- Darwin propuso una teoría gradual: ínfimos cambios acumulados generación tras generación durante millones de años. El registro fósil, sin embargo, presenta transiciones relativamente bruscas (según las escalas de los geólogos)."
ENTREGADOS PREMIOS GOYA
El País de España nos trae una buena presentación de los ganadores de la noche. La Película Camino se lleva 6 galardones. Penélope Cruz también gana. Lea el articulo aqui


