ECUADOR MUESTRA SU CINE CONTEMPORÁNEO EN NYC
Todo a punto para la 2da edición del Ecuadorian Film Festival New York
Ecuador desembarca en la Gran Manzana con lo más novedoso de su cine.
Por Marcela Álvarez
Latino Events
En Nueva York, por suerte, podemos disfrutar de esa buena cosecha Tricolor. Esta semana empieza la 2da edición del Ecuadorian Film Festival New York (EFFNY), del 2 al 5 de junio. Organizado por Maravilla y bajo el lema “¡Un Ecuador!”, la fiesta incluye diez largometrajes y 17 cortos a proyectarse en salas de Manhattan, Brooklyn y Queens. Todas las películas son en español con subtítulos en inglés.
La noche de apertura de EFFNY, el jueves 2 de junio/8:00pm (Village East Cinema de Manhattan) se presentará “UIO: Sácame a pasear” de la cineasta quiteña Micaela Rueda y que aborda la relación sentimental entre dos chicas adolescentes. Además de Rueda, participan otras directoras mujeres.
"Me parece importante que se pueda mostrar el trabajo cinematográfico del Ecuador en Nueva York, al igual como hacen otros países latinos, especialmente hoy en día donde cada vez hay más cine latino ganando premios por el mundo y mostrándose en festivales importantes. El cine crea cultura, memoria, identidad y promueve al país en términos de turismo al igual que puede tener el potencial de ser una locación bellisima e interesante para producciones internacionales", dijo Cristina Morrison, cantautora y actriz de amplia trayectoria en Ecuador. (Su nueva película, "Translúcido" -no es parte del EFFNY- del director venezolano Leonardo Zelig, se estrenará proximamente en nuestro ciudad. El elenco incluye al popular actor y modelo ecuatoriano Roberto Manrique. )
El festival incluye asimismo un bloque de cortos gratis, el domingo 5 de junio, desde las 12:30pm, en el Queens Museum, para disfrutar en familia.
Vale destacar que EFFNY donará la mitad del dinero recaudado por las ventas de boletos a la
Ecuadorian Shelter Initiative y su campaña de financiación colectiva para las víctimas del sismo que azotó al país en abril pasado. También se puede hacer una donación directa en EcuadorianShelterInitiative.org
EFFNY cuenta con el apoyo de CNCine Ecuador, Syndicated Brooklyn, Jet Blue, Telemundo 47, Pro Ecuador, Cinema Tropical, Queens Museum, Austrian Cultural Forum, Think Graphic Media, Oyeve! Comunicación, Vélez, Ñan, Soccer Film Festival, Alterego, Sabor Latino, Hoja Verde, entre otros.
CARTELERA ECUATORIANA
MANHATTAN
“UIO. Sácame a pasear” (2016), Micaela Rueda
Una apuesta atrevida de la cineasta quiteña, quien aborda un tema espinoso para la conservadora y muy católica sociedad ecuatoriana. Sara cursa el último año de la secundaria, no tiene muchos amigos, se refugia en su propio mundo, atrapada entre una madre dominante y un padre distraído. Pero todo cambia cuando conoce a Andrea, su nueva compañera de clase, con la que comenzará una relación íntima en secreto. ¿Cuáles serán las consecuencias de ese idilio? ¿Se lo contará a sus padres?
“Ciudad de los sueños” (2016), de Betty Bastidas
Es una cinta de corte futbolero, dirigida por Bastidas, joven cineasta de origen ecuatoriano y residente en Nueva York. Justo en tiempos de la Copa América Centenario llega esta inspiradora historia de tres jóvenes futbolistas que persiguen el éxito a pesar de los desafíos. Entrelazados con esos sueños atléticos están las esperanzas de los afro-ecuatorianos de un pueblo, el Valle del Chota, donde el fútbol es más que un deporte. Allí, es un medio de reconocimiento y respeto.
Esta película, con la participación de los conocidos futbolistas Ulises de la Cruz, Aníbal Chalá y Carlos Maldonado, se presenta como parte del Soccer Film Festival.
“Vengo volviendo” (2016), de Isabel Rodas y Gabriel Páez
Ismael, criado por su abuela, vive una lucha interna marcada por la migración y solo piensa en viajar a los Estados Unidos. Después de haber pactado la fecha y el costo del viaje, la vida será la responsable de poner frente a Ismael lo que más teme: su destino.
BROOKLYN
“Un secreto en la caja” (2015), Javier Izquierdo
Este documental navega por la vida y obra de Marcelo Chiriboga (1933-1990), destacado escritor ecuatoriano que integró el llamado “boom latinoamericano” (ese élite club que formaron García Márquez, Jorge L. Borges, Vargas Llosa, Donoso, Fuentes, Cortázar) pero quien fue desconocido en su propio país hasta el día de hoy.
“Persistencia” (2015), Fernando Mieles Peña
En la Antártida, un artista plástico prepara su instalación de arte. En paralelo científicos realizan investigaciones. Aquí no hay diálogo, entrevista o explicación alguna. Acciones aparentemente sin sentido se tejen en el tiempo. Es un estudio sobre la persistencia de los actos creativos. Sobre la sensación y la idea. Sobre el ser, el estar y el hacer. Una experiencia sensorial. En solo 46 minutos, Mieles nos transporta por un poema audiovisual hecho de hielo, nieve y viento.
“Sed” (2016), Joe Houlberg
Sara tiene 23 años y está ciega desde los 10. Un viaje a la antigua hacienda familiar con su prima y sus respectivos novios empieza bien, pero una vez allí, no todo es lo que parece. La atmósfera de abandono de este lugar estancado en el tiempo es el incómodo escenario que provoca un juego de los sentidos, y enfrenta a los viajeros con sus deseos más reprimidos. Sara debe mirarse a través de la inocencia de su niñez para entender su pasado, y hallar la manera de ganar este juego del ver.
“María y el araña” (2013), María Victoria Menis
María tiene trece años y vive en una villa miseria de Buenos Aires junto a su abuela y el oscuro compañero de esta. Candidata a recibir una beca para continuar su escolaridad, María está terminando la primaria y trabaja al mismo tiempo en el metro. Allí conoce a un chico de 17 años que se gana la vida haciendo malabares disfrazado de Hombre Araña. A medida que el amor crece entre ambos, se irá descubriendo dentro de la casa de María, el entretejido de un lazo siniestro que la mantiene sometida.
QUEENS
Bloque de 8 cortos para disfrutar en familiaIncluye “Chimborazo flight”, de José Cobo, "El sueño de Verito", de Mayfe Ortega,"Aya", de Edison Fuentes, y “Vicenta”, de Carla Valencia, entre otros.
“Y en el centro de la tierra había fuego”, (2013), Bernhard Hetzenauer.
Presentada en asociación con el Austrian Cultural Forum NYC, es una de las apuestas fuertes del festival, pero fuera de competencia. Vera Kohn, terapeuta discípula del zen Karlfried Dürckheim (ex simpatizante del Nazismo) y pionera del budismo zen en Ecuador, narra su huida de Praga en el verano de 1939 hacia Ecuador. Los setenta y más años que han transcurrido desde entonces no han convertido al pasado en ceniza. Quito se vuelve el escenario para enfrentarlo con el presente, la culpa y la aceptación.
https://www.youtube.com/watch?v=Bnm3SavtIFY
“Vengo volviendo” (2016), de Isabel Rodas y Gabriel Páez
Ismael, criado por su abuela, vive una lucha interna marcada por la migración y solo piensa en viajar a los Estados Unidos. Después de haber pactado la fecha y el costo del viaje, la vida será la responsable de poner frente a Ismael lo que más teme: su destino.
“Instantes de campaña” (2015), Tomás Astudillo
El 17 de Febrero de 2013, Rafael Correa gana por tercera vez las elecciones presidenciales del Ecuador. 42 días antes, emprende una campaña frenética al ritmo de discursos y canciones. Tarima tras tarima y entrevista tras entrevista, Rafael Correa y su equipo recorren todos los rincones del país. A su apretada agenda le alcanza apenas tiempo para rodar publicidades y analizar las encuestas a puerta cerrada.
https://www.youtube.com/watch?v=kO9fNw-l6xU
“La descorrupción” (2014) María Emilia García
En una realidad distópica plagada de corrupción una funcionaria pública encuentra una forma alternativa de cambiar el sistema: matar a los corruptos.
AQUÍ ESTÁN LOS DETALLES:
2nd ECUADORIAN FILM FESTIVAL NEW YORK
Dónde: Village East Cinema (189 2nd Avenue @12 St), Manhattan; Syndicated Bar Theater Kitchen (40 Bogart St), Brooklyn; Queens Museum (Flushing Meadow Park), Queens
Cuándo: 2 al 5 de junio
Boletos, horarios e informes: ecuadorianfilmfest.co
ALL YOU NEED IS ECUADORIAN FILMS. PRIMERA EDICION NYC
Después de ser durante 7 años una muestra, ahora tenemos oficialmente el Primer Festival de Cine del Ecuador en NYC. Con 13 producciones recientes del país suramericano, el EFFNY se lleva a cabo del 17 al 21 de Junio en Tribeca Cinemas y entregará 2 premios a Mejor Película: por Jurado y por Audiencia.
Bajo el lema 'All You Need Is Ecuador', el festival persigue, al mismo tiempo, promover al país como mercado cinematográfico.
El cine latinoamericano sigue experimentando un renacimiento que es reconocido cada vez más internacionalmente y Ecuador también ha sido parte de este movimiento. El numero de películas nacionales estrenadas en cines locales ha legado a 16 en un año, número nunca antes visto. En Nueva York, tendremos la oportunidad de ver una robusta selección de ésta creación reciente del Cine del Ecuador como El grill de César, documental de un drama familiar y personal del realizador Darío Aguirre (film de apertura); y Feriado, ópera prima de Diego Araujo, una hermosa travesía al re-nacer: Un adolescente y el camino que transita para devenir quien es realmente (film de clausura).
También participan: Silencio en la tierra de los sueños de Tito Molina, película candidata de Ecuador a los Premios Óscar; Sin otoño, sin primavera, de Iván Mora, sobre la vida errática y sin alicientes de la juventud de clase media de Guayaquil; Ochentaisiete, de Anahí Hoeneisen y Daniel Andrade sobre tres amigos tratando de recomenzar sus vidas con partes de sus vidas en el pasado; Un país desconocido, documental de Eva Zelig sobre la historia de los judíos europeos que encontrando refugio en Ecuador escapando del nazismo; Mono con gallinas, drama sobre prisioneros de guerra durante la confrontación entre Ecuador y Perú en 1941.
MUESTRA DE CINE ECUATORIANO EN NYC
Desde hoy, y hasta el 21 de Julio, están invitados a explorar la Muestra de Cine Ecuatoriano en Nueva York.La muestra de cine presenta anualmente a la comunidad del área de la ciudad de Nueva York lo más representativo del cine contemporáneo ecuatoriano como parte del esfuerzo por preservar la herencia cultural del Ecuador y su gente. Entrada gratuita.
Las películas en la muestra son:
- La Muerte de Jaime Roldós.
- En el Nombre de la Hija.
- La Tola Box.
- Saudade.
- Para más información visiten > Instituto Cervantes.
NY ESSENTIALS: FILM / JULY
>> Con mi corazón en Yambo.
>> Abuelos.
>> Pescador.
>> Moda ancestral.
>> Yakuaya.
>> Descartes.
>> A tus espaldas.
* 14TH NEWFEST > LGBT FILM FESTIVAL > Julio 27 - 31 > Lincoln Center > LGBT.

New York's premier LGBT Film Festival—one of the world's most comprehensive showcases of international LGBT film—returns for its 24th annual edition, and its first in partnership with Los Angeles’ Outfest and the Film Society of Lincoln Center. As always, the program includes a compelling collection of narratives, documentaries, shorts and panels.
Latino Films:
>> Four. by Joshua Sanchez.
>> Young & Wild. by Marialy Rivas.
>> Born Naked. by Andrea Esteban
>> Mosquita y Mari. by Aurora Guerrero
>> Salas S.A.L. Spanish Shorts
>> La Ducha ( The Shower) Shorts USA-Chile
* QUEENS MUSEUM OF ART’S 8th INTERNATIONAL OUTDOOR FILM, DANCE & MUSIC SERIES > Hasta Agosto 24 > QUEENS

The free weekly outdoor festivities feature live dance performances, a concert, and film screening from one of the many international locales that fuel Queens’ cultural and artistic vitality.
This year’s trip visits eight more delightful cultural geographic locations. The voyage has a particularly Caribbean flavor complementing our current exhibition Caribbean: Crossroads of the World. Your ticket is booked!
Just In Case of Rain, program moves inside the museum.
July 6: Haiti | July 13: México | July 20: Cuba | July 27: Egypt | Aug 3: West Indies | Aug 10: Taiwan | Aug 17: Dominican Republic | Aug 24: Puerto Rico.
* FOR GREATER GLORY > CRISTIADA > Directed by Dean Wright > En Catelera > GLORY.

An impassioned group of men and women each make the decision to risk it all for family, faith and the very future of their country, as the film's adventure unfolds against the long-hidden, true story of the 1920s Cristero War the daring people¹s revolt that rocked 20th Century North America.
Academy Award® nominee Andy Garcia headlines an acclaimed cast as General Gorostieta, the retired military man who at first thinks he has nothing personal at stake as he and his wife (Golden Globe nominee Eva Longoria) watch Mexico fall into a violent civil war. Yet the man who hesitates in joining the cause will soon become the resistance's most inspiring and self-sacrificing leader, as he begins to see the cost of religious persecution on his countrymen . . . and transforms a rag-tag band of rebels into a heroic force to be reckoned with. The General faces impossible odds against a powerful and ruthless government. Yet is those he meets on the journey youthful idealists, feisty renegades and, most of all, one remarkable teenager named Jose who reveal to him how courage and belief are forged even when justice seems lost.
* SAVAGES. Directed by Oliver Stone > With Benicio del Toro. En Cartelera.
* TO ROME WITH LOVE. Directed by Woody Allen. With Penélope Cruz. En Cartelera.
* FAMILY FILMS > June - July > Matinee series > Film Society of Lincoln Center > Special discount ticket price: $6 for everyone > FAMILY.
COMING IN AUGUST:
* El Topo > Directed by Alejandro Jodorowsky. México, 1970. > Agosto 24-25 > IFC Center > TOPO.

Jodorowsky’s legendary, notorious cult hit essentially created the genre of the midnight movie — a spectacle so stunning and bizarre that normal hours couldn’t contain it. Incorporating influences from tarot to the Bible to surrealism into a mind-blowing western, Jodorowsky cast himself as the leather-clad gunman, El Topo (‘the mole’), who wanders through a desert strewn with mystical symbols on an unnamed quest, leaving blood and carnage in his wake. Declared a masterpiece by no less than John Lennon himself, EL TOPO tops even the most outrageous aesthetic experiments of its radical era and remains unmatched in its provocations and strange beauty. Long unavailable, EL TOPO is presented in a gorgeous new restoration personally overseen by Jodorowsky.
DEMOCRACIA NO SE COME, O SI?
El eterno dilema de las democracias latinoamericanas parece ser su incapacidad para asegurar el respeto a los derechos humanos y el proveerlos. Por eso siempre aparecen los mesías que prometen todo y los pueblos que se comen el cuento. El eje bolivariano es tal ejemplo hoy en día.
El artículo de Fernando Berckemeyer "Cara de Hereje", aparecido en El País, lo dice mejor:
Cara de hereje
Es bien conocido cómo Anatole France se reía de la igualdad ante la ley: "La ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe tanto a ricos como a pobres dormir bajo los puentes". Ponía así el viejo bibliotecario el dedo en la llaga que después estrujaría Marx, al notar cómo también los derechos que consagra la ley sirven solamente para algunos: de nada, por ejemplo, me aprovecha que el derecho me de libertad de mandar sobre mi propiedad cuando no tengo propiedad; de expresar mi opinión, cuando la lucha por sobrevivir no me deja tiempo para formarla; o de demandar, cuando no tengo cómo pagarme el abogado.
Al margen de lo económicamente torpe que resulta la propuesta marxista para combatir este problema (y, por cierto, del rol protagónico que tuvo en sumir a países enteros en la pobreza) la realidad del mismo es innegable. De hecho, pienso que entenderlo puede ayudar en la olvidada y necesaria tarea de comprender (y no sólo condenar) la desconcertante indiferencia, por decir lo menos, que muestra tan consistentemente en elecciones y encuestas buena parte de la población más pobre de Latinoamérica (y, paradigmáticamente, la rural) ante opciones tan groseramente antidemocráticas como la de Chávez en Venezuela, la de Morales en Bolivia, la de Correa en Ecuador o la de Fujimori (por la derecha) y Humala (por la izquierda) en el Perú.En realidad, vista desde esta perspectiva, esta indiferencia es hasta lógica. Lo que las instituciones democráticas buscan, después de todo, es garantizar las libertades de los ciudadanos frente a los abusos del poder. No debería de sorprender, pues, que aquellos para quienes estas libertades no son más que humo -caminos utópicos cuyo recorrido no pueden costear- les importe poco todo el diseño institucional (la separación de poderes, el estado de derecho, la libertad de prensa, etcétera) que existe para conservarlas, mientras reciban a cambio esas otras cosas (agua, luz, vivienda, salud, puentes, caminos, empleo y demás) que, siendo más tangibles, sirven para cubrir las necesidades básicas sin cuya satisfacción todo discurso sobre libertades se oye vacío. Cosas éstas que los caudillos exitosos se cuidan muy bien de proveer constantemente, aunque sea, como en el caso de Chávez y sus colegas "bolivarianos", creando una prosperidad falaz a costa de la sensatez económica y del futuro cercano.
Termina el artículo en El País.
¿Qué opinas?
La Cumbre de Unasur: Tormenta en Bariloche
Esta pieza editorial apareció hoy en el diario El Tiempo de Bogota: 'Tormenta en Bariloche'
'Pocas cumbres diplomáticas habían despertado tantas expectativas como la de Unasur, que se llevará a cabo hoy en Bariloche (Argentina). Una reunión antecedida por dos duros enfrentamientos entre Colombia y Venezuela en Quito y en Washington, bajo los parámetros de la misma Unasur y del Consejo Permanente de la OEA, respectivamente. La política continental está al rojo vivo y Colombia es el centro del debate -por su decisión de ampliar la cooperación militar con Estados Unidos-, aunque también hay tensiones entre Bolivia y Paraguay -por las denuncias de Asunción sobre la carrera armamentista de La Paz- y entre Chile y Perú, en torno a la salida al mar de Bolivia. Los gestores de Unasur, liderado por Brasil y fundado hace dos años y medio, nunca se imaginaron que el nuevo organismo de integración suramericana tendría en tan poco tiempo una agenda tan compleja en sus manos.
El encuentro es crucial para Colombia. El asunto de las 'bases' militares que utilizará Estados Unidos en el territorio nacional es el punto más importante de la discusión en la que servirá como anfitriona la impredecible presidenta argentina, Cristina Kirchner.
El proyecto fue mal informado y peor explicado. Sin embargo, desde que estalló la polémica hasta el encuentro de Bariloche, la posición colombiana ha mejorado. La 'gira muda' del presidente Uribe por siete capitales y las aclaraciones del presidente Barack Obama sobre la naturaleza de las bases, que realmente no son bases, han calmado algunos ánimos. No menos importantes han sido los encuentros del canciller Jaime Bermúdez con varios colegas y del nuevo ministro de la Defensa, Gabriel Silva, con su par del Brasil, país que juega un papel determinante en la crisis.
La situación se ha modificado notoriamente para Colombia. El lío de la cooperación militar aceleró un acercamiento con la administración Obama, que hasta ahora había estado prudente y estudiosa. Con Ecuador ha habido notables mejorías, con un mapa de ruta que incluye el establecimiento de mecanismos de comunicación más serenos y estables que los publicitados abrazos presidenciales y una ampliación de la agenda, que hasta ahora parecía fatalmente amarrada a las Farc como punto único. Y con el resto de América Latina se han abierto múltiples canales que bajaron la tensión, consolidaron dos aliados férreos -México y Perú- y fomentaron el respeto a la decisión soberana de fortalecer la cooperación militar con Washington, así no hayan desaparecido totalmente las inquietudes.
Las relaciones con Venezuela, en sentido contrario, entraron en una nueva etapa de conflicto. Otra crisis que, por reiterativa y por el tono desmedido y provocador del discurso venezolano, parece más grave que las anteriores. Colombia optó, antes de llegar a Bariloche, por llevar el tema a la OEA, lo cual tiene varias ventajas. El principal es que allí tiene asiento Estados Unidos, que es socio de Colombia en el tema de las bases y que debe poner su cuota de diplomacia y solidaridad en la tensión que se generó entre Bogotá y Caracas por cuenta del acuerdo militar. Además, hay otros países, como México y los centroamericanos, más cercanos por la geografía y la política a Estados Unidos, que pueden ser más comprensivos con la racionalidad colombiana.
Entre la 'gira muda' del presidente Uribe y la cumbre de Unasur, que será transmitida en vivo y en directo, ha habido avances y retrocesos. Lo que pase hoy determinará en buena medida el resultado final. Pero hay que tener en cuenta que en el objetivo mayor -acabar la guerra fría con los vecinos y mejorar las relaciones con toda la región- la reunión de este día es solo un eslabón de una cadena mucho más larga.'
ABC: Democracia Puta
El matutino paraguayo ABC publicó este editorial. Es lapidario.
Democracia Puta.
En estos días actuales las democracias latinoamericanas pasan por una dura prueba, pues con los mismos mecanismos de competencia electoral libre y plural algunos líderes izquierdistas que ganan elecciones se hacen del poder legítimo y desde el día siguiente de su triunfo comienzan a ejecutar sus proyectos de acabar con el sistema político mediante los cuales accedieron su mando. La eliminación de las normas que limitan el período presidencial es su primera meta a conquistar.
Tienen la intención de eternizarse en el poder y, con ello, reventar la democracia entendida como la rotación permanente de proyectos políticos y de personas. Pretenden excluir para siempre a todo el que no esté adherido a su partido. Construyen dictaduras con fórmulas “democráticas” y, cuando se sienten fuertes y disponen de los medios, inician el segundo plan: la exportación de su “revolución”.
Internamente, su primera víctima son las Fuerzas Armadas, de la cual se excluye a todo militar que no merezca la completa confianza del nuevo único líder. Una purga general despoja a las Fuerzas Armadas de los jefes y oficiales institucionalistas, dejándola a cargo de “los leales”. Después arremete contra el Poder Judicial, realizando las mismas tareas depuratorias para luego, ya con los principales resortes controlados, iniciar el proceso de desmantelamiento de la prensa no alineada y la supresión progresiva de la libertad de expresión.
El resultado final de este procedimiento es la anulación completa, si no la supresión definitiva de toda idea, doctrina, orientación partidaria o movimiento contrario a la ideología oficial de la nueva dictadura. Sucumbe la libertad en todas sus formas tradicionales y lo que resta es un pueblo indefenso sometido a sus nuevas cadenas. Se confía en que el transcurso del tiempo borrará pronto el recuerdo de la democracia anterior y el beneficio del goce de sus libertades y, entonces, un pueblo atontado, obligado a trabajar para sobrevivir y para alimentar al Partido, a reprimir sus dudas, inquietudes y oposiciones, acabará convertido en un dócil rebaño de borregos, como bien recordamos los paraguayos que vivimos la era stronista.
Este es el proceso en marcha que vemos actualmente en el panorama político de Venezuela, Bolivia y Ecuador. En particular y más claramente en la primera, donde Hugo Chávez, con ya una década de gobierno, se apresta a dar el golpe final haciéndose coronar gobernante vitalicio imponiendo en el país una nefasta dictadura de corte marxista al estilo del que triunfara y se impusiera en Rusia en 1917, desconociendo el triste final que esos sangrientos regímenes tuvieron después de seis décadas de explotar y oprimir a sus pueblos, asesinar a sus adversarios y poner en grave riesgo la paz mundial.
Hugo Chávez, un dinosaurio que surgió de las cavernas más oscuras de la historia, está a punto de convertirse en amo y señor definitivo de la suerte de su pueblo y de los cuantiosos recursos económicos de su país, excluyéndose de toda competencia real y suprimiendo todo obstáculo que pueda interponerse entre él y su proyecto de vitaliciado. Tiene, además, el dinero necesario para comprar voluntades y pagar el precio de “lealtades”, dentro y fuera de su país.
Chávez es un dictador, pero UN DICTADOR MUY RICO; dispone hoy del poder absoluto de hacer con el dinero producido por el petróleo lo que se le antoje; ya no tiene encima ninguna contraloría, nadie a quien deba rendir cuentas. Con su gruesa petrobilletera recorre ahora América Latina y financia partidos, movimientos, organizaciones sociales y campañas electorales. Lo que no puede comprar, lo alquila o neutraliza. Al gobierno argentino le compra bonos del tesoro de Kirchner que nadie quiere y así puede exhibir sus sonrisas de complicidad, aplausos y abrazos, pasear libremente por ese país pronunciando encendidos discursos llamando a la “revolución popular” y haciendo otros teatros para exportar su dictadura.
Entre los cuales figura en lugar prioritario su desesperada intención de introducirse en el Mercosur para, una vez dentro de él, agilizar su intervencionismo en la política interna de los países miembros, con los cuales ya no tiene ninguna afinidad, porque mal que bien, en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay continúan rigiendo principios básicos del estado de derecho, del régimen democrático y de libertades públicas. Chávez va a pagar en efectivo por su ingreso y tiene billetes a patadas. Quiere comprarles a Brasil y Argentina lo más barato posible la legitimidad internacional que su pertenencia del Mercosur cree le va a proporcionar.
La pregunta que continuaremos formulando una y otra vez es ¿para qué sirve el Protocolo de Ushuaia que pretendió establecer un compromiso para todos sus estados miembros de conservar intactas las instituciones democráticas? En este documento Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay declaran que “La plena vigencia de las instituciones democráticas es esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes del presente Protocolo” (Art. 1) y se comprometen formalmente a que “toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados Partes del presente Protocolo dará lugar a la aplicación de los procedimientos previstos en los artículos siguientes” (Art. 3).
¿Van a admitir a Venezuela, cuyo dictador por anticipado ya se excluyó de dichas cláusulas? ¿O lo van a admitir primero para luego aplicarle la “Cláusula Democrática”? El absurdo y el ridículo rodean a esta intención de prostituir al Mercosur, pero está en marcha y solamente los parlamentarios brasileños y paraguayos tienen en sus manos la posibilidad de impedir esta vergonzosa deserción de los principios fundamentales declarados en nuestras cartas fundamentales y tratados de integración.
A los gobernantes actuales de nuestros países, que tanto cacarean su apego a la democracia y a las libertades fundamentales, y que ciertamente gracias a ellas alcanzaron el poder, ahora les tiemblan las rodillas y se les afilan los dientes a la vista de la deslumbrante petrobilletera abierta de un rústico dictador inescrupuloso, dispuesto a todo, incluyendo el soborno de los “demócratas”.
Si nuestros presidentes del Mercosur, aun sabiendo cuál es su obligación histórica con la defensa de los principios y valores políticos que iluminan nuestros pueblos, son capaces de venderse o de liarse en una relación adúltera con un dictador megalómano surgido de las catacumbas de un pasado siniestro, tendremos que convenir que nuestras democracias se venden como auténticas putas. No cabe ya una calificación más dura para describirlas.
http://www.abc.com.py/2007-10-07/articulos/362959/democracia-puta
NUESTRO MUNDO POLITICO
Parece que el planeta se acerca, de nuevo, a una etapa en donde el totalitarismo se esta imponiendo en muchos paises. La conducta criminal del gobierno Bush 43 ha sido uno de los gatillos que ha hecho esto posible. Como dice el dicho: rio revuelto ganancia de pescadores: una vez que la mayor potencia mundial se dedica a romper y violar muchas de las premisas fundamentales de una sociedad moderna, avanzada y democratica, solo es cuestion de tiempo para que otros le sigan el ejemplo, con la certeza que solo da el saber que nadie les podra detener. Sin moral para reclamar y sin los recursos para responder al desorden general, los Estados Unidos ha sido el responsable principal de este fenomeno del caudillismo totalitario. Si bien, personajes como Mugabe siempre existen, hoy vemos como el numero se incrementa. Putin en Rusia, en donde ayer mismo manifestantes liderados por el lider de oposicion Kasparov, fueron detenidos. El caso de Venezuela es otro triste episodio: un totalitarismo fascista que usa lo peor de las tácticas de la izquierda soviética o del fascismo de hitler, para perpetuarse en el poder. La alternativa democrática esta afianzandose como la salida, pero evidentemente, en donde sólo un grupúsculo, sin capacidad para gobernar y sí mucho interés en las arcas públicas controla casi totalmente los poderes republicanos, el camino está lleno de emboscadas. Con la ayuda de la riqueza de los venezolanos, Chavez & Co, promueve imitadores donde puede: Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Paraguay, ademas de obvias intervenciones en otros paises como Panama y Peru. El presidente Obama tiene la gran tarea de re-encontrar la fuerza progresista de nuestra civilizacion y a los EEUU como uno o el mejor de sus líderes. Asi, hacer de la democracia el fundamento de toda sociedad en el siglo 21.









