RECENT POSTS
Showing posts with label cine latino. Show all posts
Showing posts with label cine latino. Show all posts

LISTA LA 5ta EDICIÓN DE ÍCARO FILM FESTIVAL NY

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, September 19, 2016 , under , , , , , , , , , , | comments (0)



Del 20 al 23 de septiembre, disfruta lo más reciente del cine centroamericano. Y gratis! 
Por Marcela Álvarez
Latino Events

Este martes 20 de septiembre llega la 5ta edición del Ícaro Centralamerican Film Festival New York con nueve películas para celebrar la fecha nacional de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica (15 de Septiembre). Todas las cintas son en español con subtítulos en inglés. Entrada libre y gratuita. 



La noche salvadoreña del Ícaro presenta "Malacrianza", de Arturo Menéndez.

En la coqueta sala del Instituto Cervantes, el Ícaro NY empieza con "Nina y Laura"(2015) una co-producción de Costa Rica y Guatemala dirigida por Alejo Crisóstomo. Este drama, filmado principalmente en Costa Rica en Honduras y Chile, gira en torno a Nina y Laura, una pareja de chicas que enfrentan la más cruda realidad: la muerte de su hijo Mateo.

La clausura será con "Otros 4 litros" (2016), del realizador guatemalteco Rodolfo Espinosa. Esta "road movie" presenta a tres amigos, Chente, Linares y Mijo, con una delicada misión: regar las cenizas de otro amigo en el lago Atitlán.

Ícaro NY es un "spin-off", por decirlo así, del original Ícaro de Guatemala. Al respecto, Diana Vargas, directora artística del festival, señaló: "Una de las misiones del Ícaro en estos 18 años, ha sido conformar muestras itinerantes en todos los países centroamericanos y aquellos que se interesan en el cine centroamericano. La razón es lograr llevar este cine que por diferentes motivos no tiene la visibilidad que debiera en festivales y plataformas de exhibición. El cine de los siete países que conforman Centro América es un cine vibrante, lleno de historias que debemos ver los neoyorquinos".

El programa incluye "Viaje" de Paz Fábrega y "El cuarto de los huesos" de Marcela Zamora. Es una forma de resaltar el trabajo de mujeres, ¿no? 

Es muy interesante ver que la historia del cine centroamericano está marcada por la influencia de mujeres cineastas que desde diferentes formatos (ficción, documental, animación) han estado participando en el fortalecimiento de esta cinematografía. Así que para nosotros no es una "intención" sino mas bien una obligación. Sería imposible presentar cine centroamericano sin presentar películas hechas por mujeres. 

¿Qué directores vendrán para charlar con el público? 
Estará Elías Jiménez, fundador de Ícaro y además productor de películas en Guatemala y coproducciones en la región y que ahora ejerce como autoridad nacional de cine en Guatemala. También estará el director de "Otros 4 Litros", la película del cierre del festival. 

Panamá está presente con "Kenke" de Enrique Pérez, lo mismo Nicaragua con "Isabel en invierno" de Laura Baumeister de Montis y "La voz de Esperanza"codirigida por Amy Bank y Gabriel Serra. Recordemos que "Viaje", de la costarricence Fábrega, se estrenó en Tribeca 2015.  

Atención: el jueves 22 de septiembre Ícaro celebra el "día salvadoreño" con el premiado documental "El cuarto de los huesos", de Marcela Zamora. Este crudo film -de la vida real- se ambienta en el Instituto de Medicina Legal en El Salvador, a donde acuden las madres en busca de los restos de sus hijos desaparecidos por la violencia que durante décadas azota a dicho país; en otros casos son inmigrantes cuyos restos han sido repatriados. También se presentará "Malacrianza" de Arturo Menéndez, sobre Don Cleo, un humilde vendedor de piñatas que enfrenta una extorsión. 

Ícaro NY es posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Instituto Cervantes NY, Festival Ícaro, Casa Comal, Havana Film Festival NY, entre otros. 


ÍCARO CENTRALAMERICAN FILM FESTIVAL NY
Dónde: Instituto Cervantes, 211 E 49th St (entre 3ra y 2da Ave.), Manhattan

Cuándo: del 20 al 23 de septiembre
Hora: 6:30pm noche de apertura

Precio: gratis
Informes: facebook.com/NYIcaroFilmFestival/

ESTA ES LA CARTELERA PRINCIPAL DEL PROXIMO NEW YORK FILM FESTIVAL

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Tuesday, August 23, 2016 , under , , , , , , | comments (0)



This year’s Main Slate showcases 25 award-winning films presented to New York audiences for the first time. Among them you will find films by some of the most prominent Latino filmmakers.
By Alex Guerrero.



Selections from Cannes include Ken Loach’s Palme d’Or-winning I, Daniel Blake; Olivier Assayas’s Personal Shopper and Cristian Mungiu’s Graduation, which tied for Best Director; and Maren Ade’s highly acclaimed Toni Erdmann, awarded the Cannes Critics’ Prize. From Berlin, Gianfranco Rosi’s Golden Bear winner, Fire at Sea, will mark the director’s NYFF debut, and Mia Hansen-Løve returns to the festival with Things to Come, which won her Berlin’s Best Director award.
Other festival veterans returning to NYFF include Pedro Almodóvar, Kelly Reichardt, Hong Sangsoo, Jean-Pierre and Luc Dardenne, Matías Piñeiro, Paul Verhoeven, Alain Guiraudie, Cristi Puiu, and Eugène Green. A number of celebrated filmmakers will make their NYFF debuts, such as Kenneth Lonergan with his third feature Manchester by the Sea; Kleber Mendonça Filho, presenting Aquarius, his anticipated follow-up to Neighboring Sounds; Alison Maclean with her coming-of-age story The Rehearsal; Dash Shaw, whose animated My Entire High School Sinking into the Sea is his first feature; and Barry Jenkins, with his three-part portrait of a young gay African-American man, Moonlight.



Strong female performances are a prominent focus this year, with standout turns from Isabelle Huppert in Verhoeven’s Elle and Hansen-Løve’s Things to Come; Brazilian legend Sônia Braga in Mendonça Filho’s Aquarius; Piñeiro favorite Agustina Muñoz in Hermia and Helena; and Kristen Stewart, Michelle Williams, and Laura Dern in Reichardt’s triptych Certain Women, among others. The Main Slate also features two films that bring poetry to the screen: Pablo Larraín’s Neruda, a portrait of the beloved Chilean poet, and Jim Jarmusch’s Paterson, which carries the spirit of William Carlos Williams through the story of a city bus driver (Adam Driver) who also writes poetry.
The New York Film Festival takes place from September 30 to October 16. More info at filmlinc.org or @TheNYFF.

The 54th New York Film Festival Main Slate, with Latino Films on top!.

* Opening Night: The 13th. Directed by Ava DuVernay
* Centerpiece: 20th Century Women. Directed by Mike Mills
* Closing Night: The Lost City of Z. Directed by James Gray


* Aquarius. Directed by Kleber Mendonça Filho.
* Julieta. Directed by Pedro Almodóvar
* Neruda. Directed by Pablo Larraín
* Fire at Sea / Fuocoammare. Directed by Gianfranco Rosi
* Hermia and Helena. Directed by Matías Piñeiro
* Personal Shopper. Directed by Olivier Assayas
* The Unknown Girl. Directed by Jean-Pierre and Luc Dardenne
* Certain Women. Directed by Kelly Reichard
* Elle. Directed by Paul Verhoeven
* Sieranevada. Directed by Cristi Puiu
* Graduation / BacalaureatDirected by Cristian Mungiu
* Son of Joseph / Le fils de JosephDirected by Eugène Green
* Staying Vertical / Rester vertical. Directed by Alain Guiraudie
* Things to Come / L’Avenir. Directed by Mia Hansen-Løve
* I, Daniel Blake. Directed by Ken Loach
* Manchester by the Sea. Directed by Kenneth Lonergan
* Moonlight. Directed by Barry Jenkins
* My Entire High School Sinking into the Sea. Directed by Dash Shaw
* Paterson. Directed by Jim Jarmusch
* The Rehearsal. Directed by Alison Maclean
* Toni Erdmann. Directed by Maren Ade
* Yourself and Yours. Directed by Hong Sangsoo

JAYRO BUSTAMANTE NOS HABLA DE IXCANUL, SU OPERA PRIMA AHORA

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Friday, August 19, 2016 , under , , , , , , , , , | comments (0)



LA PREMIADA PELÍCULA GUATEMALTECA CUENTA LA HISTORIA DE UNA JOVEN MAYA EN BUSCA DE SUS SUEÑOS.
Por Marcela Álvarez
Latino Events

Tras sumar varios premios en el circuito internacional de festivales, incluído el prestigioso Silver Bear Alfred Bauer de Berlín, finalmente este viernes 19 de agosto se estrena en salas de EEUU la exitosa "Ixcanul" (Volcano), película que marca el debut como director de Jayro Bustamante.


Jayro Bustamante ganó el premio "Best First Film" de Cinema Tropical, durante la ceremonia realizada el pasado 20 de enero en Nueva York. Foto: Marcela Alvarez.


Hablada en idioma Kakchikel (que es regulado por la Academia de Lenguas Mayas) de los habitantes de la región centro occidental de Guatemala, "Ixcanul" fue la apuesta oficial de dicho país en la pasada pre-selección al Óscar en Lengua Extranjera. Además de Berlín, triunfó en Guadalajara, Toronto y Nueva York. (En la Gran Manzana se llevó el premio Best First Film del Festival Cinema Tropical).

Se trata, sin duda, de la más exitosa película del pequeño país centroamericano, aplaudida por el público y la crítica.

La historia, inspirada en la vida real, gira en torno a la joven María (muy bien interpretada por la debutante María Mercedes Coroy) quien trabaja junto a sus padres en una plantación de café, a las faldas de un volcán activo. Su futuro, como el de todas las jóvenes de su comunidad, es oscuro e incierto. Por lo pronto, a sus 17 años le espera un matrimonio arreglado -por sus padres, claro- con Ignacio, capataz de la hacienda. María, sin embargo, está enamorada de Pepe, de quien espera un hijo.
Con la belleza de la geografía chapina como telón de fondo, la cinta aborda también la profunda desigualdad social y racial, el machismo, el tráfico de niños, las víctimas de la guerra civil, entre otros temas.
Mucho se ha hablado y comentado sobre "Ixcanul". Lo mejor es simplemente ir a verla.
Desde Guatemala, el joven cineasta, que se encuentra en la recta final de su segunda película ("Temblores"), respondió vía email al llamado de Latino Events. Aquí lo que dijo.

Felicitaciones por el mega éxito de la cinta. ¿Supera tus expectativas?
Claro que sí, sobre todo porque no teníamos otra expectativa que hacer una película, contar una historia. Durante todo el rodaje yo me decía a mi mismo, si no queda bien, no la muestro.


La cinta es pura delicadeza y suavidad ante la dureza de la historia, la vida de los indígenas y sobre de estas mujeres que viven en lo más bajo de la escala social, subyugadas incluso por sus propios esposos. En breve, ¿cómo has logrado cautivar a la audiencia?
Creo que debe ser una suma de honestidad de parte de todo los miembros del equipo, todos dieron realmente lo mejor que teníamos, en las circunstancias que estábamos. Creo que eso se siente en el resultado final.


Has dicho que tu mamá es tu "rol model" inspirador, que admiras su fuerza y tenacidad. ¿Es "Ixcanul" quizas también un homenaje a ella, más allá de celebrar a la mujer Maya?
Bueno, mi madre es mi socia, siempre hemos sido muy amigos y tenido una relación de igual a igual, fue a través de ella que conocí a María, la verdadera, la que me contó su historia. Más allá de un homenaje creo que es el resultado de una colaboración de vida y profesional.


Jayro Bustamante posa con Betzabé García, directora de "Los reyes del pueblo que no existen", y Carlos Gutiérrez, co-director de Cinema Tropical. Foto: Marcela Alvarez.

Trabajaste con actores no profesional es y otros que son más gente de teatro. ¿Qué aprendiste de ellos?
Aprendí mucho de ellos, porque son personas extraordinarias, pero profesionalmente aprendí a dirigirlos, eso es lo más grande que me pasó.


Guatemala presume de un aromático y sabroso café. Sin embargo, no todos piensan en lo difícil y pesado que es la labor agrícola. ¿"Ixcanul" podría de alguna manera contribuir a mejorar las condiciones laborales, sobre todo para las mujeres?
Ixcanul hasta ahora está siendo utilizado como herramienta de concientización en muchos aspectos de la sociedad guatemalteca. Estamos muy orgullosos de hacer parte de este proceso.


Los Mayas fueron una civilización cuyo legado continua vivo. Más adelante ¿tendremos otra película tuya con temática Maya?
Seguramente, Guatemala es un país con un diversidad cultural muy interesante y quiero seguir contando historias de este lugar.

Guatemala ha sufrido largos años de gobiernos corruptos, dictaduras, etc. En 2009, el caso Rosenberg sacudió a la nación. ¿Te interesaría abordar esos temas? ¿El caso Rosenberg x ejemplo?
Jajajajaja, claro, es una historia muy interesante, aunque creo que ya está en proceso.

Recomiéndanos 5 películas latinoamericanas, las que más te gustaron, en los últimos años...
Ixcanul jaja..."600 millas", "El abrazo de la serpiente", "El club", "El violín", "Temporada de patos". Hay muchas....

¿Un sorbo de tus próximos proyectos, además de "Temblores"?
Ahora mismo trabajamos sobre la apertura de una sala de cine de autor en Guatemala. No hay acceso a este tipo de cine en el país y menos de 9% de la población tiene acceso a una sala de cine.

LO MEJOR DEL CINE DOMINICANO EN NYC

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Thursday, June 23, 2016 , under , , , , , , , , , | comments (0)



Del 22 al 26 de junio, la 5a. edición del Dominican Film Festival New York (DFFNY) presenta estrenos mundiales y locales junto a reconocidos cineastas y actores de Quisqueya. La apertura llega con el estreno de "La Familia Reyna", del director Tito Rodríguez. 
por Marcela Álvarez. 
LatinoEvents.
En República Dominicana el cine avanza, crece y, desde hace rato, se exporta. Esta nueva edición del DFFNY incluye más de veinte películas lo que sin duda constituye la fiesta cinéfola más importante de la industria dominicana fuera de las fronteras. Del 22 al 26 de junio, además de los filmes, el DFFNY presentará actores y cineastas llegados especialmente desde la Isla y otros países para charlas con el público y paneles. 
Una escena del éxito taquillero “La Gunguna” (2015), del cineasta Ernesto Alemany. El elenco incluye a Ángel Mejía, Gerardo Mercedes e Isaac Saviñón. 
El programa incluye una interesante variedad de géneros (comedia, thrillers, romance) comenzando este miércoles 22 de junio, 7:00pm, con el estreno en EEUU de “La Familia Reyna”, de Tito Rodríguez. La proyección será en el United Palace Theater (4140 Broadway, entre 175th – 176th Streets). Con esta película Rodríguez debuta en la silla de director. La trama es una mezcla de comedia y drama que llega para agregarle un nuevo giro a la vieja historia del hijo pródigo. Cuando el rebelde hijo mayor de una familia acomodada regresa a casa, su llegada desencadena una serie de eventos que los ayudará a olvidar viejos pleitos. Es un drama familiar y al mismo tiempo una divertida y conmovedora historia de amor y perdón. Filmada en El Valle Constanza, “La Familia Reyna” cuenta con un abanico notable de prominentes actores como David Maler, Danilo Reynoso y la participación especial de Adalgisa Pantaleón, Cuquín Victoria, Evelyna Rodríguez, Carasaf Sánchez, Erick Vázquez. 
Diverso y variado, el programa llega bajo el motto Nuestra cultura, nuestra música, nuestra gente, nuestro cine”. Se trata de películas hechas en República Dominicana junto a coproducciones de Quisqueya con España, Venezuela y Estados Unidos. 

La diva dominicana "María Montez" en una cinta producida y protagonizada por un rostro conocido por el público local: Celinés Toribio. 

El DFFNY se ha convertido en el evento cultural favorito de los residentes del Alto Manhattan y Washington Heights, y es sin duda una plataforma para quienes trabajan en la industria cinematográfica Dominicana al mismo tiempo que permite a productores nuevos y consolidados presentar su trabajo al público. 
“El festival se ha convertido en una plataforma ideal para el talento dominicano, tanto de los que viven en la isla como de aquellos que trabajan en Estados Unidos y en el mundo. El festival también invita a nuevos cineastas para que muestren su creatividad, talento y visión artística. Nuestra meta es traer voces especiales para demostrar que nosotros los dominicanos venimos de diversas culturas y orígenes”, dijo Armando Guareño, fundador y director ejecutivo de DFFNY.  
Todos los hombres son iguales” (2016) de Manuel Gómez Pereira, es protagonizada por el galán peruano Christian Meier acompañado de los dominicanos Frank Perozo y Nashla Bogaert.  
Las películas podrán verse en: Alumni Auditorium of Columbia University Medical Center (650 West 168th St, esquina Broadway); United Palace Theater (4140 Broadway, entre 175th – 176th Streets); the Hall of Fame Theater of the Armory Foundation (216 Forth Washington Avenue, cerca 168th Street) y la Sala del Comisionado Dominicano de Cultura  (541 West 145th Street, 2do piso).
DFFNY termina el domingo 26 de junio/7:00pm con la hilarante comedia “Todos los hombres son iguales”, dirigida por Manuel Gómez Pereira y protagonizada por un trío de estrellas lideradas por el actor y cantante peruano Christian Meier acompañado de los jóvenes dominicanos Frank Perozo y Nashla Bogaert.
Ese mismo día 26, la cartelera (que empieza desde la 1:00pm) incluye el éxito taquillero La Gunguna”, del cineasta Ernesto Alemany y protagonizada por Ángel Mejía, Gerardo Mercedes e Isaac Saviñón. Si aun no viste esta película, esta es tu oportunidad. Una especie de guiño a Quentin Tarantino.  
Entre las cintas imperdibles están:
  • Algún lugar, de Guillermo Zouain 
  • La Graduá, de Adrián Manzano 
  • El detective Willy, de José María Cabral 
  • Dos policías en apuro, de Francis Dislas 
  • A orillas del mar, de Bladimir Abud
  • María Montez, de Vicente Peñarrocha
  • Nanade Tatiana Fernández 
  • Oro y polvo, de Félix Limardo 
  • La montaña, de Tabaré Blanchard e Iván Herrera 
  • El fondillo maravilloso, de César Rodríguez
  • El tamaño importa, de Luis Camilo 
Sirve agregar que el DFFNY es organizado por Cine Art Entertainment Productionsen colaboración con el Festival de Cine Global Dominicano en República Dominicana. Asimismo el festival cuenta con el apoyo de la Comisión Dominicana de Cine (DGCine), Columbia University Medical Center, Chamber of Commerce of Washington Heights e Inwood, Telemicro Internacional, Apple Bank, The Hispanic Federation, Delta Air Lines, Councilman Hon. Ydanis Rodríguez, New York Presbyterian Hospital, Dominican Republic Tourism Board, Univision Nueva York, UniMás Nueva York, The Armory Foundation, Univision Radio, Comisionado Dominicano de Cultura en Nueva York, Latin Trends Magazine, Dyckman Beers, Emblem Health, entre otros.

Para ver la lista completa de películas y horarios visite www.dominicanfilmfestival.com 

ENTREVISTA: DAVID MALDONADO NOS HABLA DE H.O.M.E, CINE DE LA CALLE EN PRIMER PLANO.

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Friday, April 15, 2016 , under , , , , , , , , | comments (0)




H.O.M.E”: cine de la calle en primer plano. David Maldonado dirige esta película de sueños inmigrantes.
Por Marcela Álvarez
LatinoEvents


Fue una de las cintas más aplaudidas en el reciente Queens World Film Festival (QWFF). De hecho, ganó el premio a Best Narrative Feature y el próximo 15 de abril se proyectará en el marco del Manhattan Film Festival. Hay planes también para presentarla en el próximo Ecuadorian Film Festival New York a realizarse en junio, señala Maldonado. 




“H.O.M.E.” es protagonizada por Jeremy Ray Valdéz en el papel de Danny Pérez, un joven con síndrome de Asperger (abril es el Mes de la Concientización sobre el Austismo) para quien el subway es transporte y refugio; Jesús Ochoa es Gabriel Carrera, el taxista ecuatoriano -y fanático fútbolero- que al frente de su volante recorre Queens y sueña con regresar a su país para saldar viejas cuentas familiares; Angela Lin es “la chinita” Sze Wun con quien Ochoa se cruza en Flushing. Completan el elenco Carlo Albán, Lauren Augarten y Karen Lynn Gorney. 

Escrita por Maldonado y Héctor Carosso, “H.O.M.E.” es un producto de Gashouse Films. Aborda dos historias urbanas que -sin saberlo- se comunican y conectan entre sí en una ciudad a menudo desconectada. Un esfuerzo notable de la producción (que también incluye a dos hispanas, Ingrid Matías y Vanessa Verduga) para llevar al público una película que por su temática y cinematografía urbana, ha despertado interés en el circuito cinéfolo.

¿Cuánto tiempo trabajaste en “H.O.M.E”?
La película me tomó exactamente en cinco años, comenzando en el invierno de 2011.

La noche de apertura del QWFF llevabas un cartel que decía “Pregúntenme sobre mi película”. Nos pareció muy efectivo ese mensaje….
Sí, fue coincidencia que el director del festival me pidió que levantara en el escenario ese letrero.

La directora Nora Ephron solía decir que “todo es copia”. “H.O.M.E.” tiene guiños a “Taxi Driver” de Martín Scorsese, entre otras cintas

Estoy de acuerdo con esa noción de copia pero también estoy de acuerdo con la idea de influencias, de modo que la película viene de muchas influencias sobre experiencias de la vida real. “Taxi Driver” es una referencia, como lo es “Night on Earth” y muchas más. Y también películas indies como “Man Push Cart”.

¿Cinco películas preferidas?

Hhhmm….siempre es difícil elegir, pero aquí van: “Man Push Cart”, “Prince of Broadway”, “Stations of the Elevated”,  “Killer of Sheep” y “Takeout”.

Después de recorrer el subway durante la filmación ¿Cómo lo ves ahora?

Es un laberinto que muchos de nosotros usamos para llegar de un punto A al B. Pasé muchas semanas explorando y viviendo en el subway solo para tener una experiencia sensorial y abordar todos sus detalles.

¿El síndrome de Asperger te toca de manera personal?

Tengo un amigo, Dan Compton, quien está en el espectro de autismo. Él y su familia apoyaron mucho la película y sirvieron como referencias para el desarrollo del guión.

Como director quieres llegar con tu película a todo el público pero especialmente haces un llamado a los ecuatorianos….

Sí, me gustaría llegar a la comunidad ecuatoriana de Nueva York. Nuestro personaje Gabriel es un taxista originalmente de Quito, Ecuador, que vive y trabaja en Queens. Habiendo conocido muchos taxistas, personalmente quise darles la oportunidad a esa comunidad con quien a menudo nos encontramos en la ciudad.

Luego del éxito en QWFF, ¿qué es lo próximo para “H.O.M.E.”?
Estaremos presentando la película en el 10th Annual Manhattan Film Festival. A
principios de mayo estaremos en Austin, Texas, para el 19th Annual Cine Las Américas Film Festival.

Estás organizando una cena en tu casa. ¿Quienes serían los directores invitados?
Abbas Kiarostami, David Lynch, Carlos Reygadas, Hou Hao Hsien y Apichatpong Weerasethakul

¿Mujeres?
A la mente me vienen Kelly Reichhardt, Lynne Ramsay, Lucy Molloy, Aurora Guerrero, Chantel Ackerman y Lucrecia Martel.

¿Tu próximo proyecto? 
Estoy escribiendo un guión sobre una pequeña comunidad puertorriqueña afectada por un evento trágico. También estaré trabajando en el próximo episodio de una serie de cortos experimentales de horror que se han hecho y presentado a nivel internacional.


CONOCE A DANIEL MALDONADO
"Nací en Hackensack, New Jerset, crecí entre Bergen County y Manhattan. Soy graduado en la escuela de cine en la School Of Visual Arts. Tengo raíces ecuatorianas, con lazos boricuas y filipinos. Sí, me mudé recientemente a Jackson Heights porque siempre he estado interesado en la comunidad, mucho más después de haber filmado aquí".  
Sus créditos incluyen: "Buttercup", "Kings", "Pacifier" (productor), "Stickers", "Lalo" (ganador del Best Short Film en HBO/NY Latino International Film Festival). 
"H.O.M.E." es su primer largometraje.
TOMA NOTA“H.O.M.E.” se presentará el próximo 15 de abril como parte del Manhattan Film Festival.
No te la pierdas y, de paso, apoyas el cine latinoamericano en Nueva York. 
Dónde: 
Cinema Village, 22 E. 12th St., Manhattan
Cuándo: 
viernes 15 de abril
Hora: 
10:45pm
Boletos:
 $12
Informes: 
homeacronymfilm.com / manhattanff.com



Comienza el jolgorio cinéfolo: Havana Film Festival New York

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Tuesday, April 5, 2016 , under , , , , , , , | comments (0)




Es la fiesta máxima del cine latinoamericano en la Gran Manzana. Havana Film Festival celebra 17 años de grandes historias que resaltan la diversidad, riqueza y voces de Cuba y América Latina.
por Marcela Álvarez
LatinoEvents





Ya es una tradición en el circuito cultural de la ciudad. Con la llegada de la primavera y desde su primera edición en 2000, el Havana Film Festival New York (HFFNY), un proyecto de American Friends of the Ludwig Foundation of Cuba (AFLFC), celebra al Séptimo Arte en español y portugués.  (Todas las películas en lengua extranjera están subtituladas en inglés).

Del 7 al 15 de abril, HFFNY ofrecerá un programa estelar con historias que resaltan la diversidad, costumbres, riqueza y voces de Cuba, América Latina (incluido Brasil), España, y de los hispanos en EEUU.

Las películas se proyectarán en varias salas: Directors Guild Theater (apertura y clausura), Village East Cinema (sala principal), Rey Juan Carlos I de España en NYU (KJCC), y el Instituto Cervantes, en Manhattan; The Museum of the Moving Image en Queens; y The Bronx Museum of the Arts, en el Bronx.


Un total de 18 filmes compiten por los premios Havana Star en las categorías Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Documental.

El pasado 1o de abril, a modo de aperitivo, la fiesta cinéfola empezó con la proyección gratuita de “La rumba me llama” de Oliver Hill, como parte del programa First Fridays! del Bronx Museum of the Arts. La película narra la historia original de la rumba, desde sus primeros trazos hasta nuestros días.

Como siempre, ¡hay tanto para ver! La cartelera incluye un tributo a los actores cubanos Isabel Santos (“Vestido de Novia”, “Cuba Libre”) y Enrique Molina (“Video de Familia”, “La cosa humana”); una retrospectiva  en el vigésimo aniversario del fallecimiento del laureado cineasta Tomás Gutiérrez Alea; un conversatorio sobre cómo hacer una película en Cuba; presentación de documentales sobre la música cubana, y estrenos de filmes ganadores en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay e hispanos en EEUU. 



“Sin duda el cine latinoamericano está teniendo un momento extraordinario. Su fortaleza viene, no solo de la frescura de las formas encontradas en cada película, sino también por la audacia y osadía de sus cineastas”, comenta Diana Vargas, directora  artística de HFFNY. “En nuestro programa del 2016, estamos ofreciendo una mirada panorámica y amplia, que ofrece historias íntimas, cotidianas hasta relatos de relevancia nacional que nos retan a la reflexión y a expandir nuestra visión del mundo”.

EVENTOS ESPECIALES: ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


Isabel Santos es otra luminaria del cine cubano y, como tal, HFFNY rinde homenaje a su destacada trayectoria. Sus créditos incluyen  “Vestido de novia”, de la directora Marilyn Solaya, “Cuba Libre”, de Jorge Luis Sánchez, y “El camino de la vida”, un auto-documental. Santos y el cinematógrafo Rafael Solía participarán del panel “El actor y la cámara”, moderado por Louis Perego de Prime Latino Media. Habrá una recepción tras la proyección de las cintas y el panel.

Dónde: Instituto Cervantes, 211 E 49th St (3rd Ave), Manhattan
Cuándolunes 11 de abril
Hora: 6:00pm

PRESENTACIÓN DE LIBRO: “La Biblia del cinéfolo”
Por que la literatura y el cine son aliadas y cómplices eternas en la creación artística, el martes 12 de abril, 6:00pm, en el Center King Juan Carlos I de NYU, será la presentación de “La Biblia del cinéfolo”, libro del reconocido crítico Luciano Castillo, director del Cuban Film Archives. Moderadora Michelle Farrell.

El programa se complementa con la proyección de los cortos “El arte del tabaco” (1974), de Tomás Gutiérrez Alea, y “Titón, de La Habana a la Guantanamera” (2008) de Mirtha Ibarra: A las 7pm habrá un panel para abordar el tema de filmar en la isla. Participan los directores Bob Yari (“Papa”), Asori Soto y Catherine Murphy.

El miércoles 13, desde las 5:45pm, se presenta el corto “Las doce sillas”, de Gutiérrez Alea, y a las 7:00pm “Video de familia”, de Humberto Padrón y con la presencia del actor Enrique Molina, otro de los homenajeados.

Dónde: Center King Juan Carlos I of Spain de NYU, 53 Washington Square South, Manhattan

LLEGÓ EL MOMENTO: ¡TODOS AL HFFNY!

El jueves 7 de abril, desde las 5:30pm en Directors Guild Theater (110 W. 57th St, Manhattan), habrá despliegue de alfombra roja con el estreno de la exitosa película “El acompañante”, un drama sobre la epidemia del SIDA en La Habana a finales de los 80. Su director, Pavel Giroud (“La edad de la peseta”, “Omertá”), estará presente junto al protagonista, y ex vocalista de Orishas, Yotuel Romero.

La jornada de clausura, el viernes 15 de abril, 6:00 pm, llega con la entrega de los Havana Star Prize, seguido de “Papa”, la primera  película de Hollywood filmada en Cuba desde 1959. Es la historia de un joven periodista que se hace amigo de Ernest y Mary Hemingway y es testigo de la caída del célebre escritor con la revolución cubana de fondo. El director Bob Yari estará presente para conversar con el público.

TODAS LAS PELÍCULAS

Ficción: “La patota”/Paulina (Santiago Mitre, Argentina), “Eva no duerme” (Pablo Agüero, Argentina), “Mi amiga del parque (Ana Katz, Argentina)”; “Zoom” (Pedro Morelli, Brasil), “El bosque de Karadima” (Matías Lira, Chile), “Presos” (Esteban Ramírez, Costa Rica), “El acompañante” (Pavel Giroud, Cuba), “Bailando con Margot” (Arturo Santana, Cuba), “Cuba Libre” (Jorge Luis Sánchez, Cuba), “Magallanes” (Salvador del Solar, Perú-Colombia), “La gunguna” (Ernesto Alemany, República Dominicana).

Documental: “Allende, mi abuelo Allende” (Marcia Tambutti, Chile), “El tren de la línea norte” (Marcelo Martín, Cuba), “Paciente” (Jorge Caballero, Colombia), “Made in Bangkok” (Flavio Florencio, México), “Tiempo suspendido” (Natalia Bruschtein, México), “La prenda” (Jean-Cosme Delaloye, Guatemala) y “El cuarto de los huesos” (Marcela Zamora, El Salvador-México).
También sirve destacar el trabajo de Miguel Rueda, destacado cineasta colombiano de Nueva York, quien presentará su corto animado "La Ballerine" (2016).

https://www.youtube.com/watch?v=2fKtgqsLs0I
Otro corto imperdible es "La rueda de la vida" (USA-Cuba) de Marcia Jarmel y Ken Schneider. 

Para los que siguen el género rap, una película para tener en cuenta es "Obsesión-Hip hop del otro lado", un corto de 29ms dirigido por Kimberly Bautista.
https://www.youtube.com/watch?v=CNWG4iMfvcQ

TOMA NOTA: 10 IMPERDIBLES

“El acompañante” (2015)
Pavel Giroud / Cuba-Colombia-Panamá-Venezuela-Francia
El actor y protagonista de la cinta, Yotuel Romero, junto al director Giroud estarán presentes para diálogar con el público los días 7 (apertura del festival) y 9 de abril (en Museum of the Moving Image en Queens). Este drama aborda la epidemia del SIDA en La Habana a finales de los 80, cuando Cuba escondió la epidemia tras un muro.
https://www.youtube.com/watch?v=D0L5bnUwYBk

“Viva” (2015)
Paddy Breathnach /Irlanda

Con el Oscarizado Benicio del Toro al frente como productor ejecutivo, esta película llega con muchas luces, sin duda. Es la historia de un joven que trabaja como peluquero y maquillador de “drags” en La Habana, y su lucha interna: decidir entre su identidad sexual y hacer realidad sus sueños y/o reconstruir la relación con su papá. Fue la apuesta de Irlanda en los recientes Oscar en la categoría de lengua extranjera. Su protagonista Héctor Medina estará presente para charlar con el público.
https://www.youtube.com/watch?v=ipCY1KgmutM

“Eva no duerme” (2015)
Pablo Agüero / Argentina-Francia

Eva Duarte de Perón, Evita, mito en vida y, más aun, en la muerte. Esta película narra la travesía de su cuerpo errante por Europa, tras morir en 1952 víctima del cáncer, hasta su regreso al país 25 años más tarde. Una de las historias más controversiales y misteriosas de la historia contemporánea argentina. Protagoniza Gael García Bernal.

https://www.youtube.com/watch?v=63ug0sZzRKU

“Mi amiga del parque” (2016)
Ana Katz / Argentina-Uruguay

Huir de un bar sin pagar la cuenta es la primera aventura para Rosa, supuesta madre de la infante Clarisa, y Liz, madre del recién nacido Nicanor. Esta amistad naciente entre ambas mujeres, que empezó con la promesa de una liberación, pronto se convierte en un relación peligrosa. No te pierdas el conversatorio con la directora Ana Katz, el 10 de abril, 7:00pm.

https://www.youtube.com/watch?v=KcdodOH1V_g

“La gunguna” (2015)
Ernesto Alemany / República Dominicana

Esta película marca el debut de su director y cuenta la historia del bajo mundo caribeño: desde los usureros de clase baja hasta los traficantes de armas, policías corruptos, jugadores profesionales de billar, etc. Con la presencia del director Alemany, el 12 de abril, 7pm.

https://www.youtube.com/watch?v=hwfAkWIR78s

El cuarto de los huesos” (2015)
Marcela Zamora /El Salvador-México

La cruda y larga guerra civil que azotó Centroamérica en los años 70 y 80, dejó miles de muertos y cadáveres sin identificar. Este conmovedor documental gravita por esos restos sin nombre, y es la lucha de un grupo de madres que buscan y luchan por la justicia y la verdad. Tras la proyección de la película, Zamora hablará con el público, 10 de abril, 3:00pm.
https://www.youtube.com/watch?v=Q4X19R1UbDM

“El bosque de Karadima” (2015)
Matías Lira / Chile-Argentina
Basada en hechos de la vida real sobre el poderoso cura católico Fernando Karadima, quien cometió abuso infantil y pedofilia entre 1980 y 2000. La película muestra la lucha de sus víctimas par revelar la verdad y buscar justicia. 
Matías Lira estará presente el 14 de abril, 7pm.
https://www.youtube.com/watch?v=xzTcojoxa0s


“Made in Bangkok” (2015)
Flavio Florencio /México
Morgana es una mexicana y cantante de ópera. Tiene un sueño: una cirugía de cambio de sexo. El documental navega por su odisea hasta la capital tailandesa, y su lucha por construir una identidad por la que ha luchado toda su vida. Con la presencia del director Florencio, el 12 de abril, 9pm.
https://www.youtube.com/watch?v=dJBMqvngz2U

“Vestido de novia” (2014)
Marilyn Solaya /Cuba

En La Habana de los años 90, una enfermera y un constructor están perdida y felizmente enamorados y casados. Un hecho el pasado pondrá a prueba los sentimientos y principios de ambos.
https://www.youtube.com/watch?v=VRo72kL99Lc

“Papa” (2015)
Bob Yari / US-Cuba

HFFNY cierra con una película de lujo, como es su costumbre. “Papa” es la primera  película de Hollywood filmada en Cuba desde 1959. Cuenta la historia de un joven periodista de Miami que se convierte en amigo de Ernest y Mary Hemingway y es testigo de la caída del célebre escritor con la revolución cubana de fondo. Yari estará presente para conversar con el público, 15 de abril, 6pm.

https://www.youtube.com/watch?v=28zSaLp-fkg

Para más información sobre cada una de las películas, visita hffny.com

PARA NIÑOS
“Meñique” (2014)

Ernesto Padrón / Cuba-España
HFFNY siempre tiene presente a los más pequeños. En esta ocasión, y para disfrutar en familia, nos trae “Meñique”, una animación basada en el prócer cubano José Martí y dirigida por Ernesto Padrón.
DÓNDE: Museum of the Moving Image, 36-01 35th Ave (37th St), Astoria, Queens
CUÁNDO: sábado 9 de abril
HORA: 1:30pm
BOLETOS: $12 adultos; $9 estudiantes y seniors; $6 menores de 12 años
INFORMES: hffny.com/movingimage.us
https://www.youtube.com/watch?v=gs3FVH8l93E
Comparte! Visítanos/Visit Us: www.LatinoEvents.me y síguenos/Follow us: Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!

QUEENS WORLD FILM FESTIVAL IS HERE!

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Friday, March 11, 2016 , under , , , , , , , , | comments (0)



Queens World Film Festival

Por Marcela Alvarez. 




El Condado del Mundo celebra la 6ta edición de su festival cinéfolo. Junto a las películas internacionales -que reflejan la diversidad multicultural de Queens-, el programa (en varias salas) incluye cintas hechas por talento -y con temática- local. Destacan "Julio of Jackson Heights", del director Richard Shpuntoff, sobre Julio Rivera, el joven asesinado en 1990 por ser gay; "Saving Jamaica Bay", de David Sigal, aborda dicha bahía en peligro de contaminación. También habrán películas de cineastas hispanos como "Adrift",  de los hermanos David y Francisco Salazar, H.O.M.E, de Daniel Maldonado,  "The Inquisition of Camilo Sanz" de John Marco López, los cortos "Infame" de Dennis García, "Oasis" de Carmen Jiménez, entre otras. 


DONDE: Museum of the Moving Image ( 36-01 35 Ave., Astoria), The Secret Theater ( 44-02 23rd St, Long Island City), P.S. 69 (77-02 37th Av, Jackson Heights), All Saints' Episcopal Church (43-12 46th St, Sunnyside)
CUÁNDO: del 15 al 20 de marzo


Comparte! Visítanos/Visit Us: www.LatinoEvents.me y síguenos/Follow us: Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!

VEAN EL MEJOR CINE LATINO EN EL FESTIVAL CINEMA TROPICAL

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Wednesday, February 24, 2016 , under , , , , , , , , , , , , , | comments (0)



CINE LATINOAMERICANO: Festival Cinema Tropical
Por Marcela Alvarez.



Seis películas componen el menú de la edición 2016 del Cinema Tropical Festival que se presenta este fin de semana en Queens. La fiesta de cine latinoamericano contemporáneo empieza este viernes 26 con "Mala Mala", de los directores Antonio Sandini y Dan Sickles. Protagonizada por April Carrión, la cinta, sobre la vida de la comunidad transgénero en Puerto Rico, fue elegida Mejor Película Latina de EEUU por Cinema Tropical. Terminada la proyección, Sandini, Sickles y Carrión hablarán con el público. El programa se complementa con "Invasión", "Ixcanul", "El incendio", "Videofilia [y otros síndromes virales]" y cierra el domingo 28 con "Jauja". Ésta multiproducción (Argentina, Dinamarca, Francia, México) es dirigida por el argentino Lisandro Alonso y recibió el Premio Cinema Tropical al mejor largometraje 2015.  

DÓNDE: Museum of the Moving Image, 36-01 35th Ave (37th St), Astoria, Queens
CUÁNDO: Febrero 26, 27 y 28 de Febrero
BOLETOS: $12 $9 seniors
SUBWAY: R y M hasta Steinway St.
INFORMES: movingimage.us





GET READY, NYC! THESE 5 FILM FESTIVALS ARE COMING UP!




GET READY, NYC! THESE 5 FILM FESTIVALS ARE COMING UP!  
Por Alex Guerrero.

Amantes del Cine, Rejoice!  These 5 Film Festivals are taking over NYC for about 2 months starting this coming week to bring you some of the best, outstanding, outrageous, visionary pieces of filmmaking from all over the world!. And, yes! A good big part of it all is devoted to Creadores Latinos!. Check them out and plan ahead, mi gente!.

* El Festival Cinema Tropical presentará los ganadores de la 6ta Edición de los premios del mismo nombre en el Museum of the Moving Image del 25 al 28 de Febrero > @MovingimageNYC

Rendez-Vous with French Cinema se realiza del 3 al 13 de Marzo en la Film Society del Lincoln Center > @Filmlinc


New Directors/NewFilms se realiza del 16 al 27 de Marzo en MoMA y Lincoln Center > @MomaFilm


* El Havana Film Festival NY se realiza del 7 al 17 de Abril > @HFFNY

* The Tribeca Film Festival se celebra del 13 al 24 de Abril > @Tribeca

Comparte! Visítanos/Visit Us: www.LatinoEvents.me y síguenos/Follow us: Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!

CIRO GUERRA NOS HABLA DE EL ABRAZO DE LA SERPIENTE EN ENTREVISTA EXCLUSIVA!

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Thursday, February 18, 2016 , under , , , , , , , , , , , , | comments (0)



CIRO GUERRA NOS HABLA DE EL ABRAZO DE LA SERPIENTE EN ENTREVISTA EXCLUSIVA! Por Alex Guerrero.




Nominada a los Premios Oscars como Mejor Película Extranjera, El Abrazo de la Serpiente es un homenaje, una celebración monumental a las culturas amazónicas existentes y a las ya desaparecidas. Ciro Guerra ha dirigido una película que es un poema dedicado a 'aquellas canciones que ya no serán escuchadas', a un mundo que pocos entendemos y a una cosmología diametralmente diferente a nuestra visión dualista, maniqueista de la cultura occidental. Filmada en blanco y negro, con una extraordinaria fotografía, Ciro Guerra nos hace maravillar y replantear muchas de nuestras creencias con respecto a la vida, la naturaleza y lo que llamamos realidad. También es un proceso de auto-conocimiento, nos dice, de lo que significan nuestras raíces indígenas: rechazadas, alienadas, amenazadas y eliminadas desde el comienzo histórico de lo que hoy es Colombia y, por extensión, las Américas.
En esta entrevista nos adentramos al mundo amazónico de la mano de su director que nos relata lo que significó para el realizar El Abrazo de la Serpiente, cómo lo cambió y lo que hacer cine significa para él.
El Abrazo de la Serpiente se estrena en NYC el 17 de Febrero y el 19 de Febrero en Los Angeles seguido de otros mercados nacionales.
Puedes ver la entrevista debajo o seguir el enlace:




Comparte! Visítanos/Visit Us: www.LatinoEvents.me y síguenos/Follow us: Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!

EL SABOR LATINO DEL FESTIVAL DE CINE SUNDANCE 2016




Una lista de referencia rápida de las películas de realizadores, actores o temas Latinos que participan en el Festival de Cine de Sundance 2016 del 21 al 31 de Enero!.



* Between Sea and Land de Carlos del Castillo, Colombia. En World Dramatic.(foto).
* Mi Amiga del Parque de Ana Katz, Uruguay-Argentina. En World Dramatic.
* Much Ado About Nothing de Alejandro Fernández Almendras, Chile. En World Dramatic.
* Christine de Antonio Campos, USA. En US Dramatic.
* White Girl de Elizabeth Wood, USA. (With Latino actors). En US Dramatic.
* Playa de la Soledad de Maya Goded, México. Documental.
* When Two Worlds Collide de Mathew Orzel, Heidi Brandenburg, Perú. Documental.
* Jacqueline (Argentine) de Bernardo Britto, USA. En NEXT.
* Embrace of the Serpent de Ciro Guerra, Colombia. En Spotlight.
* Viva de Paddy Breathnach, Irlanda. En Spotlight.
* Antibirth de Danny Pérez, USA/Canada. En Midnight.
* Flower of a Thousand Colors, Bolivia. En Documentales Cortos.
* Mr. Pig. La última de Diego Luna se presenta fuera de competición.

Visita Sundance Fest para más información. 
Y síguenos en Twitter @LatinoEvents o visita www.LatinoEvents.me y te mantendremos informado cuando estas películas lleguen a una sala decine cercana!.

LAS 5 NOMINADAS A MEJOR PELICULA LATINOAMERICANA DE LOS PREMIOS CINEMA TROPICAL

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Tuesday, January 19, 2016 , under , , , , , , , , , , , , | comments (0)



El cine Latinoamericano sigue experimentando un crecimiento y una difusión universal sin precedentes! Si a esto le añadimos el éxito que sigue cosechando en términos de Premios y Reconocimientos en los mejores festivales del mundo, Cannes, Berlinale, Venezia, Toronto, Sundance, New York Film festival, San Sebastion, y pare de contar!. 
En Nueva York, los Premios Cinema Tropical ha seleccionado estas 5 películas para llevarse el Premio a Mejor Película del año:




1- El club (Pablo Larraín, Chile)(foto).
2- Los hongos (Óscar Ruiz Navia, Colombia)
3- Jauja (Lisandro Alonso, Argentina)
4- La princesa de Francia (Matías Piñeiro, Argentina) 
5- El blanco afuera, el negro adentro (Adirley Queirós, Brasil).

La película ganadora se anuncia este 20 de Enero. Para más información visita > CinemaTropical


Visítanos en www.LatinoEvents.me y Síguenos en Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!

LAS 5 NOMINADAS A MEJOR PELICULA LATINA DE LOS EEUU A PREMIOS CINEMA TROPICAL





Los realizadores Latinos no solo trabajan al sur del Rio Bravo, también los tenemos aquí en los Estados Unidos!. Ha sido una larga trayectoria, desde que tengo memoria, allá en el 1999 cuando comenzaron a surgir festivales como el New York Latino International Film Festival dedicados a mostrar la naciente industria nacional junto con lo que nos venia del mundo latino fuera de nuestras fronteras (La revista SHOUT, de la que era -quien subscribe- socio y Publisher, fue uno de los patrocinadores del festival).
Ahora todos podemos apreciar la vitalidad y la innovación que caracteriza a nuestro cine nacional a través de programas impulsados y apoyados por organizaciones como Cinema Tropical (celebrando sus 15 años!), varios estudios cinematográficos además de varias casas de distribución.
Y aqui entran los 
Premios Cinema Tropical cuyos ganadores se anunciar án este 20 de Enero. Las 5 nominadas a los Premios Cinema Tropical como la Mejor Película Latina de Estados Unidos a son:

1- The Book of Life de Jorge Gutierrez.
2- East Side Sushi de Anthony Lucero.
3- Mala Mala de Antonio Santini y Dan Sickles.
4- Me and Earl and the Dying Girl de Alfonso Gómez-Rejón.
5- We Like It Like That de Mathew Ramirez Warren.

Para más información visita > CinemaTropical.
Visítanos en www.LatinoEvents.me y Síguenos en Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!

TOP LATINO FILMS NOW!




Los amantes del cine tienen una temporada llena de estrenos con lo último y lo más innovador del cine Latino de las Américas y Europa. Aquí tienen una referencia rápida a lo que nos espera en las salas de cine en los próximos meses.
Estos listados pasarán pronto a ser contenido exclusivo!. Les invito a subscribirse a nuestra mailing list (aquí) para que sigan teniendo acceso a este material.




* ESCENAS VECINAS: Nuevo Cine Latinoamericano > La nueva serie de la Film Society se realiza hasta este 10 de Enero > Vean nuestro artículo: http://goo.gl/fb/VqBc9t

* The Revenant de Alejandro G. Inarritu, con Leonardo Di Caprio, ya está en cartelera.

* The First Look Festival is taking place at the Museum of the Moving Image until January 24 with several Latino productions: João Bénard da Costa: Others Will Love The Things I Have Loved; y Esto es lo que hay; La obra del siglo; Toponimia; A Matter of Visibility (several shorts); Maestá; La Visite; Le Juif de Lascaux; Meurtrière, Jet Lag, and Lenz Elegy

* New York Jewish Film Festival nos trae 'How to Win Enemies' de Gabriel Lichtmann y 'Lost Embrace' de Daniel Burman (ambos argentinos); Carvalho's Journey de Steve Rivo (USA); The Law de Christian Faure (Francia). En la Film Society del Lincoln Center del 13 al 26 de Enero.


* A Perfect Day de Fernando León de Aranoa. Con Benicio del Toro se estrena el 15 de Enero en el IFC Center.

* La Calle de la Amargura (Bleak Street) del mexicano Arturo Ripstein se estrena el 20 de Enero en el Film Forum.

* El Festival Internacional del Bronx se realiza del 21 al 31 Enero.


* MOJAVE de William Monahan y con la actuación de Oscar Isaac se presenta en el Cine East Village.

* El Clan del director argentino Pablo Trapero se estrena en Nueva York y Los Angeles el 29 de Enero. Nominada a representar a la Argentina en Premio Oscar. (foto).

* El Club (The Club) de Pablo Larraín se estrena el 5 de Febrero (estreno limitado). 

Friend with Benefits: Anthology of Four New American Filmmakers. Los 4 cineastas son Gabriel Abrantes, Alexander Carver, Benjamin Crotty and Daniel Schmidt. En la Film Society del Lincoln Center del 5 al 11 de Febrero.

* Dance On Camera. Incluye trabajos como 'Bajarí' de Eva Vila (Catalunya/España); 'Dance with Them' de Béatriz Mediavilla (Canada) y 'Disportrait' de Alejandro Alvarez &Ulrik Wivel (Dinamarca). También algunos realizadores latinos en dos programas de cortos. En la Film Society del Lincoln Center del 12 al 16 de Febrero.

* El Abrazo de la Serpiente (Embrace of the Serpent) del colombiano Ciro Guerra y nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera estrena en NYC el 17 de Febrero en Film Forum y Lincoln Center Plaza. En Los Angeles estrena el 19 de Febrero y después a nivel nacional.

Death Is My Dance Partner: Film Noir in Postwar Argentina: Esta es una mirada al Cine Noir argentino durante los años del Peronismo (1949-56) y continúa un programa iniciado el año pasado con Mexico at Midnight: Film Noir from Mexican Cinema’s Golden Age. Del 10 al 16 de Febrero en el MoMA.

* El Festival Cinema Tropical presentará los ganadores de la 6ta Edición de los premios del mismo nombre en el Museum of the Moving Image del 25 al 28 de Febrero.

* Tetralogy of Frustrated Love de Manoel De Oliveira se presenta también en la Film Society del Lincoln Center del 25 al 28 de Febrero.

New Directors/New Films Festival se realiza del 16 al 27 de Marzo. Co-producido por MoMA y la Film Society del Lincoln Center.

* La Calle de Los Pianistas del argentino Mariano Nante se presenta en The Americas Society el 15 de Marzo.

VIVA de Paddy Breathnach se estrena en NYC y Los Angeles el 29 de Abril (nueva fecha). Producida por Benicio del Toro.

* JOY de David O. Russell con Jennifer Lawrence y el venezolano Edgar Ramírez como el Latin Lover está en cartelera.


* La nueva versión de POINT BREAK con Edgar Ramírez y Luke Bracey ya está en cartelera.

Visítanos en www.LatinoEvents.me y Síguenos en Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!


ESTOS SON LOS NOMINADOS A LOS PREMIOS @CINEMATROPICAL 2016!




Parece mentira pero ya han pasado 15 años desde que nuestro apreciado Carlos Gutierrez & Co., se lanzaran a la creación de Cinema Tropical para llenar un vacío en la difusión y promoción del mejor cine Latino. Hoy, a manera de celebración, tenemos las 29 películas nominadas a la 6ta Edición de los Premios Cinema Tropical a lo mejor del cine latinoamericano en seis categorías!. A saber: mejor película de ficción, mejor película documental, mejor director de película de ficción, mejor director de película documental, mejor ópera prima y mejor película latina de Estados Unidos. Vaya desde estas lineas nuestras calurosas felicitaciones por este continuo y excelente trabajo, Cinema Tropical!.




Las 5 películas que compiten por el premio a la mejor película del año son:

El club (Pablo Larraín, Chile)(foto), Los hongos (Óscar Ruiz Navia, Colombia), Jauja (Lisandro Alonso, Argentina), La princesa de Francia (Matías Piñeiro, Argentina) y El blanco afuera, el negro adentro (Adirley Queirós, Brasil).

Las 5 nominadas a mejor película latina de Estados Unidos son:

The Book of Life de Jorge Gutierrez, East Side Sushi de Anthony Lucero, Mala Mala de Antonio Santini y Dan Sickles, Me and Earl and the Dying Girl de Alfonso Gómez-Rejón, y We Like It Like That de Mathew Ramirez Warren.

Los ganadores se anunciarán el próximo 20 de enero en la sede del New York Times en la ciudad de Nueva York. Los neoyorquinos podrán disfrutar de las películas ganadoras en el Festival Cinema Tropical que se llevará a cabo en el Museum of the Moving Image del 25 al 28 de febrero. Más adelante les ampliaremos esta información. 

Aqui tienen el listado completo de las nominaciones representando a 12 países de la región:

Mejor película de ficción
• El club (Pablo Larraín, Chile, 2015)
Jauja (Lisandro Alonso, Argentina, 2014)
Los hongos (Óscar Ruiz Navia, Colombia, 2014)
La princesa de Francia (Matías Piñeiro, Argentina/USA, 2014)
Branco Sai, Petro Fica / El blanco afuera, el negro adentro (Adirley Queirós, Brasil, 2014)

Mejor director, película de ficción
• Nicolás Pereda, Los ausentes (México, 2014)
Gabriel Mascaro, Ventos de Agosto / Vientos de agosto (Brasil, 2014)
 Pablo Larraín, El club (Chile, 2015)
Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, Dólares de arena (República Dominicana/México, 2014)
Paz Fábrega, Viaje (Costa Rica, 2015)

Mejor ópera prima
• 600 millas (Gabriel Ripstein, México, 2015)
• El incendio 
(Juan Schnitman, Argentina, 2015) 
 Ixcanul 
(Jayro Bustamante, Guatemala, 2015) 
• Ela Volta Na Quinta / Ella vuelve el jueves 
(Andrés Novais Oliveira, Brasil, 2014) 
• Videofilia (y otros síndromes virales) 
(Juan Daniel F. Molero, Perú, 2015)
Mejor película documental
• Crónica de un comité (José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola, Chile, 2014)
Retratos de Identificaçao / Fotos de identificación(Anita Leandro, Brasil, 2014)
Invasión (Abner Benaim, Panamá, 2014)
Últimas Conversas / Últimas conversaciones (Eduardo Coutinho, Brasil, 2015)
Monte adentro (Nicolás Macario Alonso, Colombia/Argentina, 2014) 

Mejor director, documental
• Maíra Bühler y Matias Mariani, A Vida Privada dos Hipopótamos / La vida privada de los hipopótamos(Brasil, 2014)
• Karina García Casanova, Juanicas (México, 2014)
• Betzabé García, Los reyes del pueblo que no existe (México, 2015)
• Aldo Garay, El hombre nuevo (Uruguay, 2015)
• Christopher Murray, Propaganda (Chile, 2014)

Mejor película latina de Estados Unidos
• The Book of Life (Jorge Gutiérrez, EEUU, 2014)
East Side Sushi (Anthony Lucero, EEUU, 2014)
Mala Mala (Antonio Santini y Dan Sickles, EEUU /Puerto Rico, 2014)
Me and Earl and the Dying Girl (Alfonso Gómez-Rejón EEUU, 2015)
We Like It Like That (Mathew Ramírez Warren, EEUU, 2015)


Visítanos en www.LatinoEvents.me y Síguenos en Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!