JAYRO BUSTAMANTE NOS HABLA DE IXCANUL, SU OPERA PRIMA AHORA
LA PREMIADA PELÍCULA GUATEMALTECA CUENTA LA HISTORIA DE UNA JOVEN MAYA EN BUSCA DE SUS SUEÑOS.
Por Marcela Álvarez
Latino Events
Tras sumar varios premios en el circuito internacional de festivales, incluído el prestigioso Silver Bear Alfred Bauer de Berlín, finalmente este viernes 19 de agosto se estrena en salas de EEUU la exitosa "Ixcanul" (Volcano), película que marca el debut como director de Jayro Bustamante.
Jayro Bustamante ganó el premio "Best First Film" de Cinema Tropical, durante la ceremonia realizada el pasado 20 de enero en Nueva York. Foto: Marcela Alvarez.
Hablada en idioma Kakchikel (que es regulado por la Academia de Lenguas Mayas) de los habitantes de la región centro occidental de Guatemala, "Ixcanul" fue la apuesta oficial de dicho país en la pasada pre-selección al Óscar en Lengua Extranjera. Además de Berlín, triunfó en Guadalajara, Toronto y Nueva York. (En la Gran Manzana se llevó el premio Best First Film del Festival Cinema Tropical).
Se trata, sin duda, de la más exitosa película del pequeño país centroamericano, aplaudida por el público y la crítica.
La historia, inspirada en la vida real, gira en torno a la joven María (muy bien interpretada por la debutante María Mercedes Coroy) quien trabaja junto a sus padres en una plantación de café, a las faldas de un volcán activo. Su futuro, como el de todas las jóvenes de su comunidad, es oscuro e incierto. Por lo pronto, a sus 17 años le espera un matrimonio arreglado -por sus padres, claro- con Ignacio, capataz de la hacienda. María, sin embargo, está enamorada de Pepe, de quien espera un hijo.
Con la belleza de la geografía chapina como telón de fondo, la cinta aborda también la profunda desigualdad social y racial, el machismo, el tráfico de niños, las víctimas de la guerra civil, entre otros temas.
Mucho se ha hablado y comentado sobre "Ixcanul". Lo mejor es simplemente ir a verla.
Desde Guatemala, el joven cineasta, que se encuentra en la recta final de su segunda película ("Temblores"), respondió vía email al llamado de Latino Events. Aquí lo que dijo.
Felicitaciones por el mega éxito de la cinta. ¿Supera tus expectativas?
Claro que sí, sobre todo porque no teníamos otra expectativa que hacer una película, contar una historia. Durante todo el rodaje yo me decía a mi mismo, si no queda bien, no la muestro.
La cinta es pura delicadeza y suavidad ante la dureza de la historia, la vida de los indígenas y sobre de estas mujeres que viven en lo más bajo de la escala social, subyugadas incluso por sus propios esposos. En breve, ¿cómo has logrado cautivar a la audiencia?
Creo que debe ser una suma de honestidad de parte de todo los miembros del equipo, todos dieron realmente lo mejor que teníamos, en las circunstancias que estábamos. Creo que eso se siente en el resultado final.
Has dicho que tu mamá es tu "rol model" inspirador, que admiras su fuerza y tenacidad. ¿Es "Ixcanul" quizas también un homenaje a ella, más allá de celebrar a la mujer Maya?
Bueno, mi madre es mi socia, siempre hemos sido muy amigos y tenido una relación de igual a igual, fue a través de ella que conocí a María, la verdadera, la que me contó su historia. Más allá de un homenaje creo que es el resultado de una colaboración de vida y profesional.
Jayro Bustamante posa con Betzabé García, directora de "Los reyes del pueblo que no existen", y Carlos Gutiérrez, co-director de Cinema Tropical. Foto: Marcela Alvarez.
Trabajaste con actores no profesional es y otros que son más gente de teatro. ¿Qué aprendiste de ellos?
Aprendí mucho de ellos, porque son personas extraordinarias, pero profesionalmente aprendí a dirigirlos, eso es lo más grande que me pasó.
Guatemala presume de un aromático y sabroso café. Sin embargo, no todos piensan en lo difícil y pesado que es la labor agrícola. ¿"Ixcanul" podría de alguna manera contribuir a mejorar las condiciones laborales, sobre todo para las mujeres?
Ixcanul hasta ahora está siendo utilizado como herramienta de concientización en muchos aspectos de la sociedad guatemalteca. Estamos muy orgullosos de hacer parte de este proceso.
Los Mayas fueron una civilización cuyo legado continua vivo. Más adelante ¿tendremos otra película tuya con temática Maya?
Seguramente, Guatemala es un país con un diversidad cultural muy interesante y quiero seguir contando historias de este lugar.
Guatemala ha sufrido largos años de gobiernos corruptos, dictaduras, etc. En 2009, el caso Rosenberg sacudió a la nación. ¿Te interesaría abordar esos temas? ¿El caso Rosenberg x ejemplo?
Jajajajaja, claro, es una historia muy interesante, aunque creo que ya está en proceso.
Recomiéndanos 5 películas latinoamericanas, las que más te gustaron, en los últimos años...
Ixcanul jaja..."600 millas", "El abrazo de la serpiente", "El club", "El violín", "Temporada de patos". Hay muchas....
¿Un sorbo de tus próximos proyectos, además de "Temblores"?
Ahora mismo trabajamos sobre la apertura de una sala de cine de autor en Guatemala. No hay acceso a este tipo de cine en el país y menos de 9% de la población tiene acceso a una sala de cine.
VEAN EL MEJOR CINE LATINO EN EL FESTIVAL CINEMA TROPICAL
Seis películas componen el menú de la edición 2016 del Cinema Tropical Festival que se presenta este fin de semana en Queens. La fiesta de cine latinoamericano contemporáneo empieza este viernes 26 con "Mala Mala", de los directores Antonio Sandini y Dan Sickles. Protagonizada por April Carrión, la cinta, sobre la vida de la comunidad transgénero en Puerto Rico, fue elegida Mejor Película Latina de EEUU por Cinema Tropical. Terminada la proyección, Sandini, Sickles y Carrión hablarán con el público. El programa se complementa con "Invasión", "Ixcanul", "El incendio", "Videofilia [y otros síndromes virales]" y cierra el domingo 28 con "Jauja". Ésta multiproducción (Argentina, Dinamarca, Francia, México) es dirigida por el argentino Lisandro Alonso y recibió el Premio Cinema Tropical al mejor largometraje 2015.
DÓNDE: Museum of the Moving Image, 36-01 35th Ave (37th St), Astoria, Queens
GET READY, NYC! THESE 5 FILM FESTIVALS ARE COMING UP!
GET READY, NYC! THESE 5 FILM FESTIVALS ARE COMING UP!
Por Alex Guerrero.
Amantes del Cine, Rejoice! These 5 Film Festivals are taking over NYC for about 2 months starting this coming week to bring you some of the best, outstanding, outrageous, visionary pieces of filmmaking from all over the world!. And, yes! A good big part of it all is devoted to Creadores Latinos!. Check them out and plan ahead, mi gente!.
* Rendez-Vous with French Cinema se realiza del 3 al 13 de Marzo en la Film Society del Lincoln Center > @Filmlinc
* New Directors/NewFilms se realiza del 16 al 27 de Marzo en MoMA y Lincoln Center > @MomaFilm
Comparte! Visítanos/Visit Us: www.LatinoEvents.me y síguenos/Follow us: Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!
ESTOS SON LOS GALARDONADOS CON EL PREMIO CINEMA TROPICAL 2016!
Estos son los ganadores de los Premios Cinema Tropical 2016 a lo mejor del cine Latino!. Felicitamos a todos los galardonados!.
* Jauja de Lisandro Alonso, Mejor Película Latinoamericana (Argentina).
LAS 5 NOMINADAS A MEJOR PELICULA LATINOAMERICANA DE LOS PREMIOS CINEMA TROPICAL
El cine Latinoamericano sigue experimentando un crecimiento y una difusión universal sin precedentes! Si a esto le añadimos el éxito que sigue cosechando en términos de Premios y Reconocimientos en los mejores festivales del mundo, Cannes, Berlinale, Venezia, Toronto, Sundance, New York Film festival, San Sebastion, y pare de contar!.
En Nueva York, los Premios Cinema Tropical ha seleccionado estas 5 películas para llevarse el Premio a Mejor Película del año:
1- El club (Pablo Larraín, Chile)(foto).
2- Los hongos (Óscar Ruiz Navia, Colombia)
3- Jauja (Lisandro Alonso, Argentina)
4- La princesa de Francia (Matías Piñeiro, Argentina)
5- El blanco afuera, el negro adentro (Adirley Queirós, Brasil).
La película ganadora se anuncia este 20 de Enero. Para más información visita > CinemaTropical
LAS 5 NOMINADAS A MEJOR PELICULA LATINA DE LOS EEUU A PREMIOS CINEMA TROPICAL
Los realizadores Latinos no solo trabajan al sur del Rio Bravo, también los tenemos aquí en los Estados Unidos!. Ha sido una larga trayectoria, desde que tengo memoria, allá en el 1999 cuando comenzaron a surgir festivales como el New York Latino International Film Festival dedicados a mostrar la naciente industria nacional junto con lo que nos venia del mundo latino fuera de nuestras fronteras (La revista SHOUT, de la que era -quien subscribe- socio y Publisher, fue uno de los patrocinadores del festival).
Ahora todos podemos apreciar la vitalidad y la innovación que caracteriza a nuestro cine nacional a través de programas impulsados y apoyados por organizaciones como Cinema Tropical (celebrando sus 15 años!), varios estudios cinematográficos además de varias casas de distribución.
Y aqui entran los Premios Cinema Tropical cuyos ganadores se anunciar án este 20 de Enero. Las 5 nominadas a los Premios Cinema Tropical como la Mejor Película Latina de Estados Unidos a son:
1- The Book of Life de Jorge Gutierrez.
2- East Side Sushi de Anthony Lucero.
3- Mala Mala de Antonio Santini y Dan Sickles.
4- Me and Earl and the Dying Girl de Alfonso Gómez-Rejón.
5- We Like It Like That de Mathew Ramirez Warren.
Para más información visita > CinemaTropical.
Visítanos en www.LatinoEvents.me y Síguenos en Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!
TOP LATINO FILMS NOW!
Los amantes del cine tienen una temporada llena de estrenos con lo último y lo más innovador del cine Latino de las Américas y Europa. Aquí tienen una referencia rápida a lo que nos espera en las salas de cine en los próximos meses.
Estos listados pasarán pronto a ser contenido exclusivo!. Les invito a subscribirse a nuestra mailing list (aquí) para que sigan teniendo acceso a este material.
* ESCENAS VECINAS: Nuevo Cine Latinoamericano > La nueva serie de la Film Society se realiza hasta este 10 de Enero > Vean nuestro artículo: http://goo.gl/fb/VqBc9t
* The Revenant de Alejandro G. Inarritu, con Leonardo Di Caprio, ya está en cartelera.
* The First Look Festival is taking place at the Museum of the Moving Image until January 24 with several Latino productions: João Bénard da Costa: Others Will Love The Things I Have Loved; y Esto es lo que hay; La obra del siglo; Toponimia; A Matter of Visibility (several shorts); Maestá; La Visite; Le Juif de Lascaux; Meurtrière, Jet Lag, and Lenz Elegy
* New York Jewish Film Festival nos trae 'How to Win Enemies' de Gabriel Lichtmann y 'Lost Embrace' de Daniel Burman (ambos argentinos); Carvalho's Journey de Steve Rivo (USA); The Law de Christian Faure (Francia). En la Film Society del Lincoln Center del 13 al 26 de Enero.
* A Perfect Day de Fernando León de Aranoa. Con Benicio del Toro se estrena el 15 de Enero en el IFC Center.
* La Calle de la Amargura (Bleak Street) del mexicano Arturo Ripstein se estrena el 20 de Enero en el Film Forum.
* El Festival Internacional del Bronx se realiza del 21 al 31 Enero.
* MOJAVE de William Monahan y con la actuación de Oscar Isaac se presenta en el Cine East Village.
* El Clan del director argentino Pablo Trapero se estrena en Nueva York y Los Angeles el 29 de Enero. Nominada a representar a la Argentina en Premio Oscar. (foto).
* El Club (The Club) de Pablo Larraín se estrena el 5 de Febrero (estreno limitado).
* Friend with Benefits: Anthology of Four New American Filmmakers. Los 4 cineastas son Gabriel Abrantes, Alexander Carver, Benjamin Crotty and Daniel Schmidt. En la Film Society del Lincoln Center del 5 al 11 de Febrero.
* Dance On Camera. Incluye trabajos como 'Bajarí' de Eva Vila (Catalunya/España); 'Dance with Them' de Béatriz Mediavilla (Canada) y 'Disportrait' de Alejandro Alvarez &Ulrik Wivel (Dinamarca). También algunos realizadores latinos en dos programas de cortos. En la Film Society del Lincoln Center del 12 al 16 de Febrero.
* El Abrazo de la Serpiente (Embrace of the Serpent) del colombiano Ciro Guerra y nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera estrena en NYC el 17 de Febrero en Film Forum y Lincoln Center Plaza. En Los Angeles estrena el 19 de Febrero y después a nivel nacional.
* Death Is My Dance Partner: Film Noir in Postwar Argentina: Esta es una mirada al Cine Noir argentino durante los años del Peronismo (1949-56) y continúa un programa iniciado el año pasado con Mexico at Midnight: Film Noir from Mexican Cinema’s Golden Age. Del 10 al 16 de Febrero en el MoMA.
* El Festival Cinema Tropical presentará los ganadores de la 6ta Edición de los premios del mismo nombre en el Museum of the Moving Image del 25 al 28 de Febrero.
* Tetralogy of Frustrated Love de Manoel De Oliveira se presenta también en la Film Society del Lincoln Center del 25 al 28 de Febrero.
* New Directors/New Films Festival se realiza del 16 al 27 de Marzo. Co-producido por MoMA y la Film Society del Lincoln Center.
* La Calle de Los Pianistas del argentino Mariano Nante se presenta en The Americas Society el 15 de Marzo.
* VIVA de Paddy Breathnach se estrena en NYC y Los Angeles el 29 de Abril (nueva fecha). Producida por Benicio del Toro.
* JOY de David O. Russell con Jennifer Lawrence y el venezolano Edgar Ramírez como el Latin Lover está en cartelera.
Visítanos en www.LatinoEvents.me y Síguenos en Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!
ESTOS SON LOS NOMINADOS A LOS PREMIOS @CINEMATROPICAL 2016!
• El club (Pablo Larraín, Chile, 2015)
• Jauja (Lisandro Alonso, Argentina, 2014)
• Los hongos (Óscar Ruiz Navia, Colombia, 2014)
• La princesa de Francia (Matías Piñeiro, Argentina/USA, 2014)
• Branco Sai, Petro Fica / El blanco afuera, el negro adentro (Adirley Queirós, Brasil, 2014)
• Nicolás Pereda, Los ausentes (México, 2014)
• Gabriel Mascaro, Ventos de Agosto / Vientos de agosto (Brasil, 2014)
• Pablo Larraín, El club (Chile, 2015)
• Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, Dólares de arena (República Dominicana/México, 2014)
• Paz Fábrega, Viaje (Costa Rica, 2015)
Mejor ópera prima
• 600 millas (Gabriel Ripstein, México, 2015)
• El incendio (Juan Schnitman, Argentina, 2015)
• Ixcanul (Jayro Bustamante, Guatemala, 2015)
• Ela Volta Na Quinta / Ella vuelve el jueves (Andrés Novais Oliveira, Brasil, 2014)
• Videofilia (y otros síndromes virales) (Juan Daniel F. Molero, Perú, 2015)
• Crónica de un comité (José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola, Chile, 2014)
• Retratos de Identificaçao / Fotos de identificación(Anita Leandro, Brasil, 2014)
• Invasión (Abner Benaim, Panamá, 2014)
• Últimas Conversas / Últimas conversaciones (Eduardo Coutinho, Brasil, 2015)
• Monte adentro (Nicolás Macario Alonso, Colombia/Argentina, 2014)
• Maíra Bühler y Matias Mariani, A Vida Privada dos Hipopótamos / La vida privada de los hipopótamos(Brasil, 2014)
• Karina García Casanova, Juanicas (México, 2014)
• Betzabé García, Los reyes del pueblo que no existe (México, 2015)
• Aldo Garay, El hombre nuevo (Uruguay, 2015)
• Christopher Murray, Propaganda (Chile, 2014)
• The Book of Life (Jorge Gutiérrez, EEUU, 2014)
• East Side Sushi (Anthony Lucero, EEUU, 2014)
• Mala Mala (Antonio Santini y Dan Sickles, EEUU /Puerto Rico, 2014)
• Me and Earl and the Dying Girl (Alfonso Gómez-Rejón EEUU, 2015)
• We Like It Like That (Mathew Ramírez Warren, EEUU, 2015)
Visítanos en www.LatinoEvents.me y Síguenos en Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!
ESCENAS VECINAS: NUEVA VENTANA AL INNOVADOR CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
La Film Society del Lincoln Center junto a Cinema Tropical se unen para lanzar una nueva serie de cine llamada 'Escenas Vecinas: Nuevo Cine Latinoamericano'(Neighboring Scenes). Después del vacío dejado por la desaparición de "LatinBeat' le damos la bienvenida a esta nueva ventana al maravilloso e innovativo mundo del cine latinoamericano!. Esta nueva serie que se realizará a comienzos de cada año busca mostrar 'la amplia gama de estilos, técnicas y ángulos empleadas por los cineastas latinoamericanos en la actualidad.'
Hoy, más que nunca, esperamos que 'Escenas Vecinas: Nuevo Cine Latinoamericano' siga demostrando que nuestro cine contemporáneo rehusa ser encasillado en nociones pasadas y estilos caducos. La cita es en el Lincoln Center del del 7 al 10 de Enero. Aqui tienen una referencia rápida de los títulos incluidos en esta primera edición de Escenas Vecinas.
* El movimiento ( Función de apertura )
Benjamín Naishtat, Argentina, 2015, DCP, 70m
En español con subtítulos en inglés
Siguiendo con su preocupación con el la violencia y el pasado de la Argentina, Benjamín Naishtat (Historia del miedo, que fue exhibida en New Directors/New Films en el 2014) dramatiza un momento crucial para la historia de esa nación caracterizada por el fanatismo político y el terrorismo. Pablo Cedrón interpreta el intenso y desquiciado líder de una misteriosa milicia (siguiendo el modelo del dictador de la Confederación de la era de Juan Manuel de Rosas conocida como la Mazorca) que arbitrariamente deambula por las pampas con el propósito de “purificar” y unir a la sociedad, matando y saqueando colonos en el camino. Personajes surgen y desaparecen en oscuras extensiones—la película está magníficamente rodada en blanco y negro—resaltando su intensa y escalofriante atmósfera. Financiada por el Jeonju Digital Project.
Jueves, 7 de enero a las 7:00 pm (Q&A con Benjamín Naishtat)
*Alexfilm
Pablo Chavarría Gutiérrez, México, 2015, DCP, 60m
En español con subtítulos en inglés
Marcado por un toque ligero y destacándose por ir más allá de la narrativa convencional, el biólogo convertido en cineasta Pablo Chavarría Gutiérrez documenta los ritmos de un hombre a la espera de un evento importante que nunca llega. Mientras se prepara el desayuno, toma siestas, pinta, se prueba gafas de sol y se pasea por diferentes habitaciones de su casa, Chavarría Guitérrez enmarca amorosamente cada acción mediante el uso de la hermosa luz natural, lo que permite que cada momento fluya al siguiente manteniendo su propia esencia. Estreno en Estados Unidos
Se exhibe con:
Gulliver
María Alché, Argentina, 2015, DCP, 25m
En español con subtítulos en inglés
Transcendiendo de un cuento de familia muy naturalista a algo abiertamente surrealista y viceversa, Gulliver capta las circunstancias-imaginarias o no- de una de esas noches en las que los hermanos llegan a un entendimiento más profundo de uno al otro. Después de pasar un rato en casa con su madre (Susana Pampín, una actriz recurrente en las películas de Martín Rejtman) y su hermana mayor Mariela (Agustina Muñoz), Agos y Renzo van a una fiesta en donde Agos termina bebiendo demasiado. Al salirse para recuperarse, la pareja pasea en un extraño pero familiar paisaje, y empiezan a hacerse preguntas acerca del mundo y de sí mismos.
Domingo, 10 de enero a las 5:00 PM
* La calle de la amargura
Arturo Ripstein, México/España, 2015, DCP, 99m
En español con subtítulos en inglés
Basada en una historia real, la más reciente película de Arturo Ripstein es una inquebrantable mirada a las calles de México D.F.. Dos prostitutas, Adela (Nora Velázquez) y Dora (Patricia Reyes Spíndola), están agobiadas por sus tormentosos matrimonios y los problemas financieros derivados desde sus años de juventud. En un intento por ganarse la vida, deciden drogar y robar a los gemelos enanos (Juan Francisco Longoria y Guillermo López), quienes a su vez apenas se ganan la vida como luchadores profesionales. Ripstein contrasta con maestría la aspereza de las calles y de los apartamentos de mala muerte con cinematografía de Steadicam, sin tomar bando ni con las víctimas ni con los perpetradores. Película distribuida por Leisure Time Features. Se exhibirá en Film Forum del 20 de enero al 2 de febrero.
Estreno en Estados Unidos
Domingo, 10 de enero a las 3:00 PM
* El club
Pablo Larraín, Chile, 2015, DCP, 98m
En español con subtítulos en inglés
Pablo Larraín (director de No y Post Mortem) continúa explorando las grandes sombras del pasado reciente de Chile con esta mordaz película sobre el ocultamiento de la mala conducta del clero de la Iglesia Católica. Cuatro ex-sacerdotes de edad avanzada viven pacíficamente sus días juntos en una mugrienta ciudad costera, concentrándose más en su galgo de carreras que en hacer penitencia por sus diversos crímenes. Su idilio se rompe cuando llega un quinto sacerdote y, enfrentado por una de sus víctimas, se suicida. Un joven sacerdote comienza una investigación sobre el pasado de los jubilados, desencadenando una serie de acontecimientos que ponen en cuestión la fe, la piedad y la complicidad. Ganadora del Oso de Plata en el pasado Festival de Cine de Berlín, y candidata de Chile a los Premios Óscar de la Academia. Película distribuida por Music Box Films.
Domingo, 10 de enero a las 9:00 PM
* El escarabajo de oro o Victorias Hamnd
Alejo Moguillansky & Fia-Stina Sandlund, Argentina/Dinamarca/Suecia, 2014, DCP, 102m
En español y sueco con subtítulos en inglés y en español
Fusionando elementos de la historia de Edgar Allan Poe y de la obra de Robert Louis Stevenson La isla del tesoro, la meta-película de Alejo Moguillansky y de Fia-Stina Sandlund relata una producción fílmica sueco-argentina en Buenos Aires que es una biográfica de la autora realista del siglo 19 y protofeminista Victoria Benedictsson. Después de que un actor encuentra un mapa del tesoro que detalla la ubicación de antiguo oro escondido cerca de el pueblo Leandro N. Alem, nombrado así por el político del siglo XIX, en la provincia de Misiones, persuade a los productores de replantear el proyecto como un retrato del radical Alem (intercambiando políticas feministas por anti-eurocéntricas) y de llevar la producción allá para que así pueda buscar mejor el tesoro. Acelerada e hilarantemente auto-reflexiva, la película tiene un enfoque lúdico a los textos y la historia que recuerda a Borges.
Jueves, 7 de enero a las 9:00 PM
* Hopefuls / Aspirantes
Ives Rosenfeld, Brasil, 2015, 71m
En portugués con subtítulos en inglés
Centrado en la promesa seductora de la riqueza y la fama que el fútbol profesional tiene para la juventud brasileña, el debut de Ives Rosenfeld cuenta con excelentes actuaciones de su elenco. Júnior (Ariclenes Barroso) se gana la vida trabajando en las noches en un almacén y de día en una liga amateur con su talentoso mejor amigo Bento (Sergio Malheiros). Cuando Bento es integrado en un equipo profesional, Junior lucha con sus celos, lo cual se convierte aún más en agobiante por la situación de su novia embarazada y de su tío alcohólico. La película se basa en silencio hacia un clímax legítimamente impactante que ofrece una revisión de la realidad sombría.
Domingo, 10 de enero a las 7:00 PM (Q&A con Ives Rosenfeld)
* Todo comenzó por el fin
Luis Ospina, Colombia, 2015, DCP, 208m
En Español con subtítulos en inglés
Luis Ospina (Agarrando pueblo, Un tigre de papel) le da un giro a la cámara hacia sus raíces para este documental sobre el Grupo de Cali, el colectivo de artistas colombianos que revolucionaron el arte, el cine y la literatura en medio del terrorismo y las drogas en los setentas y ochentas. Con una amplia gama de material de archivo nunca antes visto, Ospina (único miembro superviviente del grupo, que fue diagnosticado con cáncer durante el rodaje de la película) se centra en contar las historias de los co-fundadores Andrés Caicedo y Carlos Mayolo. Este punto de vista en el interior de "Caliwood" es la visión esencial para cualquier persona en busca de humor negro e inspiración anárquica. Estreno en Estados Unidos
Sábado, 9 de enero a las 2:00pm (Q&A with Luis Ospina)
* Ixcanul (foto)
Jayro Bustamante, Guatemala, 2015, DCP, 93m
En Kaqchikel con subtítulos en inglés y en español
María (María Mercedes Coroy) va a casarse con un capataz mucho mayor que ella en la plantación de café; sin embargo, ella está enamorada de Pepe, quien sueña con hacerse rico en los Estados Unidos. Después de consumar su coqueteo, Pepe se va para los Estados Unidos, sin María, quien pronto se entera de que está esperando un bebé. Un difícil embarazo auxiliado solamente con medicina tradicional finalmente la lleva a la agitada gran ciudad, pero en condiciones muy severas. Filmada en colaboración con los mayas kaqchikeles de las montañas cafetaleras de Guatemala, el debut de Jayro Bustamante (ganador de unos de los premios principales del Festival de Berlín y candidata de Guatemala a los premios Óscar) explora el significado de la tradición y la modernidad para las mujeres que viven en comunidades marginadas. Película distribuida por Kino Lorber.
Viernes, 8 de enero a las 7:00 PM
* La tierra y la sombra
César Augusto Acevedo, Colombia, 2015, DCP, 94m
En español con subtítulos en inglés
Una poética y devastadora declaración sobre cómo los problemas ambientales afectan a todos los aspectos de la vida, la ópera prima de César Augusto Acevedo ganadora del premio Cámera d’Or es imperdible. Alfonso (Haimer Leal) regresa a la pequeña casa en el Valle del Cauca que había dejado hace 17 años con el fin de cuidar de su hijo Geraldo (Edison Raigosa), quien sufre de una misteriosa enfermedad relacionada con las técnicas de cultivo del azúcar y plantaciones de caña que las rodean. Las tensiones entre Alfonso y su ex esposa (la maravillosa Hilda Ruiz) crecen, sin embargo los lazos familiares y el orgullo por mantenerlos atados a la tierra en la alegoría meditativa y pictórica de Acevedo.
Viernes, 8 de enero a las 9:00 PM
* Mar
Dominga Sotomayor, Chile, 2014, DCP, 70m
En español con subtítulos en inglés
Con reminiscencias a las películas de Josephine Decker y Joe Swanberg, este drama de bajo perfil se centra en los problemas entre Martín, conocido como Mar (Lisandro Rodríguez), y su novia Eli (Vanina Montes). De vacaciones en la ciudad turística argentina de Villa Gesell, los conflictos surgen en relación a las expectativas y compromisos a largo plazo (como el tener un bebé, o ser dueños de una propiedad) pero son relegados a un lado. Una visita de la gregaria madre de Martín y un azaroso acto de dios amenazan con empujar a la pareja a un punto de quiebre. Dominga Sotomayor empata las frustraciones de sus personajes con la elaboración de encuadres exactos de la película, que a menudo oscurecen rostros y cuerpos, destacando visualmente su mutua incomprensión.
Sábado, 9 de enero a las 6:30 PM (Q&A con Dominga Sotomayor)
* Un monstruo de mil cabezas
Rodrigo Plá, México, 2015, DCP, 74m
En español con subtítulos en inglés
Desarrollado en conjunto con la novela de su esposa del mismo título, Rodrigo Plá (La demora, La zona) articula otro hermético thriller, esta vez tomando como punto de partida un sistema de seguro de salud que prefiere el lucro por encima de la atención médica adecuada. Tras la negación al acceso de un tratamiento que podría salvarle la vida a su esposo, Sonia (Jana Raluy) desesperada y con, pistola en mano, desencadena un episodio de venganza contra el sistema. La serie de provocaciones cada vez más terribles se intercalan con momentos de comedia negra y se fusiona en un clímax con un impactante final.
Sábado, 9 de enero a las 8:30 PM (Q&A con Rodrigo Plá)
Visítanos en www.LatinoEvents.me y Síguenos en Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!
IN FOCUS: 10 YEARS OF CINEMA TROPICAL AT MOMA
#Cine: Ten Years of New Argentine Cinema. Nov 12-14 @92Ytribeca
Despite the recent success of Lucrecia Martel’s The Headless Woman, U.S. art-house audiences remain largely unfamiliar with the remarkable dynamism and vitality of the Argentinean cinema of the past decade. In addition to Martel’s astonishing debut feature La Ciénaga, 'Ten Years of New Argentine Cinema' also includes equally seminal works by three other Argentine writer/directors: Silvia Prieto de Martín Rejtman (1999), Crane World(Mundo Grua) de Pablo Trapero(1999) and BOLIVIA, de Adrián Caetano(2001). Hosteb by 92Y Tribeca and Cinema Tropical. Visit: 92Y.org/film