RECENT POSTS

ESCENAS VECINAS: NUEVA VENTANA AL INNOVADOR CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO

Wednesday, January 6, 2016 , Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE at 5:24 PM


La Film Society del Lincoln Center junto a Cinema Tropical se unen para lanzar una nueva serie de cine llamada 'Escenas Vecinas: Nuevo Cine Latinoamericano'(Neighboring Scenes). Después del vacío dejado por la desaparición de "LatinBeat' le damos la bienvenida a esta nueva ventana al maravilloso e innovativo mundo del cine latinoamericano!. Esta nueva serie que se realizará a comienzos de cada año busca mostrar 'la amplia gama de estilos, técnicas y ángulos empleadas por los cineastas latinoamericanos en la actualidad.' 



Hoy, más que nunca, esperamos que 'Escenas Vecinas: Nuevo Cine Latinoamericano' siga demostrando que nuestro cine contemporáneo rehusa ser encasillado en nociones pasadas y estilos caducos. La cita es en el Lincoln Center del del 7 al 10 de Enero. Aqui tienen una referencia rápida de los títulos incluidos en esta primera edición de Escenas Vecinas.


Algunos de las películas a resaltar:  El movimiento de Benjamín Naishtat; La tierra y la sombra de César Augusto Acevedo, ganadora del premio Caméra d’Or en el pasado Festival de Cannes; el estreno en Estados Unidos de la película más reciente del cineasta Arturo Ripstein, La calle de la amargura, la cual ha sido comparada con el período mexicano de Buñuel; Un monstruo de mil cabezas de Rodrigo Plá, la película inaugural de la sección Horizontes del pasado Festival de Venecia; y El club de Pablo Larraín, ganadora del Oso de Plata en el pasado Festival de Berlín y candidata de Chile a los Premios Óscar de la Academia. Más información en > Filmlinc.

Películas participantes:

El movimiento
Función de apertura )
Benjamín Naishtat, Argentina, 2015, DCP, 70m
En español con subtítulos en inglés
Siguiendo con su preocupación con el la violencia y el pasado de la Argentina, Benjamín Naishtat (Historia del miedo, que fue exhibida en New Directors/New Films en el 2014) dramatiza un momento crucial para la historia de esa nación caracterizada por el fanatismo político y el terrorismo. Pablo Cedrón interpreta el intenso y desquiciado líder de una misteriosa milicia (siguiendo el modelo del dictador de la Confederación de la era de Juan Manuel de Rosas conocida como la Mazorca) que arbitrariamente deambula por las pampas con el propósito de “purificar” y unir a la sociedad, matando y saqueando colonos en el camino. Personajes surgen y desaparecen en oscuras extensiones—la película está magníficamente rodada en blanco y negro—resaltando su intensa y escalofriante atmósfera. Financiada por el Jeonju Digital Project.
Jueves, 7 de enero a las 7:00 pm (Q&A con Benjamín Naishtat)

*Alexfilm
Pablo Chavarría Gutiérrez, México, 2015, DCP, 60m
En español con subtítulos en inglés
Marcado por un toque ligero y destacándose por ir más allá de la narrativa convencional, el biólogo convertido en cineasta Pablo Chavarría Gutiérrez documenta los ritmos de un hombre a la espera de un evento importante que nunca llega. Mientras se prepara el desayuno, toma siestas, pinta, se prueba gafas de sol y se pasea por diferentes habitaciones de su casa, Chavarría Guitérrez enmarca amorosamente cada acción mediante el uso de la hermosa luz natural, lo que permite que cada momento fluya al siguiente manteniendo su propia esencia. Estreno en Estados Unidos
Se exhibe con:
Gulliver
María Alché, Argentina, 2015, DCP, 25m
En español con subtítulos en inglés
Transcendiendo de un cuento de familia muy naturalista a algo abiertamente surrealista y viceversa, Gulliver capta las circunstancias-imaginarias o no- de una de esas noches en las que los hermanos llegan a un entendimiento más profundo de uno al otro. Después de pasar un rato en casa con su madre (Susana Pampín, una actriz recurrente en las películas de Martín Rejtman) y su hermana mayor Mariela (Agustina Muñoz), Agos y Renzo van a una fiesta en donde Agos termina bebiendo demasiado. Al salirse para recuperarse, la pareja pasea en un extraño pero familiar paisaje, y empiezan a hacerse preguntas acerca del mundo y de sí mismos.
Domingo, 10 de enero a las 5:00 PM

* La calle de la amargura
Arturo Ripstein, México/España, 2015, DCP, 99m
En español con subtítulos en inglés
Basada en una historia real, la más reciente película de Arturo Ripstein es una inquebrantable mirada a las calles de México D.F.. Dos prostitutas, Adela (Nora Velázquez) y Dora (Patricia Reyes Spíndola), están agobiadas por sus tormentosos matrimonios y los problemas financieros derivados desde sus años de juventud. En un intento por ganarse la vida, deciden drogar y robar a los gemelos enanos (Juan Francisco Longoria y Guillermo López), quienes a su vez apenas se ganan la vida como luchadores profesionales. Ripstein contrasta con maestría la aspereza de las calles y de los apartamentos de mala muerte con cinematografía de Steadicam, sin tomar bando ni con las víctimas ni con los perpetradores. Película distribuida por Leisure Time Features. Se exhibirá en Film Forum del 20 de enero al 2 de febrero.
Estreno en Estados Unidos
Domingo, 10 de enero a las 3:00 PM

* El club
Pablo Larraín, Chile, 2015, DCP, 98m
En español con subtítulos en inglés
Pablo Larraín (director de No y Post Mortem) continúa explorando las grandes sombras del pasado reciente de Chile con esta mordaz película sobre el ocultamiento de la mala conducta del clero de la Iglesia Católica. Cuatro ex-sacerdotes de edad avanzada viven pacíficamente sus días juntos en una mugrienta ciudad costera, concentrándose más en su galgo de carreras que en hacer penitencia por sus diversos crímenes. Su idilio se rompe cuando llega un quinto sacerdote y, enfrentado por una de sus víctimas, se suicida. Un joven sacerdote comienza una investigación sobre el pasado de los jubilados, desencadenando una serie de acontecimientos que ponen en cuestión la fe, la piedad y la complicidad. Ganadora del Oso de Plata en el pasado Festival de Cine de Berlín, y candidata de Chile a los Premios Óscar de la Academia. Película distribuida por Music Box Films.
Domingo, 10 de enero a las 9:00 PM

* El escarabajo de oro o Victorias Hamnd
Alejo Moguillansky & Fia-Stina Sandlund, Argentina/Dinamarca/Suecia, 2014, DCP, 102m
En español y sueco con subtítulos en inglés y en español
Fusionando elementos de la historia de Edgar Allan Poe y de la obra de Robert Louis Stevenson La isla del tesoro, la meta-película de Alejo Moguillansky y de Fia-Stina Sandlund relata una producción fílmica sueco-argentina en Buenos Aires que es una biográfica de la autora realista del siglo 19 y protofeminista Victoria Benedictsson. Después de que un actor encuentra un mapa del tesoro que detalla la ubicación de antiguo oro escondido cerca de el pueblo Leandro N. Alem, nombrado así por el político del siglo XIX, en la provincia de Misiones, persuade a los productores de replantear el proyecto como un retrato del radical Alem (intercambiando políticas feministas por anti-eurocéntricas) y de llevar la producción allá para que así pueda buscar mejor el tesoro. Acelerada e hilarantemente auto-reflexiva, la película tiene un enfoque lúdico a los textos y la historia que recuerda a Borges.
Jueves, 7 de enero a las 9:00 PM

* Hopefuls / Aspirantes
Ives Rosenfeld, Brasil, 2015, 71m
En portugués con subtítulos en inglés
Centrado en la promesa seductora de la riqueza y la fama que el fútbol profesional tiene para la juventud brasileña, el debut de Ives Rosenfeld cuenta con excelentes actuaciones de su elenco. Júnior (Ariclenes Barroso) se gana la vida trabajando en las noches en un almacén y de día en una liga amateur con su talentoso mejor amigo Bento (Sergio Malheiros). Cuando Bento es integrado en un equipo profesional, Junior lucha con sus celos, lo cual se convierte aún más en agobiante por la situación de su novia embarazada y de su tío alcohólico. La película se basa en silencio hacia un clímax legítimamente impactante que ofrece una revisión de la realidad sombría.
Domingo, 10 de enero a las 7:00 PM (Q&A con Ives Rosenfeld)

* Todo comenzó por el fin
Luis Ospina, Colombia, 2015, DCP, 208m
En Español con subtítulos en inglés
Luis Ospina (Agarrando pueblo, Un tigre de papel) le da un giro a la cámara hacia sus raíces para este documental sobre el Grupo de Cali, el colectivo de artistas colombianos que revolucionaron el arte, el cine y la literatura en medio del terrorismo y las drogas en los setentas y ochentas. Con una amplia gama de material de archivo nunca antes visto, Ospina (único miembro superviviente del grupo, que fue diagnosticado con cáncer durante el rodaje de la película) se centra en contar las historias de los co-fundadores Andrés Caicedo y Carlos Mayolo. Este punto de vista en el interior de "Caliwood" es la visión esencial para cualquier persona en busca de humor negro e inspiración anárquica. Estreno en Estados Unidos
Sábado, 9 de enero a las 2:00pm (Q&A with Luis Ospina)

* Ixcanul (foto)
Jayro Bustamante, Guatemala, 2015, DCP, 93m
En Kaqchikel con subtítulos en inglés y en español
María (María Mercedes Coroy) va a casarse con un capataz mucho mayor que ella en la plantación de café; sin embargo, ella está enamorada de Pepe, quien sueña con hacerse rico en los Estados Unidos. Después de consumar su coqueteo, Pepe se va para los Estados Unidos, sin María, quien pronto se entera de que está esperando un bebé. Un difícil embarazo auxiliado solamente con medicina tradicional finalmente la lleva a la agitada gran ciudad, pero en condiciones muy severas. Filmada en colaboración con los mayas kaqchikeles de las montañas cafetaleras de Guatemala, el debut de Jayro Bustamante (ganador de unos de los premios principales del Festival de Berlín y candidata de Guatemala a los premios Óscar) explora el significado de la tradición y la modernidad para las mujeres que viven en comunidades marginadas. Película distribuida por Kino Lorber.
Viernes, 8 de enero a las 7:00 PM

* La tierra y la sombra
César Augusto Acevedo, Colombia, 2015, DCP, 94m
En español con subtítulos en inglés
Una poética y devastadora declaración sobre cómo los problemas ambientales afectan a todos los aspectos de la vida, la ópera prima de César Augusto Acevedo ganadora del premio Cámera d’Or es imperdible. Alfonso (Haimer Leal) regresa a la pequeña casa en el Valle del Cauca que había dejado hace 17 años con el fin de cuidar de su hijo Geraldo (Edison Raigosa), quien sufre de una misteriosa enfermedad relacionada con las técnicas de cultivo del azúcar y plantaciones de caña que las rodean. Las tensiones entre Alfonso y su ex esposa (la maravillosa Hilda Ruiz) crecen, sin embargo los lazos familiares y el orgullo por mantenerlos atados a la tierra en la alegoría meditativa y pictórica de Acevedo.
Viernes, 8 de enero a las 9:00 PM

* Mar
Dominga Sotomayor, Chile, 2014, DCP, 70m
En español con subtítulos en inglés
Con reminiscencias a las películas de Josephine Decker y Joe Swanberg, este drama de bajo perfil se centra en los problemas entre Martín, conocido como Mar (Lisandro Rodríguez), y su novia Eli (Vanina Montes). De vacaciones en la ciudad turística argentina de Villa Gesell, los conflictos surgen en relación a las expectativas y compromisos a largo plazo (como el tener un bebé, o ser dueños de una propiedad) pero son relegados a un lado. Una visita de la gregaria madre de Martín y un azaroso acto de dios amenazan con empujar a la pareja a un punto de quiebre. Dominga Sotomayor empata las frustraciones de sus personajes con la elaboración de encuadres exactos de la película, que a menudo oscurecen rostros y cuerpos, destacando visualmente su mutua incomprensión.
Sábado, 9 de enero a las 6:30 PM (Q&A con Dominga Sotomayor)

* Un monstruo de mil cabezas
Rodrigo Plá, México, 2015, DCP, 74m
En español con subtítulos en inglés
Desarrollado en conjunto con la novela de su esposa del mismo título, Rodrigo Plá (La demora, La zona) articula otro hermético thriller, esta vez tomando como punto de partida un sistema de seguro de salud que prefiere el lucro por encima de la atención médica adecuada. Tras la negación al acceso de un tratamiento que podría salvarle la vida a su esposo, Sonia (Jana Raluy) desesperada y con, pistola en mano, desencadena un episodio de venganza contra el sistema. La serie de provocaciones cada vez más terribles se intercalan con momentos de comedia negra y se fusiona en un clímax con un impactante final.
Sábado, 9 de enero a las 8:30 PM (Q&A con Rodrigo Plá)


Visítanos en www.LatinoEvents.me y Síguenos en Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!

Currently have 0 comments:

Leave a Reply

Post a Comment