Comienza el jolgorio cinéfolo: Havana Film Festival New York
Es la fiesta máxima del cine latinoamericano en la Gran Manzana. Havana Film Festival celebra 17 años de grandes historias que resaltan la diversidad, riqueza y voces de Cuba y América Latina.
por Marcela Álvarez
LatinoEvents
Del 7 al 15 de abril, HFFNY ofrecerá un programa estelar con historias que resaltan la diversidad, costumbres, riqueza y voces de Cuba, América Latina (incluido Brasil), España, y de los hispanos en EEUU.
Las películas se proyectarán en varias salas: Directors Guild Theater (apertura y clausura), Village East Cinema (sala principal), Rey Juan Carlos I de España en NYU (KJCC), y el Instituto Cervantes, en Manhattan; The Museum of the Moving Image en Queens; y The Bronx Museum of the Arts, en el Bronx.
Un total de 18 filmes compiten por los premios Havana Star en las categorías Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Documental.
El pasado 1o de abril, a modo de aperitivo, la fiesta cinéfola empezó con la proyección gratuita de “La rumba me llama” de Oliver Hill, como parte del programa First Fridays! del Bronx Museum of the Arts. La película narra la historia original de la rumba, desde sus primeros trazos hasta nuestros días.
Como siempre, ¡hay tanto para ver! La cartelera incluye un tributo a los actores cubanos Isabel Santos (“Vestido de Novia”, “Cuba Libre”) y Enrique Molina (“Video de Familia”, “La cosa humana”); una retrospectiva en el vigésimo aniversario del fallecimiento del laureado cineasta Tomás Gutiérrez Alea; un conversatorio sobre cómo hacer una película en Cuba; presentación de documentales sobre la música cubana, y estrenos de filmes ganadores en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay e hispanos en EEUU.
“Sin duda el cine latinoamericano está teniendo un momento extraordinario. Su fortaleza viene, no solo de la frescura de las formas encontradas en cada película, sino también por la audacia y osadía de sus cineastas”, comenta Diana Vargas, directora artística de HFFNY. “En nuestro programa del 2016, estamos ofreciendo una mirada panorámica y amplia, que ofrece historias íntimas, cotidianas hasta relatos de relevancia nacional que nos retan a la reflexión y a expandir nuestra visión del mundo”.
EVENTOS ESPECIALES: ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Isabel Santos es otra luminaria del cine cubano y, como tal, HFFNY rinde homenaje a su destacada trayectoria. Sus créditos incluyen “Vestido de novia”, de la directora Marilyn Solaya, “Cuba Libre”, de Jorge Luis Sánchez, y “El camino de la vida”, un auto-documental. Santos y el cinematógrafo Rafael Solía participarán del panel “El actor y la cámara”, moderado por Louis Perego de Prime Latino Media. Habrá una recepción tras la proyección de las cintas y el panel.
Dónde: Instituto Cervantes, 211 E 49th St (3rd Ave), Manhattan
Cuándo: lunes 11 de abril
Hora: 6:00pm
PRESENTACIÓN DE LIBRO: “La Biblia del cinéfolo”
Por que la literatura y el cine son aliadas y cómplices eternas en la creación artística, el martes 12 de abril, 6:00pm, en el Center King Juan Carlos I de NYU, será la presentación de “La Biblia del cinéfolo”, libro del reconocido crítico Luciano Castillo, director del Cuban Film Archives. Moderadora Michelle Farrell.
El programa se complementa con la proyección de los cortos “El arte del tabaco” (1974), de Tomás Gutiérrez Alea, y “Titón, de La Habana a la Guantanamera” (2008) de Mirtha Ibarra: A las 7pm habrá un panel para abordar el tema de filmar en la isla. Participan los directores Bob Yari (“Papa”), Asori Soto y Catherine Murphy.
El miércoles 13, desde las 5:45pm, se presenta el corto “Las doce sillas”, de Gutiérrez Alea, y a las 7:00pm “Video de familia”, de Humberto Padrón y con la presencia del actor Enrique Molina, otro de los homenajeados.
Dónde: Center King Juan Carlos I of Spain de NYU, 53 Washington Square South, Manhattan
LLEGÓ EL MOMENTO: ¡TODOS AL HFFNY!
El jueves 7 de abril, desde las 5:30pm en Directors Guild Theater (110 W. 57th St, Manhattan), habrá despliegue de alfombra roja con el estreno de la exitosa película “El acompañante”, un drama sobre la epidemia del SIDA en La Habana a finales de los 80. Su director, Pavel Giroud (“La edad de la peseta”, “Omertá”), estará presente junto al protagonista, y ex vocalista de Orishas, Yotuel Romero.
La jornada de clausura, el viernes 15 de abril, 6:00 pm, llega con la entrega de los Havana Star Prize, seguido de “Papa”, la primera película de Hollywood filmada en Cuba desde 1959. Es la historia de un joven periodista que se hace amigo de Ernest y Mary Hemingway y es testigo de la caída del célebre escritor con la revolución cubana de fondo. El director Bob Yari estará presente para conversar con el público.
TODAS LAS PELÍCULAS
Ficción: “La patota”/Paulina (Santiago Mitre, Argentina), “Eva no duerme” (Pablo Agüero, Argentina), “Mi amiga del parque (Ana Katz, Argentina)”; “Zoom” (Pedro Morelli, Brasil), “El bosque de Karadima” (Matías Lira, Chile), “Presos” (Esteban Ramírez, Costa Rica), “El acompañante” (Pavel Giroud, Cuba), “Bailando con Margot” (Arturo Santana, Cuba), “Cuba Libre” (Jorge Luis Sánchez, Cuba), “Magallanes” (Salvador del Solar, Perú-Colombia), “La gunguna” (Ernesto Alemany, República Dominicana).
Documental: “Allende, mi abuelo Allende” (Marcia Tambutti, Chile), “El tren de la línea norte” (Marcelo Martín, Cuba), “Paciente” (Jorge Caballero, Colombia), “Made in Bangkok” (Flavio Florencio, México), “Tiempo suspendido” (Natalia Bruschtein, México), “La prenda” (Jean-Cosme Delaloye, Guatemala) y “El cuarto de los huesos” (Marcela Zamora, El Salvador-México).
https://www.youtube.com/watch?v=2fKtgqsLs0I
TOMA NOTA: 10 IMPERDIBLES
“El acompañante” (2015)
Pavel Giroud / Cuba-Colombia-Panamá-Venezuela-Francia
El actor y protagonista de la cinta, Yotuel Romero, junto al director Giroud estarán presentes para diálogar con el público los días 7 (apertura del festival) y 9 de abril (en Museum of the Moving Image en Queens). Este drama aborda la epidemia del SIDA en La Habana a finales de los 80, cuando Cuba escondió la epidemia tras un muro.
https://www.youtube.com/watch?v=D0L5bnUwYBk
“Viva” (2015)
Paddy Breathnach /Irlanda
Con el Oscarizado Benicio del Toro al frente como productor ejecutivo, esta película llega con muchas luces, sin duda. Es la historia de un joven que trabaja como peluquero y maquillador de “drags” en La Habana, y su lucha interna: decidir entre su identidad sexual y hacer realidad sus sueños y/o reconstruir la relación con su papá. Fue la apuesta de Irlanda en los recientes Oscar en la categoría de lengua extranjera. Su protagonista Héctor Medina estará presente para charlar con el público.
https://www.youtube.com/watch?v=ipCY1KgmutM
“Eva no duerme” (2015)
Pablo Agüero / Argentina-Francia
Eva Duarte de Perón, Evita, mito en vida y, más aun, en la muerte. Esta película narra la travesía de su cuerpo errante por Europa, tras morir en 1952 víctima del cáncer, hasta su regreso al país 25 años más tarde. Una de las historias más controversiales y misteriosas de la historia contemporánea argentina. Protagoniza Gael García Bernal.
https://www.youtube.com/watch?v=63ug0sZzRKU
“Mi amiga del parque” (2016)
Ana Katz / Argentina-Uruguay
Huir de un bar sin pagar la cuenta es la primera aventura para Rosa, supuesta madre de la infante Clarisa, y Liz, madre del recién nacido Nicanor. Esta amistad naciente entre ambas mujeres, que empezó con la promesa de una liberación, pronto se convierte en un relación peligrosa. No te pierdas el conversatorio con la directora Ana Katz, el 10 de abril, 7:00pm.
https://www.youtube.com/watch?v=KcdodOH1V_g
“La gunguna” (2015)
Ernesto Alemany / República Dominicana
Esta película marca el debut de su director y cuenta la historia del bajo mundo caribeño: desde los usureros de clase baja hasta los traficantes de armas, policías corruptos, jugadores profesionales de billar, etc. Con la presencia del director Alemany, el 12 de abril, 7pm.
https://www.youtube.com/watch?v=hwfAkWIR78s
“El cuarto de los huesos” (2015)
Marcela Zamora /El Salvador-México
La cruda y larga guerra civil que azotó Centroamérica en los años 70 y 80, dejó miles de muertos y cadáveres sin identificar. Este conmovedor documental gravita por esos restos sin nombre, y es la lucha de un grupo de madres que buscan y luchan por la justicia y la verdad. Tras la proyección de la película, Zamora hablará con el público, 10 de abril, 3:00pm.
https://www.youtube.com/watch?v=Q4X19R1UbDM
“El bosque de Karadima” (2015)
Matías Lira / Chile-Argentina
Basada en hechos de la vida real sobre el poderoso cura católico Fernando Karadima, quien cometió abuso infantil y pedofilia entre 1980 y 2000. La película muestra la lucha de sus víctimas par revelar la verdad y buscar justicia.
https://www.youtube.com/watch?v=xzTcojoxa0s
“Made in Bangkok” (2015)
Flavio Florencio /México
Morgana es una mexicana y cantante de ópera. Tiene un sueño: una cirugía de cambio de sexo. El documental navega por su odisea hasta la capital tailandesa, y su lucha por construir una identidad por la que ha luchado toda su vida. Con la presencia del director Florencio, el 12 de abril, 9pm.
https://www.youtube.com/watch?v=dJBMqvngz2U
“Vestido de novia” (2014)
Marilyn Solaya /Cuba
En La Habana de los años 90, una enfermera y un constructor están perdida y felizmente enamorados y casados. Un hecho el pasado pondrá a prueba los sentimientos y principios de ambos.
https://www.youtube.com/watch?v=VRo72kL99Lc
“Papa” (2015)
Bob Yari / US-Cuba
HFFNY cierra con una película de lujo, como es su costumbre. “Papa” es la primera película de Hollywood filmada en Cuba desde 1959. Cuenta la historia de un joven periodista de Miami que se convierte en amigo de Ernest y Mary Hemingway y es testigo de la caída del célebre escritor con la revolución cubana de fondo. Yari estará presente para conversar con el público, 15 de abril, 6pm.
https://www.youtube.com/watch?v=28zSaLp-fkg
Para más información sobre cada una de las películas, visita hffny.com
PARA NIÑOS
“Meñique” (2014)
Ernesto Padrón / Cuba-España
HFFNY siempre tiene presente a los más pequeños. En esta ocasión, y para disfrutar en familia, nos trae “Meñique”, una animación basada en el prócer cubano José Martí y dirigida por Ernesto Padrón.
DÓNDE: Museum of the Moving Image, 36-01 35th Ave (37th St), Astoria, Queens
CUÁNDO: sábado 9 de abril
HORA: 1:30pm
BOLETOS: $12 adultos; $9 estudiantes y seniors; $6 menores de 12 años
INFORMES: hffny.com/movingimage.us
https://www.youtube.com/watch?v=gs3FVH8l93E
EN CONCIERTO: LENA BURKE SINGS LA LUPE
Cuban-American performer Lena Burke came to NYC in a recent chilly night and got us all dancing to her contagious voice and Caribbean melodies. Channeling songs first sang by La Lupe and her own repertoire, Lena Burke and her ritmos tropicales will get you dancing to even the saddest songs!. The space was Club Subrosa, an intimate gathering spot dedicated to Latin Music located in the Meat Packing District of Manhattan. Here you can enjoy one of La Lupe's best known songs: Teatro. You can also follow the link > Teatro.
Comparte! Visítanos/Visit Us: www.LatinoEvents.me y síguenos/Follow us: Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!
GASTRONOMÍA LATINA EN LA NY RESTAURANT WEEK!
Nada como la llegada de Restaurant Week para explorar la mejor gastronomía que Nueva York ofrece de todas las cocinas del mundo. Desde estas páginas les invitamos a saborearlas sin reparo y les recomendamos especialmente la gastronomía Latina en todas sus variedades. Este año hay nuevas adiciones a la lista de restaurante que ofrecen un menú especial, a precios especiales durante los días que dura la celebración. NYC Restaurant Week se realiza del 18 de Enero al 5 de Febrero. El costo se mantiene en $25/Almuerzo y $38/Cena. Buen Provecho!.
RESTAURANTES CON SABORES LATINOS:
1) ABC Cocina - Latinamerican. Lunch only.
2) Andanada - Upper East Side. Spanish. Dinner only.
3) Barraca - West Village. Spanish. Lunch/Dinner.
4) Bodega Negra - Chelsea. Mexican. Dinner.
5) Calle Ocho - Upper East Side. Spanish. Dinner only.
6) Casa Mono & Bar Jamón - Gramercy. Spanish. Lunch only.
7) Dos Caminos - Meatpacking - Park - Soho -Third Ave. Contemporary Mexican. Lunch/Dinner.
8) El Toro Blanco - West Village. Mexican. Lunch/Dinner
9) El Vez - Battery Park. Mexican. Lunch only.
10) Empellón Taqueria - West Village. Mexican. Lunch/Dinner.
11) Empellón Cocina - East Village. Mexican. Lunch only.
12) Fonda - East Village. Mexican. Dinner only.
13) La Fonda del Sol - Midtown East. Spanish, Tapas. Lunch/ Dinner
14) La Lotería - West Village. Mexican. Lunch/Dinner.
15) Macondo West - West Village. Latin American. Lunch/Dinner.
16) Churrasqueria Plataforma - Midtown West. Brazilian. Lunch.
17) Maya - New York - Upper East Side. Mexican. Dinner only.
18) Pampano - Midtown East. Mexican. Lunch only.
19) Sazón. Tribeca. Puerto Rican. Lunch/Dinner.
20) Sofrito -Harlem. Puerto Rican. Dinner only.
21) Raymi - Flatiron. Latin American. /LunchDinner.
22) Rayuela - Lower East Side. Latin American. Dinner only.
23) Rocking Horse Café - Chelsea. Mexican. Lunch/Dinner.
24) Rosa Mexicano - Lincoln Center - Union Square. Mexican / Southwestern. Lunch/Dinner.
25) Socarrat - Chelsea, Midtown East, Nolita. Spanish. Lunch/Dinner.
26) Tasca Chino - Gramercy. Spanish. Lunch/Dinner.
27) Tertulia - West Village. Spanish. Lunch/Dinner.
28) Texas de Brazil - Upper East Side. Brazilian. Dinner.
29) Toloache - Theater District,Times Square. Mexican. Lunch/Dinner
30) Victor's Café - Theater District, Times Square. Cuban. Lunch/ Dinner.
31) Yerba Buena (& Perry) - East Village/West Village. Latin/Spanish. Dinner only.
Para reservar y para más >> info.
AL CENTRO DE TODO ESTA EL CANTAUTOR. ALEX CUBA EN NUEVA YORK.
Esta es la entrevista que le hiciera a Alex Cuba en su reciente visita a NYC. Conversamos sobre su nuevo disco HEALER grabado en Brooklyn y que incluye duos y música llena de SOUL.
Vean el video debajo o visiten Tespis TV.
Pueden visitar Tespis TV para más videos de Alex Cuba, más entrevistas y más música!
RINDIENDO TRIBUTO AL CINE CUBANO Y LATINOAMERICANO en el @HFFNY
Quince años no es poca cosa para un festival de cine, particularmente en NYC donde las posibilidades son inmensas al igual que los retos. Afortunadamente, el Havana Film Festival New York ha sorteado mucho y ha salido airoso. Para celebrar este hito, la edición 2014 del festival nos trae 45 películas latinoamericanas, incluyendo 24 cintas cubanas que recorren unos 55 años de la producción cinematográfica de la Isla.
Este año tenemos a 16 películas compitiendo por el Havana Star Prize en las categorías de Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión y Mejor Documental. Como premio a la Mejor Película, la ganadora recibirá un estreno comercial de una semana en el Quad Cinema. Sweet!
Las 16 en competición son:
- FICCION:
Los Dueños (Agustín Toscano y Ezequiel Radusky, Argentina), O Lobo Atrás da Porta (Fernando Coimbra, Brasil), Las Analfabetas (Moisés Sepúlveda, Chile), Esther en Alguna Parte (Gerardo Chijona, Cuba), Conducta (Ernesto Daranas, Cuba), Melaza (Carlos Lechuga, Cuba), Se Vende (Jorge Perugorría, Cuba), No Robarás... A Menos Que Sea Necesario (Viviana Cordero, Ecuador), Tercera Llamada (Francisco Franco, México) y La Jaula de Oro (Diego Quemada Díez, México-Guatemala).
- DOCUMENTALES:
La Gorgona, Historias Fugadas (Camilo Botero, Colombia), Hay Un Grupo Que Dice (Lourdes Prieto, Cuba), De Cometas y Fronteras (Yolanda Pividal, México - U.S.), Angels and Dust (Héctor Herrera, Panamá), Seré Asesinado (Justin Webster, Reino Unido-Guatemala) y Sobre Las Olas: A Story of Flamenco in the U.S. (Carolina Loyola, U.S).
Además, se presentará el ciclo especial 'Nuevo Cine Cubano: 55 años de sueños compartidos' con 14 películas que recorren esta trayectoria histórica del cine cubano; y un homenaje al recién desaparecido realizador Daniel Diáz Torres con dos de sus películas: La Película de Ana y Hacerse el Sueco.
El festival se realiza en varias salas de NYC, sobre todo el Quad Cinema, así como también el Moving Image Museum, el Museo del Bronx, el Centro Rey Juan Carlos de la NYU y el Teatro SVA de Chelsea.
El Havana Film Festival New York se realiza del 3 al 11 de Abril en NYC. Para más information > HFFNY.
NEWFEST CELEBRA LO MEJOR DEL CINE LGBT
This summary is not available. Please click here to view the post.
ORQUESTA ARAGON HITS NUEVA YORK
13TH HAVANA FILM FESTIVAL NEW YORK > SPONSORED EVENT!
La gran noticia es que estaremos dando boletos gratuitos para todas las funciones del festival!. Hasta 3 pares de boletos por función. Asi que síguenos en Twitter para que te enteres! ( @Tespis y @LatinoEvents ).
Los detalles:
En principio, Juan cree que es solo otra etapa de la revolución cubana pero luego se da cuenta que los culpable no son humanos y que será muy difícil matarlos y decide crear la empresa “Matamos a sus seres queridos”.Juan de los Muertos es la segunda película de Brugés.
- The Zero Hour de Diego Velasco. (Venezuela)
La Hora Cero narra la historia de La Parca (Zapata 666), un temible sicario que se ve obligado a secuestrar una clínica privada para salvar al amor de su vida, Ladydi (Amanda Key). No tardan en llegar los policías y con ellos un circo mediático, quienes convierten a nuestro personaje en un héroe nacional. La Parca descubre que salvarle la vida a Ladydi será difícil, pero escapar con sus secuaces será una tarea casi imposible.
El tiempo empieza a acabarse, y lo que parecía un plan perfecto terminará en un frenético desenlace donde la Parca se verá obligado a enfrentar los errores del pasado, y a descubrir que sus peores enemigos están más cerca de lo que él imagina.
- Una novia errante (2007-A Stray Girlfriend), y Los Marziano (2011). De Ana Katz, quien estará disponible en ambas proyecciones para dialogar con el público.
BRONX > Bronx Museum of the Arts.
Where: Quad Cinema: 34 West 13th Street (between 5th & 6th Avenues), Manhattan Museum of the Moving Image, 35th Avenue at 37th Street, Astoria, Queens The Bronx Museum of the Arts: 1040 Grand Concourse at 165th Street, The Bronx Instituto Cervantes: 49th Street between 2nd & 3rd Aves, Manhattan
CHICO & RITA: MUSICA, DE LA HABANA A NUEVA YORK
La riqueza musical de Cuba y su influencia, el encuentro cultural a través del jazz en particular, el 'love affair' de La Habana y Nueva York, el momento histórico - la trama comienza en 1948, Estados Unidos ahogado en sus contradicciones y camino a los 60 y una Cuba que se encallaría, finalmente, en el Castrismo - son el telón de fondo de una historia de amor entre Chico, un talentoso pianista, y Rita, una talentosa y bella cantante. El guión es basado, en parte, en la vida de Bebo Valdés.
Con una direccion de arte impecable, una reproducción fidedigna de La Habana y la Nueva York de entonces en la fantástica obra de Javier Mariscal que les hará soñar y un 'survey' de gran música, hoy considerada seminal, que disfrutarán inmensamente, Chico & Rita es una de esas películas que dejan huella. El amor a la música que pica y se extiende. Y el amor a Nueva York y a La Habana también, por lo que representan.
El soundtrack, original de Bebo Valdés, ganador de 5 Grammy®, tiene además grandes números de Thelonious Monk, Charlie Parker, Cole Porter, Dizzy Gillespie, Woody Herman, Tito Puente y Chano Pozo. Arte - ya sea música, voz, animación, dirección o proceso creativo - es la protagonista de Chico & Rita. Es magnífica. Saldrán inspirados. Ahora en cartelera. Aqui tienen el trailer.
12TH HAVANA FILM FEST NEW YORK

El Havana Film Festival de Nueva York presentará más de 50 producciones de América Latina, el Caribe y la población latina de Estados Unidos; con una gran variedad de géneros y temas que irán de la comedia al drama, pasando por el thriller y la música, hasta películas infantiles y documentales y largometrajes de ficción sobre las comunidades indígenas y gay/lesbianas de América Latina. Entre los países representados en el festival se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Cuba, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Panama, Venezuela, Estados Unidos.
Por segunda vez consecutiva, el Festival otorgará el Premio Havana Star cuyo objetivo es reconocer la labor creadora de cineastas contemporáneos en las categorías de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión y este año, Mejor Documental. 21 películas competirán por el premio:
En documental: Robatierra, Dir. Margarita Martinez & Miguel Salazar, Colombia;Operation Peter Pan: Flying Back to Cuba, Dir. Estela Bravo, U.S.-Cuba;La Salsa Cubana, Dir. Eric Johnson & Sarita Streng, U.S.–Cuba; Newen Mapuche: La fuerza de la gente de la tierra, Dir. Elena Varela, Chile; Blattangelus – Director Araceli Santana, Mexico; Interactivo, la película, Dir. Tané Martinez, Cuba–U.S.; Los rostros detrás de las muñecas, Dir. Freddy Vargas, República Dominicana–U.S.
Exito a todas las películas compitiendo por el Havana Star!
Visita: HFFNY para más info y horarios.








