RECENT POSTS
Showing posts with label Cuba. Show all posts
Showing posts with label Cuba. Show all posts

Comienza el jolgorio cinéfolo: Havana Film Festival New York

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Tuesday, April 5, 2016 , under , , , , , , , | comments (0)




Es la fiesta máxima del cine latinoamericano en la Gran Manzana. Havana Film Festival celebra 17 años de grandes historias que resaltan la diversidad, riqueza y voces de Cuba y América Latina.
por Marcela Álvarez
LatinoEvents





Ya es una tradición en el circuito cultural de la ciudad. Con la llegada de la primavera y desde su primera edición en 2000, el Havana Film Festival New York (HFFNY), un proyecto de American Friends of the Ludwig Foundation of Cuba (AFLFC), celebra al Séptimo Arte en español y portugués.  (Todas las películas en lengua extranjera están subtituladas en inglés).

Del 7 al 15 de abril, HFFNY ofrecerá un programa estelar con historias que resaltan la diversidad, costumbres, riqueza y voces de Cuba, América Latina (incluido Brasil), España, y de los hispanos en EEUU.

Las películas se proyectarán en varias salas: Directors Guild Theater (apertura y clausura), Village East Cinema (sala principal), Rey Juan Carlos I de España en NYU (KJCC), y el Instituto Cervantes, en Manhattan; The Museum of the Moving Image en Queens; y The Bronx Museum of the Arts, en el Bronx.


Un total de 18 filmes compiten por los premios Havana Star en las categorías Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Documental.

El pasado 1o de abril, a modo de aperitivo, la fiesta cinéfola empezó con la proyección gratuita de “La rumba me llama” de Oliver Hill, como parte del programa First Fridays! del Bronx Museum of the Arts. La película narra la historia original de la rumba, desde sus primeros trazos hasta nuestros días.

Como siempre, ¡hay tanto para ver! La cartelera incluye un tributo a los actores cubanos Isabel Santos (“Vestido de Novia”, “Cuba Libre”) y Enrique Molina (“Video de Familia”, “La cosa humana”); una retrospectiva  en el vigésimo aniversario del fallecimiento del laureado cineasta Tomás Gutiérrez Alea; un conversatorio sobre cómo hacer una película en Cuba; presentación de documentales sobre la música cubana, y estrenos de filmes ganadores en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay e hispanos en EEUU. 



“Sin duda el cine latinoamericano está teniendo un momento extraordinario. Su fortaleza viene, no solo de la frescura de las formas encontradas en cada película, sino también por la audacia y osadía de sus cineastas”, comenta Diana Vargas, directora  artística de HFFNY. “En nuestro programa del 2016, estamos ofreciendo una mirada panorámica y amplia, que ofrece historias íntimas, cotidianas hasta relatos de relevancia nacional que nos retan a la reflexión y a expandir nuestra visión del mundo”.

EVENTOS ESPECIALES: ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


Isabel Santos es otra luminaria del cine cubano y, como tal, HFFNY rinde homenaje a su destacada trayectoria. Sus créditos incluyen  “Vestido de novia”, de la directora Marilyn Solaya, “Cuba Libre”, de Jorge Luis Sánchez, y “El camino de la vida”, un auto-documental. Santos y el cinematógrafo Rafael Solía participarán del panel “El actor y la cámara”, moderado por Louis Perego de Prime Latino Media. Habrá una recepción tras la proyección de las cintas y el panel.

Dónde: Instituto Cervantes, 211 E 49th St (3rd Ave), Manhattan
Cuándolunes 11 de abril
Hora: 6:00pm

PRESENTACIÓN DE LIBRO: “La Biblia del cinéfolo”
Por que la literatura y el cine son aliadas y cómplices eternas en la creación artística, el martes 12 de abril, 6:00pm, en el Center King Juan Carlos I de NYU, será la presentación de “La Biblia del cinéfolo”, libro del reconocido crítico Luciano Castillo, director del Cuban Film Archives. Moderadora Michelle Farrell.

El programa se complementa con la proyección de los cortos “El arte del tabaco” (1974), de Tomás Gutiérrez Alea, y “Titón, de La Habana a la Guantanamera” (2008) de Mirtha Ibarra: A las 7pm habrá un panel para abordar el tema de filmar en la isla. Participan los directores Bob Yari (“Papa”), Asori Soto y Catherine Murphy.

El miércoles 13, desde las 5:45pm, se presenta el corto “Las doce sillas”, de Gutiérrez Alea, y a las 7:00pm “Video de familia”, de Humberto Padrón y con la presencia del actor Enrique Molina, otro de los homenajeados.

Dónde: Center King Juan Carlos I of Spain de NYU, 53 Washington Square South, Manhattan

LLEGÓ EL MOMENTO: ¡TODOS AL HFFNY!

El jueves 7 de abril, desde las 5:30pm en Directors Guild Theater (110 W. 57th St, Manhattan), habrá despliegue de alfombra roja con el estreno de la exitosa película “El acompañante”, un drama sobre la epidemia del SIDA en La Habana a finales de los 80. Su director, Pavel Giroud (“La edad de la peseta”, “Omertá”), estará presente junto al protagonista, y ex vocalista de Orishas, Yotuel Romero.

La jornada de clausura, el viernes 15 de abril, 6:00 pm, llega con la entrega de los Havana Star Prize, seguido de “Papa”, la primera  película de Hollywood filmada en Cuba desde 1959. Es la historia de un joven periodista que se hace amigo de Ernest y Mary Hemingway y es testigo de la caída del célebre escritor con la revolución cubana de fondo. El director Bob Yari estará presente para conversar con el público.

TODAS LAS PELÍCULAS

Ficción: “La patota”/Paulina (Santiago Mitre, Argentina), “Eva no duerme” (Pablo Agüero, Argentina), “Mi amiga del parque (Ana Katz, Argentina)”; “Zoom” (Pedro Morelli, Brasil), “El bosque de Karadima” (Matías Lira, Chile), “Presos” (Esteban Ramírez, Costa Rica), “El acompañante” (Pavel Giroud, Cuba), “Bailando con Margot” (Arturo Santana, Cuba), “Cuba Libre” (Jorge Luis Sánchez, Cuba), “Magallanes” (Salvador del Solar, Perú-Colombia), “La gunguna” (Ernesto Alemany, República Dominicana).

Documental: “Allende, mi abuelo Allende” (Marcia Tambutti, Chile), “El tren de la línea norte” (Marcelo Martín, Cuba), “Paciente” (Jorge Caballero, Colombia), “Made in Bangkok” (Flavio Florencio, México), “Tiempo suspendido” (Natalia Bruschtein, México), “La prenda” (Jean-Cosme Delaloye, Guatemala) y “El cuarto de los huesos” (Marcela Zamora, El Salvador-México).
También sirve destacar el trabajo de Miguel Rueda, destacado cineasta colombiano de Nueva York, quien presentará su corto animado "La Ballerine" (2016).

https://www.youtube.com/watch?v=2fKtgqsLs0I
Otro corto imperdible es "La rueda de la vida" (USA-Cuba) de Marcia Jarmel y Ken Schneider. 

Para los que siguen el género rap, una película para tener en cuenta es "Obsesión-Hip hop del otro lado", un corto de 29ms dirigido por Kimberly Bautista.
https://www.youtube.com/watch?v=CNWG4iMfvcQ

TOMA NOTA: 10 IMPERDIBLES

“El acompañante” (2015)
Pavel Giroud / Cuba-Colombia-Panamá-Venezuela-Francia
El actor y protagonista de la cinta, Yotuel Romero, junto al director Giroud estarán presentes para diálogar con el público los días 7 (apertura del festival) y 9 de abril (en Museum of the Moving Image en Queens). Este drama aborda la epidemia del SIDA en La Habana a finales de los 80, cuando Cuba escondió la epidemia tras un muro.
https://www.youtube.com/watch?v=D0L5bnUwYBk

“Viva” (2015)
Paddy Breathnach /Irlanda

Con el Oscarizado Benicio del Toro al frente como productor ejecutivo, esta película llega con muchas luces, sin duda. Es la historia de un joven que trabaja como peluquero y maquillador de “drags” en La Habana, y su lucha interna: decidir entre su identidad sexual y hacer realidad sus sueños y/o reconstruir la relación con su papá. Fue la apuesta de Irlanda en los recientes Oscar en la categoría de lengua extranjera. Su protagonista Héctor Medina estará presente para charlar con el público.
https://www.youtube.com/watch?v=ipCY1KgmutM

“Eva no duerme” (2015)
Pablo Agüero / Argentina-Francia

Eva Duarte de Perón, Evita, mito en vida y, más aun, en la muerte. Esta película narra la travesía de su cuerpo errante por Europa, tras morir en 1952 víctima del cáncer, hasta su regreso al país 25 años más tarde. Una de las historias más controversiales y misteriosas de la historia contemporánea argentina. Protagoniza Gael García Bernal.

https://www.youtube.com/watch?v=63ug0sZzRKU

“Mi amiga del parque” (2016)
Ana Katz / Argentina-Uruguay

Huir de un bar sin pagar la cuenta es la primera aventura para Rosa, supuesta madre de la infante Clarisa, y Liz, madre del recién nacido Nicanor. Esta amistad naciente entre ambas mujeres, que empezó con la promesa de una liberación, pronto se convierte en un relación peligrosa. No te pierdas el conversatorio con la directora Ana Katz, el 10 de abril, 7:00pm.

https://www.youtube.com/watch?v=KcdodOH1V_g

“La gunguna” (2015)
Ernesto Alemany / República Dominicana

Esta película marca el debut de su director y cuenta la historia del bajo mundo caribeño: desde los usureros de clase baja hasta los traficantes de armas, policías corruptos, jugadores profesionales de billar, etc. Con la presencia del director Alemany, el 12 de abril, 7pm.

https://www.youtube.com/watch?v=hwfAkWIR78s

El cuarto de los huesos” (2015)
Marcela Zamora /El Salvador-México

La cruda y larga guerra civil que azotó Centroamérica en los años 70 y 80, dejó miles de muertos y cadáveres sin identificar. Este conmovedor documental gravita por esos restos sin nombre, y es la lucha de un grupo de madres que buscan y luchan por la justicia y la verdad. Tras la proyección de la película, Zamora hablará con el público, 10 de abril, 3:00pm.
https://www.youtube.com/watch?v=Q4X19R1UbDM

“El bosque de Karadima” (2015)
Matías Lira / Chile-Argentina
Basada en hechos de la vida real sobre el poderoso cura católico Fernando Karadima, quien cometió abuso infantil y pedofilia entre 1980 y 2000. La película muestra la lucha de sus víctimas par revelar la verdad y buscar justicia. 
Matías Lira estará presente el 14 de abril, 7pm.
https://www.youtube.com/watch?v=xzTcojoxa0s


“Made in Bangkok” (2015)
Flavio Florencio /México
Morgana es una mexicana y cantante de ópera. Tiene un sueño: una cirugía de cambio de sexo. El documental navega por su odisea hasta la capital tailandesa, y su lucha por construir una identidad por la que ha luchado toda su vida. Con la presencia del director Florencio, el 12 de abril, 9pm.
https://www.youtube.com/watch?v=dJBMqvngz2U

“Vestido de novia” (2014)
Marilyn Solaya /Cuba

En La Habana de los años 90, una enfermera y un constructor están perdida y felizmente enamorados y casados. Un hecho el pasado pondrá a prueba los sentimientos y principios de ambos.
https://www.youtube.com/watch?v=VRo72kL99Lc

“Papa” (2015)
Bob Yari / US-Cuba

HFFNY cierra con una película de lujo, como es su costumbre. “Papa” es la primera  película de Hollywood filmada en Cuba desde 1959. Cuenta la historia de un joven periodista de Miami que se convierte en amigo de Ernest y Mary Hemingway y es testigo de la caída del célebre escritor con la revolución cubana de fondo. Yari estará presente para conversar con el público, 15 de abril, 6pm.

https://www.youtube.com/watch?v=28zSaLp-fkg

Para más información sobre cada una de las películas, visita hffny.com

PARA NIÑOS
“Meñique” (2014)

Ernesto Padrón / Cuba-España
HFFNY siempre tiene presente a los más pequeños. En esta ocasión, y para disfrutar en familia, nos trae “Meñique”, una animación basada en el prócer cubano José Martí y dirigida por Ernesto Padrón.
DÓNDE: Museum of the Moving Image, 36-01 35th Ave (37th St), Astoria, Queens
CUÁNDO: sábado 9 de abril
HORA: 1:30pm
BOLETOS: $12 adultos; $9 estudiantes y seniors; $6 menores de 12 años
INFORMES: hffny.com/movingimage.us
https://www.youtube.com/watch?v=gs3FVH8l93E
Comparte! Visítanos/Visit Us: www.LatinoEvents.me y síguenos/Follow us: Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!

EN CONCIERTO: LENA BURKE SINGS LA LUPE

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Sunday, February 21, 2016 , under , , , , , , , , , , , , , | comments (0)



EN CONCIERTO: LENA BURKE SINGS LA LUPE.
Por Alex Guerrero.


Cuban-American performer Lena Burke came to NYC in a recent chilly night and got us all dancing to her contagious voice and Caribbean melodies. Channeling songs first sang by La Lupe and her own repertoire, Lena Burke and her ritmos tropicales will get you dancing to even the saddest songs!. The space was Club Subrosa, an intimate gathering spot dedicated to Latin Music located in the Meat Packing District of Manhattan. Here you can enjoy one of La Lupe's best known songs: Teatro. You can also follow the link > Teatro.



Comparte! Visítanos/Visit Us: www.LatinoEvents.me y síguenos/Follow us: Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!

GASTRONOMÍA LATINA EN LA NY RESTAURANT WEEK!

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, January 18, 2016 , under , , , , , , , , , , , , | comments (0)




Nada como la llegada de Restaurant Week para explorar la mejor gastronomía que Nueva York ofrece de todas las cocinas del mundo. Desde estas páginas les invitamos a saborearlas sin reparo y les recomendamos especialmente la gastronomía Latina en todas sus variedades. Este año hay nuevas adiciones a la lista de restaurante que ofrecen un menú especial, a precios especiales durante los días que dura la celebración. NYC Restaurant Week se realiza del 18 de Enero al 5 de Febrero. El costo se mantiene en $25/Almuerzo y $38/Cena. Buen Provecho!.




RESTAURANTES CON SABORES LATINOS:

1) ABC Cocina - Latinamerican. Lunch only.
2) Andanada - Upper East Side. Spanish. Dinner only.
3) Barraca - West Village. Spanish. Lunch/Dinner.
4) Bodega Negra - Chelsea. Mexican. Dinner.
5) Calle Ocho - Upper East Side. Spanish. Dinner only.
6) Casa Mono & Bar Jamón - Gramercy. Spanish. Lunch only.
7) Dos Caminos - Meatpacking - Park - Soho -Third Ave. Contemporary Mexican. Lunch/Dinner.
8) El Toro Blanco - West Village. Mexican. Lunch/Dinner
9) El Vez - Battery Park. Mexican. Lunch only.
10) Empellón Taqueria - West Village. Mexican. Lunch/Dinner.
11) Empellón Cocina - East Village. Mexican. Lunch only.
12) Fonda - East Village. Mexican. Dinner only.
13) La Fonda del Sol - Midtown East. Spanish, Tapas. Lunch/ Dinner
14) La Lotería - West Village. Mexican. Lunch/Dinner.
15) Macondo West - West Village. Latin American. Lunch/Dinner.
16) Churrasqueria Plataforma - Midtown West. Brazilian. Lunch.
17) Maya - New York - Upper East Side. Mexican. Dinner only.
18) Pampano - Midtown East. Mexican. Lunch only.
19) Sazón. Tribeca. Puerto Rican. Lunch/Dinner.
20) Sofrito -Harlem. Puerto Rican. Dinner only.
21) Raymi - Flatiron. Latin American. /LunchDinner.
22) Rayuela - Lower East Side. Latin American. Dinner only.
23) Rocking Horse Café - Chelsea. Mexican. Lunch/Dinner.
24) Rosa Mexicano - Lincoln Center - Union Square. Mexican / Southwestern. Lunch/Dinner.
25) Socarrat - Chelsea, Midtown East, Nolita. Spanish. Lunch/Dinner.
26) Tasca Chino - Gramercy. Spanish. Lunch/Dinner.
27) Tertulia - West Village. Spanish. Lunch/Dinner.
28) Texas de Brazil - Upper East Side. Brazilian. Dinner.
29) Toloache - Theater District,Times Square. Mexican. Lunch/Dinner
30) Victor's Café - Theater District, Times Square. Cuban. Lunch/ Dinner.
31) Yerba Buena (& Perry) - East Village/West Village. Latin/Spanish. Dinner only.

No hemos incluido la gastronomía italiana, francesa o portuguesa por que haría el listado demasiado largo, pero por supuesto que allí también hay sabrosas posibilidades.
Para reservar y para más >> info.

AL CENTRO DE TODO ESTA EL CANTAUTOR. ALEX CUBA EN NUEVA YORK.

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Thursday, June 25, 2015 , under , , , , , , , , , , , , , , , , , | comments (0)




Esta es la entrevista que le hiciera a Alex Cuba en su reciente visita a NYC. Conversamos sobre su nuevo disco HEALER grabado en Brooklyn y que incluye duos y música llena de SOUL. 

'Al centro de todo está Alex, el cantautor' me afirma el artista en nuestro encuentro en las afueras de su hotel. Esto, junto a la constante búsqueda de la simplicidad en sus composiciones y la vibra Soul que permea su voz, lo hace seductor, sanador de espíritus, como dicen por ahí. Creo que por eso su reciente disco se llama, HEALER. El broche de oro lo coloca Alex al final de la entrevista cuando nos interpretó, a capella, un trozo de su canción, Brindo. Además, pueden verlo interpretando otros de sus canciones en Tespis TV!. Disfruten!

Vean el video debajo o visiten Tespis TV.




Pueden visitar Tespis TV para más videos de Alex Cuba, más entrevistas y más música!

RINDIENDO TRIBUTO AL CINE CUBANO Y LATINOAMERICANO en el @HFFNY

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Wednesday, April 2, 2014 , under , , , , , , , , , , , , , | comments (0)



Quince años no es poca cosa para un festival de cine, particularmente en NYC donde las posibilidades son inmensas al igual que los retos. Afortunadamente, el Havana Film Festival New York ha sorteado mucho y ha salido airoso. Para celebrar este hito, la edición 2014 del festival nos trae 45 películas latinoamericanas, incluyendo 24 cintas cubanas que recorren unos 55 años de la producción cinematográfica de la Isla. 
Este año tenemos a 16 películas compitiendo por el Havana Star Prize en las categorías de Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión y Mejor Documental. Como premio a la Mejor Película, la ganadora recibirá un estreno comercial de una semana en el Quad Cinema. Sweet!



Las 16 en competición son:

- FICCION:
Los Dueños (Agustín Toscano y Ezequiel Radusky, Argentina), O Lobo Atrás da Porta (Fernando Coimbra, Brasil), Las Analfabetas (Moisés Sepúlveda, Chile), Esther en Alguna Parte (Gerardo Chijona, Cuba), Conducta (Ernesto Daranas, Cuba), Melaza (Carlos Lechuga, Cuba), Se Vende (Jorge Perugorría, Cuba), No Robarás... A Menos Que Sea Necesario (Viviana Cordero, Ecuador), Tercera Llamada (Francisco Franco, México) y La Jaula de Oro (Diego Quemada Díez, México-Guatemala).

- DOCUMENTALES: 

La Gorgona, Historias Fugadas (Camilo Botero, Colombia), Hay Un Grupo Que Dice (Lourdes Prieto, Cuba), De Cometas y Fronteras (Yolanda Pividal, México - U.S.), Angels and Dust (Héctor Herrera, Panamá), Seré Asesinado (Justin Webster, Reino Unido-Guatemala) y Sobre Las Olas: A Story of Flamenco in the U.S. (Carolina Loyola, U.S).

Además, se presentará el ciclo especial 'Nuevo Cine Cubano: 55 años de sueños compartidos' con 14 películas que recorren esta trayectoria histórica del cine cubano; y un homenaje al recién desaparecido realizador Daniel Diáz Torres con dos de sus películas: La Película de Ana y Hacerse el Sueco.

El festival se realiza en varias salas de NYC, sobre todo el Quad Cinema, así como también el Moving Image Museum, el Museo del Bronx, el Centro Rey Juan Carlos de la NYU y el Teatro SVA de Chelsea.
El Havana Film Festival New York se realiza del 3 al 11 de Abril en NYC. Para más information > HFFNY.

NEWFEST CELEBRA LO MEJOR DEL CINE LGBT

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Wednesday, September 4, 2013 , under , , , , , , , , , , , , | comments (0)



This summary is not available. Please click here to view the post.

ORQUESTA ARAGON HITS NUEVA YORK

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, October 22, 2012 , under , , , , , , , , , , | comments (0)






A pillar of Cuban music for much of the last 80 years, Orquesta Aragon got its start when double bass man Orestes Aragon Cantero debuted his charanga group in Cinefuegos. With violins, piano, flute, percussion, and vocals, the basic sound that has served the band ever since was already in place. But the group's name would evolve, from Ritmica de 39 to Ritmica Aragon, and finally, by the end of 1940, to Orquesta Aragon. A socialist before socialism was cool, Cantero rejected stardom, and the group he created became a monument to musical collectivism, with equal pay for all, and a sound that is all about unity and ensemble work. Cantero once said, "I want to found a musical family. I'm not looking for virtuoso players but musicians with human qualities." He got both, and his band worked the lively seaside scene in Cinefuegos year after year. Following the musical explosions that went on in Cuba during the '90s, the band regrouped under the leadership of Rafeal Lay Junior, returning to its roots, and to the recording studio to create rich new albums: Quien Sabe Sabe (1997), La Charanga Eterna (1999), En Route (2001), and Por Siempre Aragon (2002). En Route received a Grammy nomination in the Tropical Music category, marking a new high water mark in a band history that just won't quit. Capable of appealing to a good three generations of Cuban music fans, Orquesta Aragon continues releasing albums and performing in both Cuba and the U.S. The band is now a veritable institution, likely to outlive us all.
ORQUESTA ARAGON > BB King Blues Club > Octubre 22 > ARAGON.

13TH HAVANA FILM FESTIVAL NEW YORK > SPONSORED EVENT!

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Tuesday, April 10, 2012 , under , , , , , , , , , , , | comments (0)



Este año estamos orgullosos de ser Patrocinadores o Media Sponsor del 13th Havana Film Festival New York que se realiza del 12 al 20 de Abril. Hemos visto crecer al festival desde sus comienzos en el 2000 y nos complace sobremanera ser parte de la celebración de lo mejor del cine latino en Nueva York. Este año tenemos más de 40 películas de 13 países que se presentarán durante los 11 días del festival temas de y sobre Latinoamérica, el Caribe y de los Latinos de los EEUU. Los países presentes son Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Cuba, the Dominican Republic, Ecuador, Guatemala, Mexico, Spain, Puerto Rico, Venezuela, y los EEUUU. Además se contemplan paneles y eventos gratuitos en diversos puntos de Nueva York.
Felicitamos a Carol Rosenberg junto con Diana Vargas y su equipo que hacen posible uno de los mejores festivales de cine y uno de los eventos centrales de la cartelera cultural de Nueva York cada primavera. Habanastation, Juan of the Dead, El Estudiante y The Zero Hour son apenas algunas de las producciones meas esperadas.  
Este año se otorga además el 3er Havana Star Prize y 19 películas están en competencia. Felicitaciones de antemano a todos los ganadores!. Y por supuesto, les traeremos reportes diarios durante el festival. 
La gran noticia es que estaremos dando boletos gratuitos para todas las funciones del festival!. Hasta 3 pares de boletos por función. Asi que síguenos en Twitter para que te enteres! ( @Tespis y @LatinoEvents ).
 Los detalles:



* Opening Night Film >  Habanastation. La ópera prima de Ian Padrón y éxito de taquilla en Cuba, es una divertida e ingeniosa mirada a La Habana de hoy a través de los ojos de dos niños provenientes de clases sociales distintas.

Habanastation también forma parte del programa familiar el 15 de abril, a las 12:30pm, en el Quad Cinema, y en el Museum of the Moving Image en Astoria, el 21 de abril, a las 12 pm.
 

* Closing Night Film > Juan of the Dead (Juan de los Muertos), la primera película sobre “zombies” hecha en Cuba y dirigida por Alejandro Brugués. La cinta gira en torno a una serie de eventos que comienzan misteriosamente a desarrollarse. 



En principio, Juan cree que es solo otra etapa de la revolución cubana pero luego se da cuenta que los culpable no son humanos y que será muy difícil matarlos y decide crear la empresa “Matamos a sus seres queridos”.Juan de los Muertos es la segunda película de Brugés.   
 
El festival rinde tributo a la actriz cubana Eslinda Nuñez. Durante más de cuarenta años, Eslinda Nuñez ha participado en algunas de las películas más importantes hechas en Cuba, incluyendo Lucía de Humberto Solas, Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea. La artista presentará en Nueva York las cintas Amada, Amada, Cecilia (dirigidas por Humberto Solas) y Bailando Chá Chá Chá (Manuel Herrera.)

HFFNY también rinde homenaje a uno de los maestros de la fotografía en el cine latinoamericano: Raúl Pérez Ureta. Colaborador de directores como Fernando Pérez (Madagascar, La vida es silbar, Suite Habana), Daniel Díaz Torres (Otra mujer, Alicia en el pueblo de Maravillas, Hacerse el sueco), Gerardo Chijona (Boleto al paraíso, Perfecto amor equivocado), Pérez Ureta es el jefe del Departamento de Fotografía de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba. Pérez Ureta presentará dos películas ganadoras de premios a la mejor fotografía: Martí. El ojo del canario (The Eye of Canary),  estreno en Nueva York, y Madrigal. Ambas cintas son dirigidas por Fernando Pérez. 

Otras atracciones del HFFNY 2012  
- Presentación especial de El estudiante (Santiago Mitre/Argentina), ganadora en importantes festivales de cine a nivel internacional y que participó en el Festival de Cine de Nueva York 2011.
El estudiante cuenta la historia de Roque, quien llega a Buenos Aires para asistir a la universidad, pero termina encontrando su verdadera vocación: ser militante político y líder estudiantil; su principal actriz, Valeria Correa estará presente para la sección de preguntas y respuestas. 


- The Zero Hour de Diego Velasco. (Venezuela)
La Hora Cero narra la historia de La Parca (Zapata 666), un temible sicario que se ve obligado a secuestrar una clínica privada para salvar al amor de su vida, Ladydi (Amanda Key). No tardan en llegar los policías y con ellos un circo mediático, quienes convierten a nuestro personaje en un héroe nacional. La Parca descubre que salvarle la vida a Ladydi será difícil, pero escapar con sus secuaces será una tarea casi imposible.




El tiempo empieza a acabarse, y lo que parecía un plan perfecto terminará en un frenético desenlace donde la Parca se verá obligado a enfrentar los errores del pasado, y a descubrir que sus peores enemigos están más cerca de lo que él imagina.


- Una novia errante (2007-A Stray Girlfriend), y Los Marziano (2011).  De Ana Katz, quien estará disponible en ambas proyecciones para dialogar con el público.
- Cuatro documentales cortos:  Simplemente Korda, del director cubano Roberto Chile. El artista cubano Alberto Korda, conocido a nivel mundial principalmente por su icónica fotografía del Che Guevara, comparte su fascinación por la belleza femenina y los primeros años de la Revolución Cubana. También del director Roberto Chile se presentará Yo soy Tata Nganga, basado en la vida de Enrique Hernández Armenteros, más conocido como “Enrique de La Hata”. 
- La maestra, de Catherine Murphy. Basado en la reforma educativa que en un año cambió los niveles de alfabetización de Cuba. La mayoría de los voluntarios eran mujeres. Esta película cuenta sus historias. 
Eventos en el Instituto Cervantes > Abril 16, 18 y 19
- Lunes 16 de abril, 6:00pm: Omar de la Cruz, director del Dominican Global Film Festival, presenta una serie de cortos dominicanos que fueron presentados en su edición 2011.
A las 7:30pm, el panel From-Script-To-Screen (“del guión a la pantalla”), presenta a cuatro guionistas profesionales y diferentes entre sí: Pablo Solarz, Ana Katz, Jairo Carrillo y Marco Dutra. Moderado por Ángel Lara, entre otros temas el panel abordará: género vs. cine de autor; la audiencia (el espectador) y los elementos involucrados en el proceso creativo y la importancia de la relación “triangular” productor-director-escritor. Luego del panel, HFFNY ofrecerá un cóctel para celebrar la creación de la Fundación para las Narrativas Audiovisuales en Español (FUNAVE) de Nueva York.
- Miércoles 18 de abril es la noche de los documentales. A las 6:00pm se estrenará Los 100 sones cubanos, dirigido por Edesio Alejandro (Cuba) y que fuera nominado al Grammy. El director estará presente para un diálogo con el público. A las 7:40pm, es el turno de Ser un ser humano, una serie de películas producidas por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) de Cuba, en colaboración con estudiantes de siete escuelas internacionales. Habrá una sesión de preguntas con Rafael Rosal, director de la EICTV.

- Jueves 19 de abril, a las 7:00pm: como parte de la serie de películas con temática indígena, el HFFNY presentará un abanico de cortometrajes seleccionados por Totonacapán en corto, el festival organizado por el Centro de las Artes Indígenas de Veracruz, México. También habrá una muestra de Cine Maya, hecho por estudiantes mayas de la Escuela de Cine Casa Comal de Guatemala. Tras las proyecciones de los documentales se abrirá el panel “Historia y Memoria Social: una auto-reflexión del cinema latinoamericano”.  El panel de realizadores, moderado por Javier Rioyo, director del Instituto Cervantes, entre otros temas abordará: las comunidades indígenas y la ideología política; las voces subalternas y los tratados hegemónicos; visibilidad y representación de estas comunidades en la prensa; reconciliación de los crímenes de guerra y  restauración a través de las perspectivas de género, religión y etnia.

- Fin de semana de clausura en Queens y el Bronx > Abril 20 - 22.
QUEENS > Museum of the Moving Image.
_ El páramo (Colombia). El productor Ignacio Rey estará presente > 20 de abril.
- Habanastation. El director Ian Padrón estará presente > 21 de abril> programa familiar.
- El estudiante (Santiago Mitre/Argentina) > 22 de abril > La actriz Valeria Correa presentará la película 

BRONX > Bronx Museum of the Arts.
- Caminando Aragón, un documental de Tane Martínez sobre la Orquesta Aragón > 20 de abril, 6:00pm > Free.
Esta banda de 72 años es una de las joyas del legado musical de Cuba. En este documental los integrantes de la orquesta comparten sus anécdotas e historias de éxito durante dos conciertos en 2011 a través de un viaje musical por Havana, Cienfuegos y Nueva York. 
- Ahí Na'Ma'! > Luego de la proyección del documental, habrá una fiesta animada por el DJ Asho y la actuación en vivo de Gerardo Cortino y sus Habaneros > 20 de abril > Bronx Museum of the Arts. Free.

PREMIOS HAVANA PRIZE STAR.

Diecinueve películas competirán por el honor de ganar el tercer Havana Star Prize. Las categorías son: Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión.  También en contienda está el segundo Havana Star Prize al Mejor Documental, a entregarse el 20 de abril durante la Noche de Cierre del festival.

Las películas que compiten en la categoría de ficción por el Havana Star Prize son:

1.    El páramo - Jaime Osorio, Colombia-Argentina
2.    Habanastation - Ian Padrón, Cuba
3.    Juntos para siempre - Pablo Solarz, Argentina
4.    Los Marziano - Ana Katz, Argentina
5.    Martí. El ojo del canario – Fernando Pérez, Cuba
6.    Distancia - Sergio Ramírez, Guatemala
7.    Hora cero – Diego Velasco, Venezuela
8.    Ulíses – Oscar Godoy, Chile
9.    Sal – Diego Rougier, Chile-Argentina
10. Trabalhar Cansa – Marco Dutra / Juliana Rojas, Brasil
11. Alguien ha visto a Lupita – Gonzalo Justiniano, México-Chile
12. La lucha de Ana – Bladimir Abud, República Dominicana – México

Las películas que compiten por el Havana Star Prize en la categoría Documental son: 

1.    Con mi corazón en Yambo - Fernanda Restrepo, Ecuador  
2.    Nacimos el 31 de diciembre - Priscilla Padilla Farfán, Colombia
3.    Caminando Aragón – Tane Martínez, Cuba-EE.UU.
4.    El profesor Saharaui – Nicolás Muñoz, Cuba-España
5.    Ser un ser humano  - Russell Porter / varios directores, EICTV
6.    Las carpetas – Maite Rivera. Puerto Rico.
7.    100 sones cubanos – Edesio Alejandro, Cuba-República Dominicana.
>
>
Free Films and Events: HFFNY 2012 is collaborating with the Museum of Moving Image, the Bronx Museum of the Arts, the Instituto Cervantes, to offer free and low-cost events.
Where: Quad Cinema: 34 West 13th Street (between 5th & 6th Avenues), Manhattan Museum of the Moving Image, 35th Avenue at 37th Street, Astoria, Queens The Bronx Museum of the Arts: 1040 Grand Concourse at 165th Street, The Bronx Instituto Cervantes: 49th Street between 2nd & 3rd Aves, Manhattan


>
>

HFFNY features more than 50 highly anticipated and influential films from and about Latin America, the Caribbean, and Latinos in the U.S. including Cuba, Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Dominican Republic, Ecuador, Guatemala, Mexico, Puerto Rico, Peru, Venezuela and the U.S. They span a variety of genres and themes, ranging from comedy, thrillers, action, drama and documentaries to children's tales, as well as films from and about indigenous peoples from Guatemala, Colombia and Bolivia.

Opening Night Film: The Festival opens April 12th at the Directors Guild Theatre with the N.Y. Premiere of Habanastation, the latest film by Cuban director Ian Padrón. The film presents the story of two young boys who become friends despite their differences; a film that speaks of a Havana that reveals two distinct faces from the everyday life of these youngsters.
Closing Night Film: HFFNY closes on April 20th at 7 pm at the New York Directors Guild Theatre with the highly anticipated N.Y. premiere of Juan of the Dead, Alejandro Brugues' second feature film. In this first "zombie movie" made in Cuba, a series of strange events start to develop: more and more people become violent, attacking each other. At first, Juan believes that it's just another stage of the Cuban revolution but then he realizes that the culprits are not human and killing them would be very difficult.
For more info visit > www.hffny.com 

CHICO & RITA: MUSICA, DE LA HABANA A NUEVA YORK

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Wednesday, February 22, 2012 , under , , , , , , , , , , | comments (0)




Aparte de ser un documento histórico, Fernando Trueba (Oscar® por Belle Epoque) y Javier Mariscal tienen en Chico & Rita una joya cinematográfica. Ganadora de un Goya, Chico & Rita está también nominada al Oscar® en la categoría Animación y se presenta ahora en varias salas del país.
La riqueza musical de Cuba y su influencia, el encuentro cultural a través del jazz en particular, el 'love affair' de La Habana y Nueva York, el momento histórico - la trama comienza en 1948, Estados Unidos ahogado en sus contradicciones y camino a los 60 y una Cuba que se encallaría, finalmente, en el Castrismo - son el telón de fondo de una historia de amor entre Chico, un talentoso pianista, y Rita, una talentosa y bella cantante. El guión es basado, en parte, en la vida de Bebo Valdés.




Con una direccion de arte impecable, una reproducción fidedigna de La Habana y la Nueva York de entonces en la fantástica obra de Javier Mariscal que les hará soñar y un 'survey' de gran música, hoy considerada seminal, que disfrutarán inmensamente, Chico & Rita es una de esas películas que dejan huella. El amor a la música que pica y se extiende. Y el amor a Nueva York y a La Habana también, por lo que representan.



El soundtrack, original de Bebo Valdés, ganador de 5 Grammy®, tiene además grandes números de Thelonious Monk, Charlie Parker, Cole Porter, Dizzy Gillespie, Woody Herman, Tito Puente y Chano Pozo. Arte - ya sea música, voz, animación, dirección o proceso creativo - es la protagonista de Chico & Rita. Es magnífica. Saldrán inspirados. Ahora en cartelera. Aqui tienen el trailer.



12TH HAVANA FILM FEST NEW YORK

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Wednesday, April 13, 2011 , under , , , , , , , , , | comments (0)





El Havana Film Festival de Nueva York presentará más de 50 producciones de América Latina, el Caribe y la población latina de Estados Unidos; con una gran variedad de géneros y temas que irán de la comedia al drama, pasando por el thriller y la música, hasta películas infantiles y documentales y largometrajes de ficción sobre las comunidades indígenas y gay/lesbianas de América Latina. Entre los países representados en el festival se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Cuba, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Panama, Venezuela, Estados Unidos. 

El Festival concluye el 15 de Abril con la película DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS. De Hilda Hidalgo. Una producción de Costa Rica y Colombia. La directora estará presente para Q&A. Vean el trailer:




Por segunda vez consecutiva, el Festival otorgará el Premio Havana Star cuyo objetivo es reconocer la labor creadora de cineastas contemporáneos en las categorías de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión y este año, Mejor Documental.  21 películas competirán por el premio:

En ficción: Boleto al paraíso, Dir. Gerardo Chijona, Cuba; Casa Vieja, Dir.Lester Hamlet, Cuba; Los colores de la montaña, Dir. Carlos C. Arbelaez, Colombia; Qué pena tu vida,Dir. Nicolás Lopez, Chile; Gestación, Dir. Esteban Ramirez, Costa Rica; Prometeo deportado, Dir. Fernando Mieles, Ecuador; Corazon del tiempo, Dir. Alberto Cortes, Mexico; Viaje Redondo, Dir. Gerardo Tort, Mexico; Afinidades, Dir. Jorge Perugorria & Vladimir Cruz, Cuba; Lisanka – Dir. Daniel Diaz Torres, Cuba; Alucinados, Dir. Roberto Santucci, Brasil; Te extraño, Dir. Fabian Hofman, Argentina-Mexico; El regreso de Lencho, Dir. Mario Rosales, Guatemala; Como esquecer, Dir. Malu de Martino, Brasil.

En documental: Robatierra, Dir. Margarita Martinez & Miguel Salazar, Colombia;Operation Peter Pan: Flying Back to Cuba, Dir. Estela Bravo, U.S.-Cuba;La Salsa Cubana, Dir. Eric Johnson & Sarita Streng, U.S.–Cuba; Newen Mapuche: La fuerza de la gente de la tierra, Dir. Elena Varela, Chile; Blattangelus – Director Araceli Santana, Mexico; Interactivo, la película, Dir. Tané Martinez, Cuba–U.S.; Los rostros detrás de las muñecas, Dir. Freddy Vargas, República Dominicana–U.S.

Exito a todas las películas compitiendo por el Havana Star!

Visita: HFFNY para más info y horarios.