RECENT POSTS
Showing posts with label espana. Show all posts
Showing posts with label espana. Show all posts

GASTRONOMÍA LATINA EN LA NY RESTAURANT WEEK!

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, January 18, 2016 , under , , , , , , , , , , , , | comments (0)




Nada como la llegada de Restaurant Week para explorar la mejor gastronomía que Nueva York ofrece de todas las cocinas del mundo. Desde estas páginas les invitamos a saborearlas sin reparo y les recomendamos especialmente la gastronomía Latina en todas sus variedades. Este año hay nuevas adiciones a la lista de restaurante que ofrecen un menú especial, a precios especiales durante los días que dura la celebración. NYC Restaurant Week se realiza del 18 de Enero al 5 de Febrero. El costo se mantiene en $25/Almuerzo y $38/Cena. Buen Provecho!.




RESTAURANTES CON SABORES LATINOS:

1) ABC Cocina - Latinamerican. Lunch only.
2) Andanada - Upper East Side. Spanish. Dinner only.
3) Barraca - West Village. Spanish. Lunch/Dinner.
4) Bodega Negra - Chelsea. Mexican. Dinner.
5) Calle Ocho - Upper East Side. Spanish. Dinner only.
6) Casa Mono & Bar Jamón - Gramercy. Spanish. Lunch only.
7) Dos Caminos - Meatpacking - Park - Soho -Third Ave. Contemporary Mexican. Lunch/Dinner.
8) El Toro Blanco - West Village. Mexican. Lunch/Dinner
9) El Vez - Battery Park. Mexican. Lunch only.
10) Empellón Taqueria - West Village. Mexican. Lunch/Dinner.
11) Empellón Cocina - East Village. Mexican. Lunch only.
12) Fonda - East Village. Mexican. Dinner only.
13) La Fonda del Sol - Midtown East. Spanish, Tapas. Lunch/ Dinner
14) La Lotería - West Village. Mexican. Lunch/Dinner.
15) Macondo West - West Village. Latin American. Lunch/Dinner.
16) Churrasqueria Plataforma - Midtown West. Brazilian. Lunch.
17) Maya - New York - Upper East Side. Mexican. Dinner only.
18) Pampano - Midtown East. Mexican. Lunch only.
19) Sazón. Tribeca. Puerto Rican. Lunch/Dinner.
20) Sofrito -Harlem. Puerto Rican. Dinner only.
21) Raymi - Flatiron. Latin American. /LunchDinner.
22) Rayuela - Lower East Side. Latin American. Dinner only.
23) Rocking Horse Café - Chelsea. Mexican. Lunch/Dinner.
24) Rosa Mexicano - Lincoln Center - Union Square. Mexican / Southwestern. Lunch/Dinner.
25) Socarrat - Chelsea, Midtown East, Nolita. Spanish. Lunch/Dinner.
26) Tasca Chino - Gramercy. Spanish. Lunch/Dinner.
27) Tertulia - West Village. Spanish. Lunch/Dinner.
28) Texas de Brazil - Upper East Side. Brazilian. Dinner.
29) Toloache - Theater District,Times Square. Mexican. Lunch/Dinner
30) Victor's Café - Theater District, Times Square. Cuban. Lunch/ Dinner.
31) Yerba Buena (& Perry) - East Village/West Village. Latin/Spanish. Dinner only.

No hemos incluido la gastronomía italiana, francesa o portuguesa por que haría el listado demasiado largo, pero por supuesto que allí también hay sabrosas posibilidades.
Para reservar y para más >> info.

CINE: 'LOS AMANTES PASAJEROS' EN CARTELERA.

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, July 22, 2013 , under , , , , , , , , , , | comments (0)




En la última del realizador español Pedro Almodóvar veremos lo que el mismo ha calificado como la película más gay de su carrera. Los Amantes Pasajeros es una comedia super refinada que usa todos las imágenes que se han usado en el cine para tratar el tema gay. En una serie de 'bocetos', Almodóvar explora la sinrazón de muchos de nuestros prejuicios y dificultades sociales. La verdad me pareció que lo tomó un poco muy en serio y que la película pareciese que hubiera tenido más efectividad si la hubiese hecho tiempo atrás.

Foto cortesía de SonyClassics
About: In the new comedy by Pedro Almodóvar, a very mixed group of travelers are in a life-threatening situation on board a plane flying to Mexico City.
A technical failure has endangered the lives of the people on board Peninsula Flight 2549. The pilots are striving, along with their colleagues in the Control Center, to find a solution. The flight attendants and the chief steward are atypical, baroque characters who, in the face of danger, try to forget their own personal problems and devote themselves body and soul to the task of making the flight as enjoyable as possible for the passengers, while they wait for a solution. Life in the clouds is as complicated as it is at ground level, and for the same reasons, which could be summarized in two: sex and death.
Los Amantes Pasajeros (I'm so excited). Director Pedro Almodóvar > Nationwide > En varios teatros.

Doce Artistas de Cantabria en el Instituto Cervantes

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, March 11, 2013 , under , , , , , , , , , , | comments (0)






Si tomamos el arte contemporáneo como una forma de exploración de la infinita complejidad del mundo, un modo de aprehenderlo y comunicarlo, podemos interpretar el trabajo de los doce artistas de Cantabria que integran esta exposición como una cartografía de nuevos imaginarios, nuevas conciencias y cosmovisiones. Que tienen en común y que resuelven sus obras a partir de la inclusión de diversos materiales: referencias a la historia de las artes, documentos relacionados con su experiencia vital o relecturas y ensamblajes de imágenes de variada procedencia.

Meaning Making: Imaginarios fragmentados de doce artistas de Cantabria > Instituto Cervantes > Marzo 5 al 30 > Cantabria.


ENTREVISTA A LA CINEASTA PAULA ORTIZ

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Thursday, January 10, 2013 , under , , , , , , , , , , , , , , | comments (0)




Paula Ortiz, directora de 'De tu Ventana a la mía."
Por Andrea Elegido. 


La directora, guionista y productora ejecutiva Paula Ortiz está en Nueva York para presentar su película en el Spanish Cinema Now, ciclo de películas españolas que se emite en el Lincoln Center del 7 al 16 de Diciembre. Concretamente su película pudo verse el 7 y el 9 de Diciembre y esperamos que pronto se estrene oficialmente en los Estados Unidos. Estuvimos con ella para que nos contara cómo se hizo y qué le aportó De tu Ventana a la mía. 

PAULA ORTIZ. Foto de Andrea Elegido ®2012

Qué te aporta esta película? 

Aprendizaje vital a todos los niveles. Desde el nivel creativo, técnico, empresarial y económico que implica el cine hasta el humano, psicológico o de resistencia personal. El cine es un arte colectivo, si cualquiera de las personas que forma parte del engranaje falla, la película es diferente. Yo como directora tengo que mantener el criterio llevando el barco y también hay decepciones y desengaños en el proceso.

Qué es lo más complicado? 

Una de las cosas más difíciles es armar la financiación. Hemos tardado casi cinco años en llevar a cabo la película porque era muy pequeña en términos de producción. En este tiempo la película cambia, se necesita paciencia y respetar los tiempos y el proceso.

Llega un momento en que la película toma vida propia? 

Totalmente. Al principio tiene unas ideas y emociones que quieres contar y controlar. Pero la realidad se impone y la película adquiere su propia carne, mirada, lugares, atmósferas, universos. Igual no son las que habías pensado pero muchas veces son mejores. La película respira.

Qué simboliza para ti la amapola? 

Para mi es un símbolo de las mujeres que habla la película. Flores muy delicadas que si las tocas o las cortas al instante se marchitan. A la vez es una flor que crece en cualquier parte, en los lugares más inesperados. Las mujeres de la película son amapolas que crecen en las grietas de la vida. 

Maribel Verdú y Roberto Alamo en De tu Ventana a la mía.

Tuvisteis mucho problema para encontrarlas, verdad? 

Cuando rodamos ya no era primavera y el equipo de dirección artística recorría campos en busca de amapolas, pidieron a china unas que resultaron no ser amapolas, hicieron otras con papel de seda, pegaron pétalos de amapolas secas… fue muy complicado.

La película tiene mucho de ti misma, sientes tu intimidad invadida? 

Es raro. La película esta hecha de historias muy personales. De historias que conozco, de mujeres que he conocido, paisajes que son muy míos de mi infancia y familia. Hay mucha gente que opina bajo criterios mercantiles y reducen la película, las emociones y tu vida a cuatro cosas. Puede llegar a ser doloroso, desgasta y a veces sufres. Por otro lado es el ejercicio que creo tienen que realizar los narradores, honestidad, contar con tu voz las historias que tú has vivido, tu mundo.

Que proyecto es el siguiente? 

Uno es una tragedia muy visceral, muy fuerte estamos en los momento de crisis y surgen las tragedias porque son historias que te llevan al límite, a la catarsis, a volverte a hacer las preguntas fundamentales. Es dura pero creo que necesario.

Una de las preguntas es si las normas que nos hemos impuesto funcionan. Qué es más importante la norma social, la ley o el deseo, lo que realmente tu corazón tu alma y tus vísceras te dicen. 

En el llamado séptimo arte, “no se pueden decir las cosas hay que verlas, sentirlas y vivirlas”, cree Paula. Las herramientas que utiliza son la luz, el color, las acciones, las miradas para crear unos ambientes perfectos. “El valor estético no es solo el cuidado por lo bello, para mi tiene un valor ético, por lo que comunica por lo qué quiere decir, cómo y desde dónde lo quiere decir”, concluye la directora. 

NACHO VIGALONDO NOS HABLA DE EXTRATERRESTRE

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Thursday, July 12, 2012 , under , , , , , , , , , , , , | comments (0)



"Lo que me atrae es la mezcla,... la colisión entre dos géneros", nos dice Nacho Vigalondo.




A Nacho Vigalondo le divierte mezclar estilos en sus películas. Esa es la idea para este reconocido cineasta español. Le atrae, en particular, la colisión de la comedia y la ciencia ficción, dos estilos que tradicionalmente no se han explorado tanto, lo que hace de su cine un estilo en si mismo. En el, fenómenos que suelen acontecer en la ciencia ficción pasan justo aqui, a la vuelta de la esquina. Bueno, justo a la vuelta de la esquina de un vecindario en alguna ciudad española. Pero no importa porque puede pasar en cualquier rincón del planeta. El meollo del asunto es la respuesta de los protagonistas. Que una nave espacial esté flotando sobre sus cabezas solo hace que la tensión de esa batalla humana del permanecer o el desaparecer se vea a más contraste.
Por allí va EXTRATERRESTRE, la segunda película de Nacho Vigalondo que se estará presentando en Nueva York y en varias ciudades de los Estados Unidos hasta fines del verano. Me reuní con Nacho en el Instituto Cervantes de Nueva York cuando estuvo presentando Extraterrestre por primera vez en la serie Spanish Cinema Now del Lincoln Center y conversamos sobre cine, su estilo y Extraterrestre.
Para ver la entrevista con Nacho pulsa en la foto debajo o visita >> TespisTV/NachoVigalondo.

Nacho Vigalondo. Foto de Alex Guerrero ®2012
Estará presentándose en Los Angeles, Denver, Austin, Portland, Jacksonville, entre otros destinos. Para las fechas e, inclusive, para organizar tu propia proyección visita donde vivas visita el sitio web >> Extraterrestre.

Los reeleccionistas: Poder vitalicio, poder limitado

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Thursday, August 6, 2009 , under , , , , , , , | comments (0)



Un analisis de los pros y los contras de la reeleccion ilimitada y la diferencia entre sistemas parlamentarios y sistemas presidencialistas. En este articulo aparecido en El Pais titulado 'Poder Vitalicio, poder limitado" se afirma que "Los líderes a perpetuidad pueden dañar la calidad democrática de un país - La clave, que haya siempre garantías de alternancia'. Los pueblos latinoamericanos parecen no haber entendido esta leccion de su historia. He aqui el articulo:
En una pequeña localidad de Castilla-La Mancha el alcalde, en vísperas de las elecciones, es recibido prácticamente por todo su pueblo al grito de: "¡Alcalde!, ¡Alcalde!, todos somos contingentes, ¡pero tú eres necesario!, ¡Viva el munícipe por antonomasia!". El edil, entusiasmado, saluda a izquierda y a derecha. La escena es de ficción, sí. Tanto que las elecciones en ese pueblo manchego son anuales. Se trata de la película Amanece que no es poco, de José Luis Cuerda. Y es cierto que no es lo mismo hablar del alcalde manchego que del presidente de un país. Pero hay una sensación que recorre a muchas de las personas que alcanzan el poder y es sentirse que son necesarios, como el alcalde de la película. Y vuelven a presentarse a las elecciones. Una, dos, tres veces... En algunos países incluso se cambian las leyes para permitir esa perpetuidad. ¿Es bueno que una persona esté al frente de un país por un tiempo ilimitado? ¿Corre riesgo la democracia?
La experiencia que otorga estar muchos años en primera línea frente a las rutinas que se asientan; el inmovilismo que brota con la permanencia ante el ágil debate que fomenta la alternancia. La presidencia vitalicia, los mandatos prolongados tienen ventajas e inconvenientes para todos los gustos. Juan José Solozábal, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid, lo sintetiza así: "La democracia es un sistema de poder delegado; pero también limitado. Los gobernantes sólo tienen un determinado poder, en tanto gozan de la confianza de los ciudadanos. Se trata por tanto de un sistema de gobierno consentido y renovable, pero limitado. Sin duda es un poder provisional y acotado temporalmente, cuyo horizonte es temporal, no la duración eterna".

La limitación es tan subjetiva que los expertos consultados creen que tiene pros y contras. Entre los puntos negativos, Enrique Guerrero, eurodiputado socialista, asegura que los ciudadanos "tienen la capacidad de decidir la continuidad de un proyecto. No se les puede robar esa oportunidad. En España nunca se ha dado el caso de que un partido pierda las elecciones tras un mandato. Los españoles sobrentienden que un proyecto político tiene, al menos, ocho años", asegura.

El hecho de que haya dirigentes que se perpetúen en el poder, en España, Europa o América Latina, suscita una cuestión: ¿corre riesgo la democracia? En el caso de las que están asentadas, desde luego que no. Sí se pone en riesgo, sin embargo, la calidad democrática. "Un problema importante es que una persona esté en el poder sin tener una posibilidad de alternancia", opina Guerrero. Ocurrió con el PSOE en el 82, con 202 diputados, y en el 86, con 184. Fueron ocho años sin que apenas se percibiese a la oposición.

De ahí la importancia de las mayorías absolutas. No tanto por llegar a conseguirlas sino por lo que implican. Los mecanismos parlamentarios cambian. No es lo mismo que todas las leyes salgan adelante a que haya que negociarlas con otros partidos. "Sin mayoría absoluta, la democracia tiene más voces", reconoce Guerrero.

Si bien los analistas están de acuerdo en que la alternancia aviva el debate político, los representantes de los dos principales partidos de España -PSOE y PP- asumen que no es sencillo. "Incluir la limitación en una reforma constitucional es complicado. Sí sería bueno incluirlo en un pacto entre los partidos políticos", afirma Jaime García-Legaz, secretario general de FAES y diputado del Partido Popular.

Tomando ocho años como frontera entre la limitación y la perpetuidad de los mandatos, Jaime García-Legaz considera la marcha del ex presidente José María Aznar como un "buen ejemplo", ya que "se puede conseguir los objetivos que se plantean". "La limitación de poder es una garantía de seguridad democrática. Instalarse en el poder es un campo que siembra la corrupción. La alternancia de líderes propicia también la alternancia en el partido que gobierna", opina el secretario general de FAES.

Enrique Guerrero incide en que limitar el poder de los mandatarios promueve la renovación de la clase política. "Los programas de los partidos tienen una vigencia corta, relativa, de ocho años. Es bueno que haya un replanteamiento de esos programas. Todas las elecciones en las que ha habido un cambio de Gobierno coincidieron con una alta participación ciudadana. Las que han tenido una participación baja han propiciado Gobiernos de continuidad", argumenta el eurodiputado socialista.

En efecto, los comicios de 1979, 1986, 1989, 1993, 2000 y 2008 arrojan una participación media del 71,2%. La participación máxima (76,4%) se produjo en 1993, mientras que las primeras elecciones de la democracia y las que dieron paso a la alternancia (1977, 1982, 1996 y 2004) tuvieron una media de 78,3%, con la mínima de 77,3% en 2004.

La diferencia entre sistemas presidencialistas y parlamentarios es importante. En los primeros, la figura del mandatario cobra mucho más protagonismo que en los segundos, donde el papel de los partidos políticos se supone tiene que ser más relevante. Sin embargo, esta línea es cada vez más difusa.

En Estados Unidos, el modelo presidencialista por excelencia, después de que Franklin D. Roosevelt consiguiese ser reelegido por tercera vez, estableció que los presidentes sólo ocupasen su cargo dos mandatos de cuatro años cada uno. La reforma, que entró en vigor el 26 de febrero de 1951, y que se conoce como la enmienda XXII a la Constitución, aún sigue vigente. Esta decisión, opinan varios analistas consultados, creó una cultura política en la gente que aún pervive. Los ciudadanos saben que cada cuatro u ocho años puede haber cambio de presidente. Un sistema que, en cierto modo, conduce a la estabilidad, según los expertos. "La democracia más antigua del mundo, la más sana, la más abierta, tendría que ser un ejemplo", opina Jaime García-Legaz.

En América Latina también rige un sistema presidencialista en prácticamente toda la región. A pesar de que vive su mejor periodo democrático en muchos años, durante los últimos 30 no han sido pocos los gobernantes que han decidido modificar la Constitución para perpetuarse en el poder. El último intento, el de Manuel Zelaya en Honduras, ha desembocado en un golpe militar cuyas consecuencias siguen siendo impredecibles

Carlos Menem, el único presidente argentino que ha permanecido 10 años seguidos en el poder, fue el primero en conseguir una reforma de la Constitución. Le siguió Fernando Henrique Cardoso, en Brasil, quien también cambió las reglas del juego en mitad del partido, aunque con los años, y viendo los resultados que ha obtenido el país, las críticas hacia las formas han disminuido. "Una larga permanencia en el poder, so pretexto de dar continuidad a lo que de bueno haya podido hacerse por el bien general, nunca ha generado más que la formación de camarillas y facciones personalistas de un mismo partido gobernante", matiza Ibsen Martínez, escritor y periodista venezolano.

Actualmente, los casos que más llaman la atención son los de Hugo Chávez, en Venezuela, que, después de un intento, consiguió ganar el referéndum, y el de Álvaro Uribe, en Colombia, que aún sigue deshojando la margarita ante sus aspiraciones a un tercer mandato.

Como se puede comprobar, no responden a componentes ideológicos, van de izquierda a derecha. ¿Hay, sin embargo, diferencias entre unas y otras? "Toda, absolutamente toda aspiración a perpetuarse en el poder es odiosa. El argumento de ser el hombre imprescindible, esgrimido por todos los autócratas, desde Simón Bolivar hasta Fidel Castro, no admite sino rechazo", sentencia Martínez. Para el autor, sin embargo, hay una sutil diferencia entre los Gobiernos de Caracas y Bogotá: "En Colombia, a diferencia de Venezuela, las instituciones reguladoras, la opinión pública, las organizaciones de la sociedad civil, en fin, los poderes que hacen contrapeso al Ejecutivo funcionan de forma más efectiva e independiente".

Uno de los argumentos más utilizados por los mandatarios latinoamericanos a quienes se critica por querer continuar en el poder es que algunos líderes europeos, como Felipe González, en España, o Helmut Kohl, en Alemania, permanecieron largo tiempo en la cumbre política. Y nadie les criticó por ello. "El argumento obra de mala fe, porque no atiende al hecho de que, a diferencia de los regímenes parlamentaristas europeos, la mayoría de constituciones latinoamericanas son muy presidencialistas, otorgan al Ejecutivo un sinfín de poderes", insiste Martínez.

"El parlamentarismo tiene la ventaja de que los actores son los partidos, no los presidentes. Fue su propia formación quien se quitó de en medio a John Mayor y quien puede que se quite a Gordon Brown, en el caso de Inglaterra", afirma Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y director del CIS.

En España un presidente puede ser reelegido hasta que los ciudadanos quieran. Felipe González estuvo en el poder 14 años; José María Aznar, por el contrario, decidió irse al cumplir su segundo mandato. José Luis Rodríguez Zapatero aún no ha aclarado su futuro. Llama quizás la atención el largo periodo que han permanecido en el poder algunos presidentes autonómicos. Jordi Pujol estuvo 23 años al frente de la Generalitat; Manuel Chaves, 19 años presidiendo la Junta de Andalucía; Rodríguez Ibarra, 24 años en Extremadura; José Bono, 19 años en Castilla-La Mancha y Manuel Fraga, 15 en Galicia. Por no hablar de alcaldes locales, como los de la película de Cuerda.

Para Vallespín, una de las ventajas de que un político permanezca en el poder es la experiencia. "Un político con éxito es un activo para un partido. Prescindir de él es casi suicida. Los partidos, hoy por hoy, no pueden prescindir de algunos candidatos. Allí donde hay grandes resultados es muy difícil que surja gente de la misma especie. Su propia relevancia lo impide. Ocurrió con Joaquín Almunia, después de Felipe González; en Inglaterra, con John Mayor, después de Margaret Thatcher", argumenta Vallespín, quien no en vano reconoce que tampoco es una sentencia categórica, ya que "el poder hace que se asienten las rutinas. La alternancia mejora el debate interno en los partidos".

De ahí la importancia de las mayorías absolutas. No tanto por llegar a conseguirlas sino por lo que implican. Los mecanismos parlamentarios cambian. No es lo mismo que todas las leyes salgan adelante a que haya que negociarlas con otros partidos. "Sin mayoría absoluta, la democracia tiene más voces", reconoce Guerrero.

Si bien los analistas están de acuerdo en que la alternancia aviva el debate político, los representantes de los dos principales partidos de España -PSOE y PP- asumen que no es sencillo. "Incluir la limitación en una reforma constitucional es complicado. Sí sería bueno incluirlo en un pacto entre los partidos políticos", afirma Jaime García-Legaz, secretario general de FAES y diputado del Partido Popular.

Tomando ocho años como frontera entre la limitación y la perpetuidad de los mandatos, Jaime García-Legaz considera la marcha del ex presidente José María Aznar como un "buen ejemplo", ya que "se puede conseguir los objetivos que se plantean". "La limitación de poder es una garantía de seguridad democrática. Instalarse en el poder es un campo que siembra la corrupción. La alternancia de líderes propicia también la alternancia en el partido que gobierna", opina el secretario general de FAES.

Enrique Guerrero incide en que limitar el poder de los mandatarios promueve la renovación de la clase política. "Los programas de los partidos tienen una vigencia corta, relativa, de ocho años. Es bueno que haya un replanteamiento de esos programas. Todas las elecciones en las que ha habido un cambio de Gobierno coincidieron con una alta participación ciudadana. Las que han tenido una participación baja han propiciado Gobiernos de continuidad", argumenta el eurodiputado socialista.

En efecto, los comicios de 1979, 1986, 1989, 1993, 2000 y 2008 arrojan una participación media del 71,2%. La participación máxima (76,4%) se produjo en 1993, mientras que las primeras elecciones de la democracia y las que dieron paso a la alternancia (1977, 1982, 1996 y 2004) tuvieron una media de 78,3%, con la mínima de 77,3% en 2004.

La diferencia entre sistemas presidencialistas y parlamentarios es importante. En los primeros, la figura del mandatario cobra mucho más protagonismo que en los segundos, donde el papel de los partidos políticos se supone tiene que ser más relevante. Sin embargo, esta línea es cada vez más difusa.

En Estados Unidos, el modelo presidencialista por excelencia, después de que Franklin D. Roosevelt consiguiese ser reelegido por tercera vez, estableció que los presidentes sólo ocupasen su cargo dos mandatos de cuatro años cada uno. La reforma, que entró en vigor el 26 de febrero de 1951, y que se conoce como la enmienda XXII a la Constitución, aún sigue vigente. Esta decisión, opinan varios analistas consultados, creó una cultura política en la gente que aún pervive. Los ciudadanos saben que cada cuatro u ocho años puede haber cambio de presidente. Un sistema que, en cierto modo, conduce a la estabilidad, según los expertos. "La democracia más antigua del mundo, la más sana, la más abierta, tendría que ser un ejemplo", opina Jaime García-Legaz.

En América Latina también rige un sistema presidencialista en prácticamente toda la región. A pesar de que vive su mejor periodo democrático en muchos años, durante los últimos 30 no han sido pocos los gobernantes que han decidido modificar la Constitución para perpetuarse en el poder. El último intento, el de Manuel Zelaya en Honduras, ha desembocado en un golpe militar cuyas consecuencias siguen siendo impredecibles

Carlos Menem, el único presidente argentino que ha permanecido 10 años seguidos en el poder, fue el primero en conseguir una reforma de la Constitución. Le siguió Fernando Henrique Cardoso, en Brasil, quien también cambió las reglas del juego en mitad del partido, aunque con los años, y viendo los resultados que ha obtenido el país, las críticas hacia las formas han disminuido. "Una larga permanencia en el poder, so pretexto de dar continuidad a lo que de bueno haya podido hacerse por el bien general, nunca ha generado más que la formación de camarillas y facciones personalistas de un mismo partido gobernante", matiza Ibsen Martínez, escritor y periodista venezolano.

Actualmente, los casos que más llaman la atención son los de Hugo Chávez, en Venezuela, que, después de un intento, consiguió ganar el referéndum, y el de Álvaro Uribe, en Colombia, que aún sigue deshojando la margarita ante sus aspiraciones a un tercer mandato.

Como se puede comprobar, no responden a componentes ideológicos, van de izquierda a derecha. ¿Hay, sin embargo, diferencias entre unas y otras? "Toda, absolutamente toda aspiración a perpetuarse en el poder es odiosa. El argumento de ser el hombre imprescindible, esgrimido por todos los autócratas, desde Simón Bolivar hasta Fidel Castro, no admite sino rechazo", sentencia Martínez. Para el autor, sin embargo, hay una sutil diferencia entre los Gobiernos de Caracas y Bogotá: "En Colombia, a diferencia de Venezuela, las instituciones reguladoras, la opinión pública, las organizaciones de la sociedad civil, en fin, los poderes que hacen contrapeso al Ejecutivo funcionan de forma más efectiva e independiente".

Uno de los argumentos más utilizados por los mandatarios latinoamericanos a quienes se critica por querer continuar en el poder es que algunos líderes europeos, como Felipe González, en España, o Helmut Kohl, en Alemania, permanecieron largo tiempo en la cumbre política. Y nadie les criticó por ello. "El argumento obra de mala fe, porque no atiende al hecho de que, a diferencia de los regímenes parlamentaristas europeos, la mayoría de constituciones latinoamericanas son muy presidencialistas, otorgan al Ejecutivo un sinfín de poderes", insiste Martínez.

"El parlamentarismo tiene la ventaja de que los actores son los partidos, no los presidentes. Fue su propia formación quien se quitó de en medio a John Mayor y quien puede que se quite a Gordon Brown, en el caso de Inglaterra", afirma Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y director del CIS.

En España un presidente puede ser reelegido hasta que los ciudadanos quieran. Felipe González estuvo en el poder 14 años; José María Aznar, por el contrario, decidió irse al cumplir su segundo mandato. José Luis Rodríguez Zapatero aún no ha aclarado su futuro. Llama quizás la atención el largo periodo que han permanecido en el poder algunos presidentes autonómicos. Jordi Pujol estuvo 23 años al frente de la Generalitat; Manuel Chaves, 19 años presidiendo la Junta de Andalucía; Rodríguez Ibarra, 24 años en Extremadura; José Bono, 19 años en Castilla-La Mancha y Manuel Fraga, 15 en Galicia. Por no hablar de alcaldes locales, como los de la película de Cuerda.

Para Vallespín, una de las ventajas de que un político permanezca en el poder es la experiencia. "Un político con éxito es un activo para un partido. Prescindir de él es casi suicida. Los partidos, hoy por hoy, no pueden prescindir de algunos candidatos. Allí donde hay grandes resultados es muy difícil que surja gente de la misma especie. Su propia relevancia lo impide. Ocurrió con Joaquín Almunia, después de Felipe González; en Inglaterra, con John Mayor, después de Margaret Thatcher", argumenta Vallespín, quien no en vano reconoce que tampoco es una sentencia categórica, ya que "el poder hace que se asienten las rutinas. La alternancia mejora el debate interno en los partidos".

Pros y contras del gobierno vitalicio
- Ventajas. Que una persona no se perpetúe en el poder garantiza la calidad de la democracia de un país e incentiva el debate interno en los partidos. Los programas y los líderes políticos suelen tener fecha de caducidad y es bueno que se renueven. Si no, las rutinas se asientan. En los regímenes presidencialistas la figura del líder tiene mucha trascendencia y puede llegar a establecer una relación clientelar con el resto de poderes del Estado.

- Inconvenientes. La experiencia es un grado. Un líder que

ha permanecido mucho tiempo en el poder suele aportar

un carisma que es muy difícil de conseguir en otro político. Además, la sociedad tiene derecho a elegir una y otra vez a un candidato si así lo desea. No se les debe robar esa oportunidad.