RECENT POSTS
Showing posts with label EEUU. Show all posts
Showing posts with label EEUU. Show all posts

EN CARTELERA : 'LA CAMIONETA' SE ESTRENA EN NYC, LA y SAN DIEGO

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Friday, May 31, 2013 , under , , , , , , , , , , , , , , | comments (0)



Disfruten la travesía de un bus de escuela de los Estados Unidos a Guatemala para transformarse en LA CAMIONETA de transporte público y al mismo tiempo darnos un paseo íntimo y revelador por la vida de todo un país en penas de crecimiento y a reventar de posibilidades. Excelente el trabajo de Mark Kendall y su equipo.

Photo by Mark Kendall

Every day, dozens of decommissioned school buses leave the United States and migrate to Guatemala, where they are repaired, repainted, and resurrected as the brightly colored camionetas that bring most Guatemalans to work. This lyrical film follows the migration of one American bus as well as the personal stories of five individuals whose lives become intertwined with its transformation. What slowly emerges is a vivid and rich meditation on the universal quest for mobility. 

LA CAMIONETA > Director Mark Kendall. 72 min, in English & Spanish.
++ Estreno en NYC en el reRun Theater > Junio 1-6
++ Estreno en Los Angeles en el Downtown Independent > Junio 7-13
++ Estreno es San Diego en el Digital Gym 
Visiten el sitio web para más información > LA CAMIONETA.

Excelente: 'Obama y sus Opositores'. De Carlos Fuentes.

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Tuesday, September 29, 2009 , under , , , , | comments (0)



No dejen de leer este artículo del escritor mexicano Carlos Fuentes aparecido en El País: 'Obama y sus Opositores':

"Racismo", denunció el ex-presidente Jimmy Carter. "Mentiroso", le gritó desde su curul el diputado Joe Wilson, republicano de Carolina del Sur, al presidente Barack Obama mientras éste pronunciaba su discurso ante el Congreso el pasado 10 de septiembre.
Nada de eso, le explicó Obama al noticiario de la CNN. Se trata, una vez más, de la viejísima disputa norteamericana sobre el papel del Estado. Obama no empleó los términos, discutibles, de "populismo" contra "elitismo". Sin embargo, muchos ciudadanos plantean el conflicto como una oposición "popular" al papel excesivo del Estado.
La disputa no es nueva. Es uno de los debates más antiguos de Estados Unidos, desde que, en el primer Gobierno independiente, el de George Washington, dos tendencias opuestas se manifestaron. Una, la del secretario del Tesoro, Alexander Hamilton, favorable al federalismo, la industria y la ciudad. Otra, la del secretario de Estado y futuro presidente Thomas Jefferson, por un gobierno limitado y el predominio político de un país rural, dispuesto, según el propio Jefferson, a expandirse al Oeste -el Pacífico- y al Sur -el Caribe-.
Esta oposición se ha venido repitiendo a lo largo de la historia norteamericana, con temperaturas dependientes del momento económico y político. El presidente Andrew Jackson (1829-1837) consagró la fórmula jeffersoniana, descentralizando a la banca. La pugna acerca del esclavismo provocó en 1856 que el senador Preston Brooks, de Carolina del Sur, atacara a bastonazos al senador Charles Summer de Massachusetts, favorable éste a que Kansas no fuese Estado esclavista, furibundamente ansioso, aquél, de incorporar el nuevo Estado a la confederación racista.
El presidente Franklin Roosevelt debió enfrentarse, como Obama, a una crisis económica que requería medidas drásticas de salvación. El Nuevo Trato de Roosevelt, es cierto, fue por necesidad más drástico que las medidas de Obama. Provocó una oposición escandalosa en el Congreso, en los medios, en la adjetivación belicosa de Roosevelt como "comunista", "socialista" y "judío" (!). Hoy, las manifestaciones contra la legislación de Obama en materia de seguridad médica y social, industria automotriz y energía usan epítetos similares: Obama sería, a la vez, "comunista" y "fascista" (!!).
Como no es ni lo uno ni lo otro, el presidente de Estados Unidos se presenta sereno pero enérgico ante el Congreso. Se expone a la ruptura del protocolo por el diputado Wilson, un ser prediluviano que quisiera que la bandera de la Confederación rebelde ondease en el Capitolio de Carolina del Sur (en serio). Recuerdo, a propósito, una visi-
ta a una ciudad sureña hace pocos años en la que la guía que nos proporcionaron se refería al Norte como "el enemigo extranjero".
El diputado Wilson representa estos viejos resentimientos. El presidente Roosevelt también debió soportarlos, sobre todo en las personas de dos demagogos. Uno, Huey Long, convirtió a Luisiana en un feudo personal y abanderó a "el pueblo" contra la Federación y los "millonarios". El otro, el padre Charles Coughlin, formó el Partido de la Unión para oponerse a Roosevelt con ideología antisemita y profascista.
Continúa este artículo en El País.

Clinton y Valenzuela: Estados Unidos frente a sus vecinos del Sur

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Friday, August 28, 2009 , under , , , , , , , | comments (0)



El duo Clinton-Valenzuela se enfrenta a una agenda complicada con respecto a Latino América: 'La inmigración incontrolada, el crecimiento del narcotráfico y el avance de los neopopulismos son los grandes retos del presente. Para enfrentarse a ellos, Hillary Clinton cuenta con la experiencia de Arturo Valenzuela.' Asi lo explica Joaquín Roy en éste análisis 'Estados Unidos frente a sus vecinos del Sur'

"La primera bofetada diplomática que Hillary Clinton ha recibido por culpa de América Latina no ha procedido de Caracas o La Paz, sino de Carolina del Sur. El Senador republicano Jim DeMint, miembro del Comité de Exteriores presidido por el ex candidato a la presidencia John Kerry, ha ejercido su poder de bloqueo del nombramiento de Arturo Valenzuela, profesor de Georgetown, como secretario adjunto de Asuntos Inter-Americanos, y de Thomas Shannon, jurídicamente todavía titular de ese cargo, como nuevo embajador en Brasil. La excusa que el senador ha aducido es que la administración de Obama se ha resistido a aceptar como hecho consumado el cambio contundente de la presidencia de Honduras. En la audiencia senatorial a la que se vio sometido (rutinariamente, según el protocolo) el candidato, Valenzuela se había referido a la remoción del presidente Manuel Zelaya como un "golpe militar". Curiosamente, la oposición del tándem Obama-Clinton ha alineado a Washington con Venezuela y Cuba, y el resto del continente. DeMint no está de acuerdo con este veredicto. Con lo que los chivos expiatorios son Valenzuela y Shannon, además de amenazar también con frenar el nombramiento de Carlos Pascual, hasta ahora director del área latinoamericana en la Brookings Institution.
Cuando se siente a su pupitre, Valenzuela se enfrentará a tres retos fundamentales. Además de hacer olvidar la profesional conducta de su antecesor Shannon, Valenzuela se verá obligado a encarar un puñado de temas concretos de cierta importancia para la seguridad nacional de Estados Unidos. También sufrirá las consecuencias de la baja prioridad que el gobierno de Bush prestó a Latinoamérica, y de la atención predominante a otras zonas más sensibles. Este defecto se verá reforzado por la inercia tradicional de dar por descontado al continente, con la excepción de acudir a apagar algún fuego peligroso. Ahora la crisis hondureña se añade a la carga pendiente.

De nacimiento chileno, hijo de un pastor metodista y madre norteamericana misionera, se educó tempranamente en Estados Unidos, fue ascendiendo en el mundo académico y desde hace años es catedrático de Ciencias Políticas y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la prestigiosa Universidad de Georgetown, considerada como la mejor institución académica de origen jesuita del mundo. Valenzuela no es un novato en el entorno de su nuevo puesto, pues ya ocupó el escalón inmediatamente inferior cuando fue subsecretario adjunto para la misma zona, luego de haber ejercido como director del área latinoamericana del Consejo de Seguridad del presidente Bill Clinton. De la entera confianza del ex mandatario y su esposa, fue reclutado por Hillary, una vez ésta consiguió poner en orden casi todas las piezas de Departamento de Estado.

Valenzuela deberá compaginar el tratamiento de los intereses nacionales con la particular visión que tengan tanto Obama como la secretaria de Estado. Pero hay un consenso en principio entre estos tres protagonistas. El continente no requiere las medidas quirúrgicas que necesitaba en plena Guerra Fría cuando estaba a merced de la infiltración marxista procedente de Cuba, ni cuando los excesos de las dictaduras militares que se instalaron para enfrentar el desafío se desmandaron en guerras sucias y represión interna. Hoy las amenazas son de distinto perfil.

Aunque el terrorismo vagamente internacional no representa un peligro como el de ciertos escenarios del Oriente Medio, hay cuestiones que vienen del sur que pueden ser preocupantes. La verdadera amenaza está identificada, perversamente exagerada, con la inmigración incontrolada a la que sé que se quiere culpar de ciertas carencias de la sociedad norteamericana y su economía, cuando no de su indecisa esencia nacional.

A su lado, el cáncer del narcotráfico es más grave porque está acolchado por el consumo interior. Tan culpables son los que cosechan la materia prima de la cocaína, como los que la comercian, y los que la pagan en las calles y suburbios de Estados Unidos. El narcotráfico, por otra parte, contribuye a un ascenso alarmante de la criminalidad que no solamente impacta en la seguridad personal de los turistas norteamericanos que evitan ciertas regiones y urbes latinoamericanas, sino que se ha desparramado por la frontera mexicana, hasta el extremo insólito de haber provocado la colaboración no solamente de los cuerpos policiales de ambos países, sino de sus propios ejércitos. Éste es un hecho insólito que puede convertirse en un hito imponente en la relación geográfica ya que ambas fronteras terrestres de Estados Unidos, la canadiense y la mexicana, se cuentan como las líneas interestatales más desmilitarizadas del planeta, sin parangón en otras regiones. Ni México ni Canadá están preparados para enfrentarse a las consecuencias del crimen organizado con ambiciones internacionales.

El siguiente tema en importancia que ocupará las preocupaciones de Valenzuela, que deberá recordárselo en diarios informes a su jefa es el incómodo y tenaz ascenso de los neopopulismos latinoamericanos que amenazan con dividir el continente en tres zonas, nítidamente identificables, pero también con fronteras difusas. No es fácil sopesar la fuerza del Hugo Chávez en el resto del continente, ni tampoco su propia supervivencia, pero de momento representa un incordio difícil de ignorar, y menos de precisar el límite que Estados Unidos está dispuesto a tolerar. Luego habría que ver si Washington tiene los medios suficientes para corregir esos excesos.

Descartadas las intervenciones militares, ni siquiera en países cercanos (como antaño se hacía periódicamente en el Caribe y Centroamérica), resulta problemática la capacidad de las agencias de inteligencia en contribuir a cambios de gobiernos tal como se hizo, por ejemplo en Chile al derribar a Allende en 1973. Tampoco es fácil discernir si los gobiernos conservadores (los menos) o los moderadamente progresistas escorados hacia la izquierda pueden convertirse en agentes intermediarios de la nueva influencia norteamericana en la zona.

De menor preocupación, pero susceptible de convertirse en objeto de disputas electorales, como ya sucedió en la campaña presidencial del pasado año, tal como se alude más arriba, son los proyectos de acuerdos de libre comercio de Estados Unidos con ciertos países y subregiones. Como sucedáneo del desastre y entierro del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), las alquitas están a la merced de los vaivenes no solamente de la economía, sino de las coyunturas de cada uno de los países que los anhelan o necesitan desesperadamente para enfrentarse a la globalización, sin caer totalmente en las manos de China. La desintegración del sistema inter-americano, al menos como se conoció en la segunda parte del pasado siglo, se puso de manifiesto en la cumbre de Trinidad, donde se certificó el entierro del ALCA. Las opciones disponibles son inciertas.

Pero en todo caso, la iniciativa parece quedar reservada a los propios latinoamericanos en sus especiales sistemas de integración o de cooperación económica, y a los selectivos acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Todavía está por ver la consistencia de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA), liderada por Chávez, y de la viabilidad de Unasur, ya con todos los países sudamericanos incluidos, que se reúnen de nuevo hoy en Bariloche.

Por el momento, el tema de Cuba estará en cierta manera congelado (aunque no perderá su innata importancia), a la espera de algunas señales positivas del gobierno de Raúl Castro. El levantamiento de las medidas restrictivas impuestas por Bush no desembocará a corto plazo en la terminación del embargo, sujeto al desarrollo de algunas condiciones que todavía no se dan. La única excepción a esta inercia sería, en el plano negativo de enfrentamiento entre los dos países, el surgimiento de algunas de las amenazas arriba mencionadas (emigración sin control, narcotráfico alarmante, impacto de criminalidad). El plan positivo hacia un acuerdo pragmático entre Washington y La Habana sería la señal de importantes medidas liberalizadoras en el terreno económico, como preludio de una apertura política, que hagan posible la transición hacia un sistema diferente del impuesto durante medio siglo."

Joaquín Roy es catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami.

QUINTA CUMBRE DE LAS AMERICAS

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, April 13, 2009 , under , , , , , , | comments (0)




El tema de la Quinta Cumbre de las Américas es “Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental”.
Como muchas cumbres, ésta parece que se dedicará a ploclamar platitudes que todos saben se quedarán en el papel. El borrador de la Declaración de la Cumbre que ha circulado no presenta nada nuevo y ya está siendo criticado por su vaguedad, aunque la crisis económica global será un tema fundamental cuando los 34 Jefes de Estado y de Gobierno se reúnan en Puerto España, capital de Trinidad & Tobago, del 17 al 19 de abril, 2009.

Lo que si se espera es el lanzamiento de una nueva fase en las relaciones entre los EEUU y el resto de los paises Latinoamericanos con la presencia del Presidente Obama. La nueva coalición entre Brazil, México, Chile, Colombia y los EEUU entre otros y la postura que se espera presente contratiempos, del bloque del ALBA, liderados por Chávez, Ortega, Morales, Correa y Raúl Castro. Será interesante ver el desarrollo de la Cumbre sólo para ver como interactúan y a que acuerdo llegan estas dos tendencias hemisféricas.

The Americas Society tiene en su sitio web un par de artículos de análisis ( en Inglés ) sobre la Cumbre. Uno titulado 'The Great Challenge for Leaders at the Summit of the Americas' por Juan Cruz Díaz y otro que trata específicamente del problema Chávez, titulado 'Obama at the Summit of the Americas: What to Do with Venezuela? por Christopher Sabatini.

Para seguir la Cumbre de las Américas, visite su sitio web aqui

DEPORTES: US 2 - MEXICO 0

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Wednesday, February 11, 2009 , under , , , , | comments (0)



Bradley celebra uno de sus goles contra México. Photo Reuters

En Columbus, Ohio, hoy los Estados Unidos continuó con su hegemonía sobre México y con dos goles de Michael Bradley se impuso 2-0 sobre el ''Tri'' en el arranque del hexagonal final de las eliminatorias mundialistas de la Concacaf. A ver quien llega al Mundial de Sud Africa 2010!

TENIS: NADAL Y WILLIAMS TRIUNFAN EN AUSTRALIA

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Sunday, February 1, 2009 , under , , , , , , , | comments (0)



NADAL EN EL ABIERTO DE AUSTRALIA, 2009. Photo:Reuters

Rafael Nadal venció a Roger Federer (7-5, 3-6, 7-6, 3-6 y 6-2) y conquistó el Abierto de Australia. Nadal, de 22 años, acaba de ganar su sexto título grande y se ubica como número del mundo. Primer español en lograrlo. Además de ser campeón de Roland Garros, Wimbledon y, desde hoy, del Abierto de Australia, tras un partido, duro y peleado, la carrera de Nadal sigue en ascenso.
Por su parte, Serena Williams de EEUU, de 27 años, se llevó el trofeo en individual al derrotar a la rusa Danira Safina, convirtiéndose asi en la número 1 del mundo. Las hermanas Williams, Serena y Venus, se llevaron también, el premio en dobles. Felicidades!

NUESTRO MUNDO POLITICO

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Sunday, December 14, 2008 , under , , , , , , , , , , , , | comments (1)



Parece que el planeta se acerca, de nuevo, a una etapa en donde el totalitarismo se esta imponiendo en muchos paises. La conducta criminal del gobierno Bush 43 ha sido uno de los gatillos que ha hecho esto posible. Como dice el dicho: rio revuelto ganancia de pescadores: una vez que la mayor potencia mundial se dedica a romper y violar muchas de las premisas fundamentales de una sociedad moderna, avanzada y democratica, solo es cuestion de tiempo para que otros le sigan el ejemplo, con la certeza que solo da el saber que nadie les podra detener. Sin moral para reclamar y sin los recursos para responder al desorden general, los Estados Unidos ha sido el responsable principal de este fenomeno del caudillismo totalitario. Si bien, personajes como Mugabe siempre existen, hoy vemos como el numero se incrementa. Putin en Rusia, en donde ayer mismo manifestantes liderados por el lider de oposicion Kasparov, fueron detenidos. El caso de Venezuela es otro triste episodio: un totalitarismo fascista que usa lo peor de las tácticas de la izquierda soviética o del fascismo de hitler, para perpetuarse en el poder. La alternativa democrática esta afianzandose como la salida, pero evidentemente, en donde sólo un grupúsculo, sin capacidad para gobernar y sí mucho interés en las arcas públicas controla casi totalmente los poderes republicanos, el camino está lleno de emboscadas. Con la ayuda de la riqueza de los venezolanos, Chavez & Co, promueve imitadores donde puede: Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Paraguay, ademas de obvias intervenciones en otros paises como Panama y Peru. El presidente Obama tiene la gran tarea de re-encontrar la fuerza progresista de nuestra civilizacion y a los EEUU como uno o el mejor de sus líderes. Asi, hacer de la democracia el fundamento de toda sociedad en el siglo 21.