RECENT POSTS
Showing posts with label narcotrafico. Show all posts
Showing posts with label narcotrafico. Show all posts

Clinton y Valenzuela: Estados Unidos frente a sus vecinos del Sur

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Friday, August 28, 2009 , under , , , , , , , | comments (0)



El duo Clinton-Valenzuela se enfrenta a una agenda complicada con respecto a Latino América: 'La inmigración incontrolada, el crecimiento del narcotráfico y el avance de los neopopulismos son los grandes retos del presente. Para enfrentarse a ellos, Hillary Clinton cuenta con la experiencia de Arturo Valenzuela.' Asi lo explica Joaquín Roy en éste análisis 'Estados Unidos frente a sus vecinos del Sur'

"La primera bofetada diplomática que Hillary Clinton ha recibido por culpa de América Latina no ha procedido de Caracas o La Paz, sino de Carolina del Sur. El Senador republicano Jim DeMint, miembro del Comité de Exteriores presidido por el ex candidato a la presidencia John Kerry, ha ejercido su poder de bloqueo del nombramiento de Arturo Valenzuela, profesor de Georgetown, como secretario adjunto de Asuntos Inter-Americanos, y de Thomas Shannon, jurídicamente todavía titular de ese cargo, como nuevo embajador en Brasil. La excusa que el senador ha aducido es que la administración de Obama se ha resistido a aceptar como hecho consumado el cambio contundente de la presidencia de Honduras. En la audiencia senatorial a la que se vio sometido (rutinariamente, según el protocolo) el candidato, Valenzuela se había referido a la remoción del presidente Manuel Zelaya como un "golpe militar". Curiosamente, la oposición del tándem Obama-Clinton ha alineado a Washington con Venezuela y Cuba, y el resto del continente. DeMint no está de acuerdo con este veredicto. Con lo que los chivos expiatorios son Valenzuela y Shannon, además de amenazar también con frenar el nombramiento de Carlos Pascual, hasta ahora director del área latinoamericana en la Brookings Institution.
Cuando se siente a su pupitre, Valenzuela se enfrentará a tres retos fundamentales. Además de hacer olvidar la profesional conducta de su antecesor Shannon, Valenzuela se verá obligado a encarar un puñado de temas concretos de cierta importancia para la seguridad nacional de Estados Unidos. También sufrirá las consecuencias de la baja prioridad que el gobierno de Bush prestó a Latinoamérica, y de la atención predominante a otras zonas más sensibles. Este defecto se verá reforzado por la inercia tradicional de dar por descontado al continente, con la excepción de acudir a apagar algún fuego peligroso. Ahora la crisis hondureña se añade a la carga pendiente.

De nacimiento chileno, hijo de un pastor metodista y madre norteamericana misionera, se educó tempranamente en Estados Unidos, fue ascendiendo en el mundo académico y desde hace años es catedrático de Ciencias Políticas y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la prestigiosa Universidad de Georgetown, considerada como la mejor institución académica de origen jesuita del mundo. Valenzuela no es un novato en el entorno de su nuevo puesto, pues ya ocupó el escalón inmediatamente inferior cuando fue subsecretario adjunto para la misma zona, luego de haber ejercido como director del área latinoamericana del Consejo de Seguridad del presidente Bill Clinton. De la entera confianza del ex mandatario y su esposa, fue reclutado por Hillary, una vez ésta consiguió poner en orden casi todas las piezas de Departamento de Estado.

Valenzuela deberá compaginar el tratamiento de los intereses nacionales con la particular visión que tengan tanto Obama como la secretaria de Estado. Pero hay un consenso en principio entre estos tres protagonistas. El continente no requiere las medidas quirúrgicas que necesitaba en plena Guerra Fría cuando estaba a merced de la infiltración marxista procedente de Cuba, ni cuando los excesos de las dictaduras militares que se instalaron para enfrentar el desafío se desmandaron en guerras sucias y represión interna. Hoy las amenazas son de distinto perfil.

Aunque el terrorismo vagamente internacional no representa un peligro como el de ciertos escenarios del Oriente Medio, hay cuestiones que vienen del sur que pueden ser preocupantes. La verdadera amenaza está identificada, perversamente exagerada, con la inmigración incontrolada a la que sé que se quiere culpar de ciertas carencias de la sociedad norteamericana y su economía, cuando no de su indecisa esencia nacional.

A su lado, el cáncer del narcotráfico es más grave porque está acolchado por el consumo interior. Tan culpables son los que cosechan la materia prima de la cocaína, como los que la comercian, y los que la pagan en las calles y suburbios de Estados Unidos. El narcotráfico, por otra parte, contribuye a un ascenso alarmante de la criminalidad que no solamente impacta en la seguridad personal de los turistas norteamericanos que evitan ciertas regiones y urbes latinoamericanas, sino que se ha desparramado por la frontera mexicana, hasta el extremo insólito de haber provocado la colaboración no solamente de los cuerpos policiales de ambos países, sino de sus propios ejércitos. Éste es un hecho insólito que puede convertirse en un hito imponente en la relación geográfica ya que ambas fronteras terrestres de Estados Unidos, la canadiense y la mexicana, se cuentan como las líneas interestatales más desmilitarizadas del planeta, sin parangón en otras regiones. Ni México ni Canadá están preparados para enfrentarse a las consecuencias del crimen organizado con ambiciones internacionales.

El siguiente tema en importancia que ocupará las preocupaciones de Valenzuela, que deberá recordárselo en diarios informes a su jefa es el incómodo y tenaz ascenso de los neopopulismos latinoamericanos que amenazan con dividir el continente en tres zonas, nítidamente identificables, pero también con fronteras difusas. No es fácil sopesar la fuerza del Hugo Chávez en el resto del continente, ni tampoco su propia supervivencia, pero de momento representa un incordio difícil de ignorar, y menos de precisar el límite que Estados Unidos está dispuesto a tolerar. Luego habría que ver si Washington tiene los medios suficientes para corregir esos excesos.

Descartadas las intervenciones militares, ni siquiera en países cercanos (como antaño se hacía periódicamente en el Caribe y Centroamérica), resulta problemática la capacidad de las agencias de inteligencia en contribuir a cambios de gobiernos tal como se hizo, por ejemplo en Chile al derribar a Allende en 1973. Tampoco es fácil discernir si los gobiernos conservadores (los menos) o los moderadamente progresistas escorados hacia la izquierda pueden convertirse en agentes intermediarios de la nueva influencia norteamericana en la zona.

De menor preocupación, pero susceptible de convertirse en objeto de disputas electorales, como ya sucedió en la campaña presidencial del pasado año, tal como se alude más arriba, son los proyectos de acuerdos de libre comercio de Estados Unidos con ciertos países y subregiones. Como sucedáneo del desastre y entierro del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), las alquitas están a la merced de los vaivenes no solamente de la economía, sino de las coyunturas de cada uno de los países que los anhelan o necesitan desesperadamente para enfrentarse a la globalización, sin caer totalmente en las manos de China. La desintegración del sistema inter-americano, al menos como se conoció en la segunda parte del pasado siglo, se puso de manifiesto en la cumbre de Trinidad, donde se certificó el entierro del ALCA. Las opciones disponibles son inciertas.

Pero en todo caso, la iniciativa parece quedar reservada a los propios latinoamericanos en sus especiales sistemas de integración o de cooperación económica, y a los selectivos acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Todavía está por ver la consistencia de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA), liderada por Chávez, y de la viabilidad de Unasur, ya con todos los países sudamericanos incluidos, que se reúnen de nuevo hoy en Bariloche.

Por el momento, el tema de Cuba estará en cierta manera congelado (aunque no perderá su innata importancia), a la espera de algunas señales positivas del gobierno de Raúl Castro. El levantamiento de las medidas restrictivas impuestas por Bush no desembocará a corto plazo en la terminación del embargo, sujeto al desarrollo de algunas condiciones que todavía no se dan. La única excepción a esta inercia sería, en el plano negativo de enfrentamiento entre los dos países, el surgimiento de algunas de las amenazas arriba mencionadas (emigración sin control, narcotráfico alarmante, impacto de criminalidad). El plan positivo hacia un acuerdo pragmático entre Washington y La Habana sería la señal de importantes medidas liberalizadoras en el terreno económico, como preludio de una apertura política, que hagan posible la transición hacia un sistema diferente del impuesto durante medio siglo."

Joaquín Roy es catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami.

OBAMA EN MEXICO Y RUMBO A TRINIDAD & TOBAGO

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Thursday, April 16, 2009 , under , , , , , , , | comments (0)




El Presidente Obama ha escrito una nota para el periódico El Universal de México previo a su llegada al país azteca y con miras a la Quinta Cumbre de las Américas, en donde plantea la necesidad de re-lanzar una nueva comunidad hemisférica, una sociedad que debe basarse en tres ejes fundamentales: el financiamiento al desarrollo dirigido a poblaciones vulnerables; el combate al cambio climático a través de energías renovables; y la seguridad común, que incluye una lucha contra el crimen organizado que permita a cada cual asumir su responsabilidad. Todo ello firmemente anclado sobre los valores democráticos de libertad, igualdad, justicia social y derechos humanos. Se busca crear una Comunidad Hemisférica del Siglo XXI. Obama menciona a Chile, Brasil y México como socios esenciales para alcanzar esta meta. Menciona a Cuba como ejemplo de un debate aún atado al siglo XX que necesita cambiar y menciona los cambios recientes de su política hacia la isla.
Su visita a México se centrará en la lucha anti-narco, el flujo de armas a través de la frontera, la inmigración, el impase sobre el derecho de los transportistas de cargo mexicanos de usar las carreteras de los EEUU y por supuesto, la crisis económica. Obama afirmó que el presidente Felipe Calderón ha hecho...

un trabajo "heróico" contra el narco y ha reconocido, como lo han hecho Clinton y Napolitano, la responsabilidad que los EEUU tiene en el problema de las drogas y las armas que han mantenido al país en guerra con los carteles de drogas.
La expectativa es grande en México y la visita es vista como muy positiva. Veremos que tipo de acuerdos se alcanzan.

He aquí el artículo escrito por Obama para la prensa mexicana:

"Al acercarse la Cumbre de las Américas, nuestro hemisferio enfrenta una opción clara. Podemos superar los desafíos que compartimos con un sentido de unión en este propósito común o podemos seguir enfrascados en los trillados debates del pasado. Por el bien de todos nuestros pueblos, debemos optar por el futuro.
Demasiadas veces, Estados Unidos no ha buscado ni mantenido las relaciones con sus vecinos. Nos hemos dejado distraer por otras prioridades, sin darnos cuenta de que nuestro progreso está directamente vinculado al progreso en todo el continente americano. Mi gobierno se ha comprometido con la promesa de un nuevo día. Renovaremos y mantendremos relaciones más extensas entre Estados Unidos y el hemisferio, por el bien de nuestra prosperidad común y nuestra seguridad común.
Con antelación a la cumbre, hemos comenzado a avanzar en esa nueva dirección. Esta semana, modificamos una política hacia Cuba que durante décadas no ha logrado promover la libertad ni oportunidades a favor del pueblo cubano. En particular, prohibir que los cubanoamericanos visiten a sus familiares en la isla o les brinden recursos carecía de sentido, especialmente tras años de dificultades económicas en Cuba y los devastadores huracanes del año pasado. Ahora, esa política ha cambiado.
La relación entre Estados Unidos y Cuba es ejemplo de un debate en el continente que no sale del siglo XX. Para hacerle frente a nuestra crisis económica, no es necesario debatir si es mejor una economía rígida y dirigida por el gobierno o un capitalismo desenfrenado y sin reglamentar; es necesario tomar medidas pragmáticas y responsables que promuevan nuestra prosperidad común. Para combatir la criminalidad y la violencia, no es necesario debatir si la culpa la tienen los paramilitares de derecha o los insurgentes de izquierda; es necesaria la cooperación práctica para reforzar nuestra seguridad común.


Debemos optar por el futuro en vez del pasado, porque sabemos que el futuro ofrece enormes oportunidades si trabajamos juntos. Es por eso que líderes desde Santiago y Brasilia hasta Ciudad de México procuran renovar la sociedad de las Américas para que alcance logros en asuntos fundamentales como la recuperación económica, energía y seguridad.
No hay tiempo que perder. La crisis económica mundial ha perjudicado mucho al continente, particularmente a nuestros pobladores más vulnerables. Años de progreso en combatir la pobreza y la desigualdad ahora están en juego. Estados Unidos está trabajando para promover la prosperidad en el hemisferio impulsando su propia recuperación. Al hacerlo, ayudaremos a estimular el comercio, la inversión, las remesas y el turismo que le dan una base más amplia a la prosperidad del hemisferio.
También necesitamos actuar colectivamente. En la reciente cumbre del G-20, los Estados Unidos prometimos buscar casi 500 millones de dólares en asistencia inmediata a poblaciones vulnerables, y a la vez trabajar con nuestros aliados del G-20 para asignar recursos considerables para ayudar a países a sobrellevar momentos difíciles. Hemos instado al Banco Interamericano de Desarrollo a que maximice los préstamos para reanudar el flujo de crédito y estamos listos para examinar la necesidad y capacidad futura del BID. Además, estamos trabajando para implementar normas estrictas y claras que sean apropiadas para el siglo XXI, a fin de evitar los abusos que causaron la actual crisis.
Al hacerle frente a esta crisis, debemos establecer nuevos cimientos para la prosperidad a largo plazo. Un sector que promete muchísimo es el de energía. Nuestro hemisferio tiene abundantes recursos naturales que podrían producir abundante energía renovable de manera sostenible, y a la vez, generar empleo para nuestra gente. En el proceso, podemos hacerle frente al cambio climático que amenaza con elevar el nivel del mar Caribe, reducir los glaciares andinos y producir potentes tormentas en la costa del Golfo de Estados Unidos.
Juntos, tenemos tanto la responsabilidad de actuar como la oportunidad de dejar un legado de mayor prosperidad y seguridad. Es por eso que estoy deseoso de crear una nueva Sociedad de las Américas en materia de Energía y Clima que nos ayude a aprender unos de otros, compartir tecnología, potenciar la inversión y maximizar nuestra ventaja comparativa.
Así como promovemos nuestra prosperidad común, debemos promover nuestra seguridad común. Demasiadas personas en nuestro hemisferio se ven forzadas a vivir con temor. Es por eso que Estados Unidos respaldará firmemente el respeto por el estado de derecho, la mejor observancia de la ley y la mayor solidez de las instituciones judiciales.
La seguridad de nuestros ciudadanos se debe promover por medio de nuestro compromiso de aliarnos con quienes combaten valientemente los cárteles de drogas, las pandillas y otras redes criminales en todas las Américas. Y debemos empezar por casa. Si reducimos la demanda de drogas y restringimos el flujo de armas y grandes cantidades de dinero en efectivo a través de nuestra frontera sur, podemos promover la seguridad en Estados Unidos y en otros países. Y en el futuro, mantendremos un diálogo duradero en el hemisferio para asegurarnos de desarrollar prácticas óptimas, adaptarnos a nuevas amenazas y coordinar nuestros esfuerzos.
Finalmente, la cumbre le da a todo líder que ha sido elegido democráticamente la oportunidad de reiterar los valores que compartimos. Cada uno de nuestros países ha emprendido su propio camino democrático, pero debemos estar unidos en nuestro compromiso con la libertad, igualdad y los derechos humanos. Por eso anhelo que llegue el día en que todos los países del hemisferio puedan tomar su lugar ante la mesa, conforme a la Carta Democrática Interamericana. Y así como Estados Unidos va en pos de ese objetivo en su acercamiento al pueblo cubano, esperamos que todos nuestros amigos en el hemisferio se nos unan para apoyar la libertad, igualdad y los derechos humanos de todos los cubanos.
Esta cumbre ofrece la oportunidad de un nuevo inicio. La promoción de la prosperidad, seguridad y libertad a favor de los pueblos americanos depende de actualizar las sociedades del siglo XXI, sin adoptar las poses inflexibles del pasado. Ése es el liderazgo y la colaboración como socios que Estados Unidos está listo a proporcionar.

Este artículo aparece en la edición digital de hoy de El Universal de México. Visite el sitio para más artículos y comentarios de la visita de Obama a México.

CLINTON HABLA DE CORRESPONSABILIDAD EN MEXICO

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Wednesday, March 25, 2009 , under , , , , , | comments (0)



El narcotráfico, las armas ilegales, la violencia, las muertes y la frontera sin control son problemas alarmantes que deben enfrentarse con políticas de apoyo claramente binacional. Cómo se puede alardear con la globalizacion de una parte, y de la otra, aparentar o apoyar una inabilidad para legislar con sentido binacional como la realidad lo demanda. Es preocupante. Nadie parece haberse leido el manual. O pretenden no haberlo leido. Clinton inicia así con buen pie su acercamiento a México. Si realmente se quiere al menos controlar la resurgente amenaza del narco armado, los dos paises deben presentar un frente común. Al reconocer el papel central que el consumo
interno de drogas y el tráfico de armas en los EEUU tiene en el problema mexicano, Clinton busca suavizar las críticas mexicanas que han llamado a los EEUU a asumir más responsabiliadad como generador de los problemas y como socio clave para resolverlos. El diario El Universal de México titula: "Consumo en EU, detrás de violencia en México: Hillary. Corresponsabilidad está en orden. En hora buena. Lea el artículo aquí . Por su parte, El Nuevo Herald dice: "Clinton reitera compromiso en lucha antidrogas a su llegada a México". Foto:Reuters