RECENT POSTS
Showing posts with label chavez. Show all posts
Showing posts with label chavez. Show all posts

ARTE: DICTATORS ARE 'ALWAYS SHAMELESS'. EUGENIO MERINO IN NYC

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Thursday, July 3, 2014 , under , , , , , , , , , , , , | comments (0)




Pareciera que tenemos otra epidemia de dictadores y 'salvadores' en el mundo. Cuando uno creía que la razón, el progreso y la historia nos habían elevado a otro nivel de convivencia.... Siempre los hemos tenido, claro, pero fíjense en la tendencia mundial, América Latina por ejemplo: Presidencias que se están convirtiendo en vitalicias y autoritarias. Egipto, Rusia, Turquía, Siria. El triunfo de la derecha en las elecciones europeas y de Podemos en España, bebé del chavismo venezolano. El Tea Party y los Republicanos, comenzando con Bush II e incluyendo aquí a los 5 miembros de la Corte Suprema, están empeñados en llevarnos a situaciones cada vez más caóticas de gobierno y de dominio por el 1% sobre toda la sociedad.

Conversé con el artista Eugenio Merino en la Galería UNIX, que muestra su obra. Me contaba que levantó mucho polvo en España cuando presentó la primera pieza de lo que es ahora Always Shameless: La cabeza del dictador Franco en una nevera con el logo de la Coca-Cola. La reacción no se hizo esperar. Los fantasmas ( y los no tan fantasmas) del franquismo aún impiden al país ibérico enfrentar su historia y la obra de Merino es un recuerdo brutal de esa cita histórica por siempre postergada.



De allí se hizo lógico poner en el congelador a cuanto dictador y político que se extralimite y así, en Always Shameless, nos encontramos cara a cara con Chávez, Castro, Putin, Bush II y Kim Jong-Un.


La muestra Always Shameless ( Sin Venguenza o Sinverguenzas ? ) es, sobre todo, una meditación sobre nuestra relación con el poder y sobre la viabilidad de una sociedad que renuncia a la razón, a la autodeterminación del individuo, al respeto a la ley y la libertad para someterse a la bota militar o al capital salvaje.


Sociedades oprimidas están destinadas al fracaso. Sociedades libres al triunfo. Cada dictador en su cava de Coca-Cola simboliza una gran oportunidad perdida nuestra, para avanzar como civilización. Te pone a pensar. Thought Provoking.
The exhibit closes on July 12 at > UNIX Gallery in Chelsea.
Take a look at the pictures below or follow the link > SHAMELESS.




 All pictures by AlexGuerrero ®2014

DEMOCRACIA NO SE COME, O SI?

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Wednesday, October 7, 2009 , under , , , , , , , | comments (0)



El eterno dilema de las democracias latinoamericanas parece ser su incapacidad para asegurar el respeto a los derechos humanos y el proveerlos. Por eso siempre aparecen los mesías que prometen todo y los pueblos que se comen el cuento. El eje bolivariano es tal ejemplo hoy en día.
El artículo de Fernando Berckemeyer "Cara de Hereje", aparecido en El País, lo dice mejor:

Cara de hereje 

Es bien conocido cómo Anatole France se reía de la igualdad ante la ley: "La ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe tanto a ricos como a pobres dormir bajo los puentes". Ponía así el viejo bibliotecario el dedo en la llaga que después estrujaría Marx, al notar cómo también los derechos que consagra la ley sirven solamente para algunos: de nada, por ejemplo, me aprovecha que el derecho me de libertad de mandar sobre mi propiedad cuando no tengo propiedad; de expresar mi opinión, cuando la lucha por sobrevivir no me deja tiempo para formarla; o de demandar, cuando no tengo cómo pagarme el abogado.

Al margen de lo económicamente torpe que resulta la propuesta marxista para combatir este problema (y, por cierto, del rol protagónico que tuvo en sumir a países enteros en la pobreza) la realidad del mismo es innegable. De hecho, pienso que entenderlo puede ayudar en la olvidada y necesaria tarea de comprender (y no sólo condenar) la desconcertante indiferencia, por decir lo menos, que muestra tan consistentemente en elecciones y encuestas buena parte de la población más pobre de Latinoamérica (y, paradigmáticamente, la rural) ante opciones tan groseramente antidemocráticas como la de Chávez en Venezuela, la de Morales en Bolivia, la de Correa en Ecuador o la de Fujimori (por la derecha) y Humala (por la izquierda) en el Perú.
En realidad, vista desde esta perspectiva, esta indiferencia es hasta lógica. Lo que las instituciones democráticas buscan, después de todo, es garantizar las libertades de los ciudadanos frente a los abusos del poder. No debería de sorprender, pues, que aquellos para quienes estas libertades no son más que humo -caminos utópicos cuyo recorrido no pueden costear- les importe poco todo el diseño institucional (la separación de poderes, el estado de derecho, la libertad de prensa, etcétera) que existe para conservarlas, mientras reciban a cambio esas otras cosas (agua, luz, vivienda, salud, puentes, caminos, empleo y demás) que, siendo más tangibles, sirven para cubrir las necesidades básicas sin cuya satisfacción todo discurso sobre libertades se oye vacío. Cosas éstas que los caudillos exitosos se cuidan muy bien de proveer constantemente, aunque sea, como en el caso de Chávez y sus colegas "bolivarianos", creando una prosperidad falaz a costa de la sensatez económica y del futuro cercano.
Termina el artículo en El País.
¿Qué opinas?

 

Pildorita: Trampas Saduceas y demas.

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, August 17, 2009 , under , , , , , , , , , , , , | comments (0)



La crisis de Honduras sigue dando de que hablar. En un reportaje desde San Jose titulado: "Adiós a la unión centroamericana" ÁLVARO MURILLO habla de como el
conflicto ha paralizado las negociaciones de libre comercio regionales y con la UE y define la realidad politica de la region: "Centroamérica está aún más atenazada. Manuel Zelaya, el presidente derrocado de Honduras, y Daniel Ortega, mandatario de Nicaragua, impulsan el proyecto chavista frente a la aversión manifiesta de Costa Rica y de Panamá, cuyo nuevo presidente, Ricardo Martinelli, prometió luchar contra la expansión de las corrientes chavistas en la región. Mientras tanto, El Salvador y Guatemala intentan concentrarse más en los problemas internos y salirse de la dicotomía, inspirados en el tipo de izquierda pragmática que pregonan Lula da Silva en Brasil y Michelle Bachelet en Chile"

En "Las trampas de Chávez" una editorial de El Pais, analiza lo que esta en juego:
"La nueva Ley de Educación pretende imponer desde el poder el marco ideológico de la sociedad El reto que Chávez está lanzando a los demócratas de América Latina y de todo el mundo es que sean ellos los que decidan en qué momento el régimen bolivariano ha dejado de ser democrático. Si logra que la comunidad internacional transija con nuevas medidas como la Ley Orgánica de Educación, seguirá la demolición del Estado de derecho en Venezuela; pero si las condena, será acusada de no aceptar la voluntad popular, argumento que en la retórica chavista se une a la invocación de la independencia de los venezolanos.

El socialismo del siglo XXI no ha hecho, así, más que redescubrir las ventajas que proporciona a cualquier poder autoritario colocar a sus adversarios frente a trampas saduceas. Y lo que la experiencia demuestra es que confundir con grandes victorias políticas la simple habilidad de inmovilizar a los opositores mediante dilemas de este tipo sólo conduce a la sumisión, que es a lo que hoy se enfrentan los ciudadanos venezolanos. Tanto los que disienten de Chávez como los que le apoyan"


El uso de siete bases en Colombia por parte del Ejercito de EU ha levantado el tema de la inmunidad de los soldados estadounidenses en suelo colombiano. Y parece que no hay respuesta clara: "Inmunidad a medias en Colombia" lo titula esta pieza de Pilar Lozano desde Bogota: "El acuerdo militar entre Bogotá y Washington suscita dudas sobre el blindaje jurídico del que pueden beneficiarse los soldados estadounidenses........La mayoría de los sectores políticos y económicos del país apoyan el acuerdo con Washington; sienten que el país no puede librar, sin la ayuda de EE UU, la guerra contra las drogas. La voz disidente es la del izquierdista Polo. Este partido cree que el camino para luchar contra el narcotráfico no es la represión; está de acuerdo con la despenalización. Y creen que el Ejército está preparado para combatir a la guerrilla sin ayuda del exterior"


Aqui, en los EU, un sector del pais parece no entender que la reforma de salud va y que es, en lineas generales, buena. Infinitamente mejor de lo que tenemos hoy en dia. Esta guerra, pagada por los intereses contrarios a la reforma, aun es capaz de manipular a un sin numero de gente. Parece imposible, pero lo es. Da corage escucharlos en television, discutiendo un tema que ignoran totalmente. En "El plan de reforma sanitaria de Obama desata la guerra", David Alandete nos explica como las "Tabacaleras y aseguradoras financian la agresiva campaña del 'no'.

Cumbres en America: Norte, Sur y Bases Aereas

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Thursday, August 13, 2009 , under , , , , , , , , | comments (0)



Un articulo aparecido en El Pais y titulado: 'Norte y Sur" : "Las cumbres americanas celebradas el lunes en Guadalajara (EE UU, Canadá, México) y Quito (grupo Unasur) estaban unidas por un hilo invisible: la próxima instalación de tropas de EE UU en bases colombianas. Obama no ha podido hacer todos los deberes latinoamericanos; los 100 millones de dólares del Plan Mérida contra el narco en México siguen detenidos en el Congreso, que exige pulcritud en el respeto a los derechos humanos; y Ottawa ha sorprendido a la diplomacia mexicana con la exigencia de visado a sus nacionales, siempre por causa del comercio ilícito. Así, Calderón sólo puede congratularse de la renuncia de Obama a revisar el Tratado de Libre Comercio.
Pero la sombra de EE UU planeaba sobre la cumbre de Unasur, donde el presidente colombiano, Álvaro Uribe, salvaba los muebles evitando una condena por la invitación militar a Washington, como exigía el presidente boliviano, Evo Morales, en nombre del bloque chavista. La disputa es lo bastante grave como para que se haya convocado una próxima cumbre en Buenos Aires a la que se pide que acuda Uribe -que no quiso ir a Quito- para tratar del asunto. El mayor derrotado puede ser Brasil, que, en sus aspiraciones de hegemonía blanda en América Latina, no lograba hacer de puente entre Bogotá y sus debeladores.

Paralelamente, el conflicto planteado desde la incursión, en 2008, de tropas colombianas en Ecuador persiguiendo a los irregulares de las FARC sigue envenenando las relaciones entre ambos países, con nuevas acusaciones colombianas de connivencia de Correa con los guerrilleros.

La presidencia, que se quería sedante, de Obama parece haber tenido efectos contrarios, en parte porque el presidente venezolano, Hugo Chávez, que ha considerado una amenaza bélica el asunto de las bases colombianas, no persigue la distensión sino disponer de una nueva bandera de agitación antiyanqui."

Honduras: La caida o el triunfo de Chávez? or The Genie Is Out

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Friday, July 24, 2009 , under , , , , , , | comments (0)



Zelaya ingresó a Honduras hace unos minutos. El circo continúa y el ringmaster, desde Miraflores, debe estar nervioso. Si esto va mal, también pagará. La crisis en Honduras ha forzado la re-examinación del papel que Chávez está jugando a nivel venezolano y a nivel continental. Las contradicciones mostradas por la OEA, por Chávez y por casi todos los paises américanos frente a Honduras y frente a los abusos de Zelaya y los del mismo Chávez, que a mi parecer han sido golpes de estado, ha tenido el afortunado resultado de quitarle la máscara al autotitarianismo y al intervencionismo de Chávez.En
'El golpe de las burlas', Vargas Llosa lo dice claro: "El grueso de la población hondureña se manifestó en contra de convertirse en un país dependiente de Hugo Chávez, es decir, en una pequeña dictadura populista enfeudada al caudillo venezolano" Ya no se puede ocultar en la verborrea revolucionaria. Aunque Zelaya regrese a la presidencia, será muy dificil lograr lo que pretendía con la 'cuarta urna'. Chávez hará todo lo posible por imponerse, pero está corriendo el riesgo de hacer de Honduras su talón de Aquiles. O ya lo es, si se ven estos acontecimeintos como una derrota para el ALBA. Un editorial de La Prensa de Nicaragua la llama la primera gran derrota A mi me parece que "The genie is out".
Las dudas sobre las intenciones de Chávez hicieron posible que el lamentable estado de la democracia venezolana no hubiera recibido la atención que merece. Ahora todos los ojos están en el'artífice'de tanto abuso criminal contra venezolanos y contra el resto del continente.
Michael Reid, autor de 'El continente olvidado' afirma que "El chavismo ha tocado techo". En esta entrevista publicada en El Pais, Reid afirma que aún existe el peligro de una expansión de la alternativa que propone Chávez pero que "la marea, la ola chavista ha tocado techo. Si hay estancamiento económico va a haber desencanto social. La tentación de seguir líderes mesiánicos que prometen la salvación está ahí. Pero pienso que los Gobiernos del socialismo del siglo XXI van a tener muchos problemas si la crisis es larga y profunda. Chávez supone el riesgo del caudillo, del presidente electo que gobierna como autócrata, que elimina la autonomía de las instituciones y que hace más difícil que se corrijan los errores y que decisiones equivocadas se puedan revertir y no se queden ahí para siempre".
Que lo digan los venezolanos.
El papelote protagónico que juega en la crisis hondureña es prueba de sus intenciones. La única solución que le interesa es la que le favorece. En todo esto, Zelaya asumió el rol de lacayo. Cuantos seguirán pagando por las locuras del comendante? Cuando será que,la misma comunidad que saltó a la defenza de Zelaya, salte a la defenza de los venezolanos y de los hondureños? Aún estamos esperando. La izquierda progresista guarda silencio y ha permitido que el debate se defina como una confrontación derecha-izquierda. Ese elemento existe por supuesto, pero creo firmemente que aqui lo fundamental es la falta de cojones de la izquierda progresista que ha permitido que una falsa izquierda ( o la izquierda carnívora) se apodere del discurso del progreso, la libertad y la democracia y los transforme en conceptos vacíos.

Un editorial del Diario el País de España lo dice muy bien. Ahora que sabemos que Chávez lo quiere todo, actuaremos? Lo quiere todo pero no lo tiene todo aún. Venezuela es casi su propiedad. Llena de muchos 'jalabolas', si. Pero llena aún de una mayoría que lucha por el derecho a ser respetados, ser libres y ser representados. Es la lucha entre un país progresista y uno feudalista, a lo Mugabe. Asi de claro.

-Zelaya vino y se fué. Regresó a Nicaragua. Estaría esperando una bienvenida apoteósica? O sabe que hace lo que debe hacer para recuperar lo que perdió? De cualquier manera, Zelaya parece no estar interesado en el pueblo. His sense of entitlement is criminal. Y Chávez diciendo: 'por ahora'.Y Venezuela: 'Hasta cuando?'

EDITORIAL de El País:
Chávez lo quiere todo
El presidente venezolano acumula un poder sin precedentes refrendado por la Asamblea.

Durante algún tiempo hubo motivo para dudar; el presidente venezolano Hugo Chávez tuvo siempre un talante autoritario, pero en sus primeros años de Gobierno fue relativamente cauto. Hoy ya está, sin embargo, claro que lo quiere todo. Y por los graves errores de la oposición, que le regaló con su omisión en las urnas la Asamblea, puede permitirse hacerlo dentro de una legalidad a su medida. Así es como se va forjando el Estado que encarna el llamado socialismo del siglo XXI, sistema que, sin embargo, ya se conocía en la historia como capitalismo de Estado; un capitalismo, en buena medida social, pero regido por la más absoluta arbitrariedad, por los aleatorios deseos del líder.

El último avatar de esta ofensiva para la dominación de todos los resortes del poder será la aprobación, probablemente antes de fin de año, de la ley sobre la propiedad social, que así enunciada, no debe de sonar mal, puesto que hasta la Iglesia sostiene que ese derecho no puede ser nunca irrestricto. Pero ocurre que la ley, acogida con nutrida división de opiniones, es un ejemplo de cómo entiende Chávez la gobernación, pensada como está para legalizar a posteriori la estatalización o confiscación de industrias alimentarias y tierras de labor, así como tiene hoy ya en el punto de mira a los medios, con la anunciada revisión de las condiciones de emisión de cerca de 300 radios y televisiones del país.

La pugna latinoamericana entre chavismo y antichavismo abarca cada vez más teatros de acción, como el forcejeo diplomático sobre Honduras, en el que Venezuela opera, si bien con extraordinaria truculencia, junto a las democracias para exigir el restablecimiento de Manuel Zelaya en la presidencia contra los golpistas de Roberto Micheletti; y, a tenor de un informe del Congreso norteamericano, se extiende, por añadidura, al ominoso terreno del narcotráfico. Según estas fuentes, Venezuela se habría convertido en un gran puerto de embarque de la droga con destino a EE UU, lo que desmiente airado el presidente Chávez.

La última batalla, sin embargo, no se ha perdido todavía. Parte de la opinión nacional ha reaccionado muy críticamente contra la propuesta de ley sobre la propiedad, y la presidencia ha congelado para consultas el proyecto. Chávez aún no lo tiene todo. El autoritarismo avanza, pero ecos de la libertad y del pluralismo aún se hacen oír en Venezuela.

ABC: Democracia Puta

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Thursday, July 23, 2009 , under , , , , , , , , , | comments (0)



El matutino paraguayo ABC publicó este editorial. Es lapidario.

Democracia Puta.


En estos días actuales las democracias latinoamericanas pasan por una dura prueba, pues con los mismos mecanismos de competencia electoral libre y plural algunos líderes izquierdistas que ganan elecciones se hacen del poder legítimo y desde el día siguiente de su triunfo comienzan a ejecutar sus proyectos de acabar con el sistema político mediante los cuales accedieron su mando. La eliminación de las normas que limitan el período presidencial es su primera meta a conquistar.

Tienen la intención de eternizarse en el poder y, con ello, reventar la democracia entendida como la rotación permanente de proyectos políticos y de personas. Pretenden excluir para siempre a todo el que no esté adherido a su partido. Construyen dictaduras con fórmulas “democráticas” y, cuando se sienten fuertes y disponen de los medios, inician el segundo plan: la exportación de su “revolución”.
Internamente, su primera víctima son las Fuerzas Armadas, de la cual se excluye a todo militar que no merezca la completa confianza del nuevo único líder. Una purga general despoja a las Fuerzas Armadas de los jefes y oficiales institucionalistas, dejándola a cargo de “los leales”. Después arremete contra el Poder Judicial, realizando las mismas tareas depuratorias para luego, ya con los principales resortes controlados, iniciar el proceso de desmantelamiento de la prensa no alineada y la supresión progresiva de la libertad de expresión.
El resultado final de este procedimiento es la anulación completa, si no la supresión definitiva de toda idea, doctrina, orientación partidaria o movimiento contrario a la ideología oficial de la nueva dictadura. Sucumbe la libertad en todas sus formas tradicionales y lo que resta es un pueblo indefenso sometido a sus nuevas cadenas. Se confía en que el transcurso del tiempo borrará pronto el recuerdo de la democracia anterior y el beneficio del goce de sus libertades y, entonces, un pueblo atontado, obligado a trabajar para sobrevivir y para alimentar al Partido, a reprimir sus dudas, inquietudes y oposiciones, acabará convertido en un dócil rebaño de borregos, como bien recordamos los paraguayos que vivimos la era stronista.

Este es el proceso en marcha que vemos actualmente en el panorama político de Venezuela, Bolivia y Ecuador. En particular y más claramente en la primera, donde Hugo Chávez, con ya una década de gobierno, se apresta a dar el golpe final haciéndose coronar gobernante vitalicio imponiendo en el país una nefasta dictadura de corte marxista al estilo del que triunfara y se impusiera en Rusia en 1917, desconociendo el triste final que esos sangrientos regímenes tuvieron después de seis décadas de explotar y oprimir a sus pueblos, asesinar a sus adversarios y poner en grave riesgo la paz mundial.

Hugo Chávez, un dinosaurio que surgió de las cavernas más oscuras de la historia, está a punto de convertirse en amo y señor definitivo de la suerte de su pueblo y de los cuantiosos recursos económicos de su país, excluyéndose de toda competencia real y suprimiendo todo obstáculo que pueda interponerse entre él y su proyecto de vitaliciado. Tiene, además, el dinero necesario para comprar voluntades y pagar el precio de “lealtades”, dentro y fuera de su país.


Chávez es un dictador, pero UN DICTADOR MUY RICO; dispone hoy del poder absoluto de hacer con el dinero producido por el petróleo lo que se le antoje; ya no tiene encima ninguna contraloría, nadie a quien deba rendir cuentas. Con su gruesa petrobilletera recorre ahora América Latina y financia partidos, movimientos, organizaciones sociales y campañas electorales. Lo que no puede comprar, lo alquila o neutraliza. Al gobierno argentino le compra bonos del tesoro de Kirchner que nadie quiere y así puede exhibir sus sonrisas de complicidad, aplausos y abrazos, pasear libremente por ese país pronunciando encendidos discursos llamando a la “revolución popular” y haciendo otros teatros para exportar su dictadura.

Entre los cuales figura en lugar prioritario su desesperada intención de introducirse en el Mercosur para, una vez dentro de él, agilizar su intervencionismo en la política interna de los países miembros, con los cuales ya no tiene ninguna afinidad, porque mal que bien, en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay continúan rigiendo principios básicos del estado de derecho, del régimen democrático y de libertades públicas. Chávez va a pagar en efectivo por su ingreso y tiene billetes a patadas. Quiere comprarles a Brasil y Argentina lo más barato posible la legitimidad internacional que su pertenencia del Mercosur cree le va a proporcionar.

La pregunta que continuaremos formulando una y otra vez es ¿para qué sirve el Protocolo de Ushuaia que pretendió establecer un compromiso para todos sus estados miembros de conservar intactas las instituciones democráticas? En este documento Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay declaran que “La plena vigencia de las instituciones democráticas es esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes del presente Protocolo” (Art. 1) y se comprometen formalmente a que “toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados Partes del presente Protocolo dará lugar a la aplicación de los procedimientos previstos en los artículos siguientes” (Art. 3).

¿Van a admitir a Venezuela, cuyo dictador por anticipado ya se excluyó de dichas cláusulas? ¿O lo van a admitir primero para luego aplicarle la “Cláusula Democrática”? El absurdo y el ridículo rodean a esta intención de prostituir al Mercosur, pero está en marcha y solamente los parlamentarios brasileños y paraguayos tienen en sus manos la posibilidad de impedir esta vergonzosa deserción de los principios fundamentales declarados en nuestras cartas fundamentales y tratados de integración.

A los gobernantes actuales de nuestros países, que tanto cacarean su apego a la democracia y a las libertades fundamentales, y que ciertamente gracias a ellas alcanzaron el poder, ahora les tiemblan las rodillas y se les afilan los dientes a la vista de la deslumbrante petrobilletera abierta de un rústico dictador inescrupuloso, dispuesto a todo, incluyendo el soborno de los “demócratas”.

Si nuestros presidentes del Mercosur, aun sabiendo cuál es su obligación histórica con la defensa de los principios y valores políticos que iluminan nuestros pueblos, son capaces de venderse o de liarse en una relación adúltera con un dictador megalómano surgido de las catacumbas de un pasado siniestro, tendremos que convenir que nuestras democracias se venden como auténticas putas. No cabe ya una calificación más dura para describirlas.

http://www.abc.com.py/2007-10-07/articulos/362959/democracia-puta

De Catilina a Berlusconi y Chávez. De Italia a Venezuela y Honduras

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Tuesday, July 21, 2009 , under , , , , , | comments (0)



Roman propaganda cups, 1st century BC, from Museo Nazionale Romano - Terme di Diocleziano, Rome.
These cups, filled with food or drinks, were offered in the streets in occasion of the elections; the cups had the name of a candidate engraved. The cups depicted were produced for 63 BC elections for 62 BC. With the cup on the left, Marcus Porcius Cato (Cato the younger) asks (petit) to be elected Tribune of the plebs. The cup on the right was sponsored by Lucius Cassius Longinus (praetor with Cicero in 66 BC) to support (suffragatur) Lucius Sergius CatilinaCatilinae) bid for consulate. (
Photo taken by Salvatore Falco, June 2005. Wikepedia Commons

El conflicto hondureño ha reavivado la discusión sobre los valores democráticos, el gendarme necesario, el dictador, el voto, las elecciones y su abuso en todas las Americas. Se siguen analizando las contradicciones entre el interés y el apoyo por Honduras y la total ignorancia de la realidad cubana o venezolana. La OEA, presa de la izquierda carnívora, como la llama Vargas Llosa se ha establecido como un 'Club Presidencialista' que busca respaldar al Poder Ejecutivo de cada república aún cuando éste abuse de sus atribuciones, desconozca la constitución y la división de poderes y busque establecerse en el poder a la fuerza, usando la manipulación burda, la incitación al odio y la confrontación. Caso en punto es la osadía de Castro y de Chávez de erigirse como paladines de la democracia cuando a todas luces ellos no la permiten en sus respectivos paises. Insulza llamó dictadura a Honduras hoy mismo, a lo mejor mientras se tomaba un 'wisky' con Chávez o Fidel. En sistemas democráticos en donde la división de poderes es central, es inaceptable que el poder ejecutivo controle los demás poderes a su antojo o que sólo el presidente- uno de los tres poderes de la república- sea oido y tenga acceso a las instituciones internacionales encargadas de velar por el respeto y la implementacion de las reglas demócráticas. Y la sociedad civil, la oposición o los otros poderes donde quedan? No hay excusa para semejante engendro.
Jorge Ramos habla de La doble moral democrática de todo el continente:
"pura hipocresía. No hay otra palabra. Sólo este año los presidentes de Panamá, Ecuador, Guatemala, Chile, República Dominicana, Argentina, Nicaragua y Bolivia han visitado Cuba sin hacer una sola denuncia sobre violaciones a los derechos humanos. Y el mismo Zelaya --que ahora tanto pelea por la democracia y se queja de los dictadores-- se quedó callado cuando visitó a Fidel Castro en marzo.

Ojalá Zelaya pidiera para los cubanos lo mismo que él quiere para los hondureños. La misma doble moral se aplica con Venezuela. A pesar de sus victorias electorales, Hugo Chávez se ha comido la democracia en Venezuela. En ese país decide un solo hombre. Chávez controla la Asamblea, el Tribunal Supremo de Justicia, el ejército, el Consejo Nacional Electoral y la mayoría de los medios de comunicación. Además, cambió la constitución para reelegirse a su antojo. Pero yo no he visto ninguna indignación continental por los abusos y excesos de Chávez en Venezuela.
" Ramos concluye diciendo, aludiendo a la OEA: "hasta que no se apliquen los mismos principios democráticos a todos los países, seguiremos padeciendo caudillos y dictadores.
Por su parte, Julio Maria Sanguinetti, ex-presidente de Uruguay, nos dice que 'No basta votar'. Pero parece que nadie recibió ese memo. De repente, desde Obama, pasando por Hillary Clinton en su reciente discurso en el Council on Foreign Relations lo enfatizan. Desde cuando la razón del voto ha sido el votar per se? Se le ha dado tanto énfasis a 'la elección', que dictadores como Chávez se ufanan de ser demócratas basados en el mero evento electoral! No se puede ser más cínico y absurdo. Sanguinetti nos define democracia, de nuevo, y nos dice:
"una democracia supone un gobierno electo por el pueblo; como dice Popper, procedimientos no violentos para sacudirse una mala administración; la adecuada autonomía de los poderes de gobierno; la vigencia consentida de un Estado de derecho y el respeto general por las libertades y garantías de los ciudadanos. " 
Cualquier observador debe concluir que varios paises andan no sólo cojeando en valores democráticos sino sistematicamente destruyéndolos. Sanguinetti es además tajante con respecto a las excusas utilizadas para justificar las carencias democráticas de Latino América:
"Dos siglos de independencia no habilitan ya más excusas. No se puede seguir hablando de la herencia hispánica, del imperialismo norteamericano o del comunismo internacional. Nuestras repúblicas aún adolecen de inmadurez democrática y ello se advierte en el debate diario. Si una dictadura es de izquierda o derecha, será buena o mala para unos u otros, al margen de su condición autoritaria. Y ello ocurre en los medios políticos tanto como en las universidades, todavía ancladas en debates ideológicos que ya debían haberse librado a la historia."
Un Editorial en el periódico El Nacional de Venezuela va al grano. En "Caen las máscaras" asevera: "Cada día que pasa sigue creciendo el debate internacional sobre la vigencia de la democracia en América Latina. En el centro de la discusión está, a no dudarlo, la falsa democracia participativa que ha estado vendiendo por todas partes, a fuerza de petrodólares, la revolución bolivariana."
Sólo basta escuchar a Hugo Chávez por un minuto para comprender que alguien que insulta, humilla, abusa, atropella y que además carece de cualquier sentido de la res publica, no puede representar a ningún pueblo, mucho menos el pueblo venezolano heredero de una tradición de fraternidad, igualdad y espíritu emprendedor e independiente. No solo Chávez, hace poco el presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, un funcionario público y vicepresidente del PSUV lanzó al aire que "Pdvsa no negociará "con enemigos" para obligar a los trabajadores a declararse socialistas y  luchar contra los opositores al gobierno, no sólo dentro de la industria petrolera, sino en todas las empresas estatales de Venezuela.
Clarito: Si no eres chavista eres enemigo. O te sometes o mueres.
Bienvenidos a la sociedad harmónica chavista: esclavitud del siglo 21. ¿En qué país democrático esta bien visto este tipo de opresión? Nececitas más evidencias, Insulza?
Pero todos callan. Ramírez es sólo la punta de lanza. La presidente de la Corte Suprema del país asi como la presidente de la Asamblea Nacional no son más que las secretarias personales del caudillo de Sabaneta. El cancer chavista pica y se extiende, pero mostrando ya, sintomas de carencia de oxígeno en el cerebro. Es una obra de horror: que los individuos elegidos para velar por la seguridad, la prosperidad, la libertad y la equidad de todo un pueblo, se erigan como los señores feudales de un populacho embrutecido con verborrea revolucionaria y miedo. Y por qué se llega a esto?
La respuesta a lo mejor la tiene Umberto Ecco. En su artículo "The Enemy of Press Freedom", publicado en L'espresso de Italia. Entre otras cosas como la libertad de expresión, su monopolio de los medios de comunicación, la compra de influencias y las conecciones con la mafia, Berlusconi hace basicamente lo que quiere . Su último episodio, con doncellas, prostitutas, cocaina y todo lo demás, aún está devorándo la poca credibilidad que le queda a la República Italiana. Pero Ecco va más allá. Es culpa de los Italianos que Berlusconi sea su dirigente:" The Italian problem is not Silvio Berlusconi. History (dare I say from Catiline on) has been brimming over with adventurous men, who were not lacking charisma, who had a restricted sense of State but an extremely broad sense of their own advantage, who wanted to establish their own private power by clambering over parliaments, judiciaries and constitutions, distributing favours to their own courtiers and (at times) to their own courtesans, identifying their own pleasure with the interest of the community at large. But these men were not always successful in gaining the power they aspired because society itself did not allow them to. When society did allow them to, then why take it out on these men and not on the society that allowed them to do as they pleased?"
Uno de estos hombres fue Catilina en la antigua Roma. Hoy en día es Silvio Berlusconi. Otro es Hugo Chávez y ahora  el pichón de dictador favorito,  Mel Zelaya.
Los errores cometidos en Venezuela son muchos y han sido catastróficos a tal punto que la alternativa democrática sigue librando una lucha asimétrica para mantenerse a flote, a pesar de contar con el apoyo de la mayoría de los venezolanos. Esta mayoría , lamentablemente, parece que no ha encontrado ni su voz ni la convicción de merecer algo infinitamente superior a lo que tienen hoy en día. Me parece que el problema de la auto estima en muchos venezolanos es bastante grave.
En cualquier otro país con instituciones democráticas que se respeten, o una sociedad civil fuerte y organizada, Chávez hubiese tenido que renunciar por incompetente, por abuso de poder y por corrupción hace mucho tiempo. Evidentemente, aún se mantiene porque existe una extructura que lo sustenta, un sistema legal secuestrado y puesto al servicio no del ente social sino del caudillo (y su coterie) y esta mayoría de ciudadanos que aún no escuentran su voz y sus cojones.
Ecco se pregunta al final: para que preocuparse? Ah, para qué! Muy simple: " In 1931 Fascism forced university professors (who were 1,200 at the time) to swear their loyalty to the regime. Only 12 of them (1%) refused and they lost their jobs. Some say they were 14, but this only goes to prove how the phenomenon went unnoticed at the time, leaving behind only vague recollections. Many others, who were to become prominent anti-Fascist figures during the post-war period, took the oath (Palmiro Togliatti and Benedetto Croce even went so far as to suggest they do so) in order to continue to spread their teachings. Perhaps the remaining 1,188 professors were right, for different reasons and all of which were honourable. But those 12 men who said 'no' saved the honour of the universities and, in conclusion, the honour of the country itself." Si, en 1931 los fascistas obligaron a todos los profesores universitarios(1,200 entonces) a jurar lealtad al régimen. Sólo 12 de ellos (1%) reusaron hacerlo. Y perdieron su trabajo por supuesto. ( Les suena similar, venezolanos?) Esos 12 salvaron la reputación de las universidades y de paso, la de Italia.
Y se ve claramente: Zelaya llevaba a Honduras a la misma trampa, como ya lo hizo Chávez en Venezuela, Morales en Bolivia y Ortega en Nicaragua. A lo mejor Honduras se salva.

Hydra Cesariana: El cesarismo democrático en América Latina

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, July 13, 2009 , under , , , , , | comments (0)



Latin America is again going through another cycle of Cesarismo, something many of us thought long eradicated. It keeps making a comeback: The Hydra Cesariana. Unopposed for a while, recent events in Honduras and the defeat of the Kirchners in Argentina suggest that Hydra Cesariana and his main new head, Chávez, is reaching the limits of its powers. The backlash started. Well, It started with Humala in Perú and López Obrador in Mexico. It is against an ideology that promotes hate, division, corruption and low democratic values. Countries are developing antibodies to defeat this 'flagelo'. If anything, this new cycle is a call to every country to finally get to the business of achieving prosperity for all and to make the region a key player in a globalized world. The Hrydra Cesariana- the Chavista Regime- ALBA- is the antithesis of that. Even the OAS seems to be making an effort to overlook this development and in ignoring calls to address it. Insulza's legitimacy has been compromise. The confrontation of the individual vs the state, central to this 21st century, faces The Hydra Cesariana vs Latinoamericanos. The State still banking in being able to control individuals. It has never been easy. Today is particularly difficult. That's why it looks just plain wrong and anachronistic: A free and learned individual, an active participant, a connected citizen, a progressive network, a government hold accountable. All of these elements are the enemy of the Hydra Cesariana. But NeoProgressives will carry the day.
Too much time has been lost. The progressive political and economic elites and the progressive civil society must be the force driving these challenges. We must fortified democratic institutions and the civil society, implement serious changes in wealth distribution, equality before the law and choices. Above all, make all governments accountable: the sorry state of the Venezuelan democracy is due to the lack of this key element.
This is not a left-right issue: It is a human issue, a justice issue, a democracy issue.
As for Obama, he has yet to show that he is fully aware of the far reaching implications of keeping Latin America on the sideline.

Is a primer to understand this Latin American malaise: La Hydra Cesariana, this article was published in El País, a spanish newspaper.

El cesarismo democrático en América Latina
. By TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

La última campaña electoral ha confirmado en la Argentina el papel inagotable del cesarismo en las naciones que aún tienen instituciones débiles en América Latina. Es decir, casi todas.
Si se toma la definición de Antonio Gramsci, "el cesarismo expresa siempre la solución arbitraria, confiada a una gran personalidad, de una situación histórico-política caracterizada por un equilibrio de fuerzas de perspectivas catastróficas".

Para el marxista italiano puede haber cesarismos progresistas -Julio César y Napoleón I- o regresivos -Napoleón III y Bismarck-, pero en todos los casos se trata de una salida encabezada por un líder militar, aunque no sólo militar, a una situación desesperada y excepcional.

De ahí que la figura -llámese cesarismo, bonapartismo, bismarckismo- sea tan familiar en América Latina, donde, desde las revoluciones independentistas, la mayor parte de las naciones, castigadas por sucesivas crisis políticas y escenarios de transición, conocieron más caudillos que soluciones institucionales.

Esas tierras han sido fértiles en autócratas de gran popularidad que, en los tiempos modernos, han ido expandiendo y afianzando su poder mediante el control de la corrupción, de la policía y de la facultad para repartir los recursos del Estado como les conviene.
No hay mayor símbolo de cesarismo democrático que el régimen del venezolano Juan Vicente Gómez, uno de cuyos ministros, Laureano Vallenilla Lanz, estableció la validez del término en un libro de 1919. Gómez inspiró a Gabriel García Márquez el personaje del dictador de su sexta novela, El otoño del patriarca, y es la encarnación favorita del hombre fuerte de las tierras pobres para artistas plásticos como Fernando Botero y Pedro León Zapata.

Cuando llegué a Venezuela en 1975, la figura de Gómez seguía ocupando el centro de la imaginación nacional, y ahora, que ha encontrado en Hugo Chávez a su mejor discípulo, casi no pasa semana sin que la oposición invoque el término. Gómez creció al lado de su predecesor, Cipriano Castro, quien inició el siglo XX enfrentando una poderosa amenaza internacional al no poder pagar la deuda contraída con empresas extranjeras expropiadas. Buques de bandera inglesa, italiana y alemana bloquearon el puerto de La Guaira en 1902 y Venezuela logró zafarse de la asfixia cuando invocó la Doctrina Drago, que dictamina la ilegalidad del cobro violento de las deudas por parte de las grandes potencias en detrimento de la soberanía, estabilidad y dignidad de los Estados débiles.
Al convertirse en adalid del nacionalismo, Gómez pudo dar el salto a la vicepresidencia. Cuando Cipriano Castro debió someterse a una cirugía delicada en Alemania, lo traicionó con un golpe que lo instaló en la jefatura del Gobierno durante 27 años. Allí, en el sillón patriarcal, murió en 1935.

Su ideólogo Vallenilla Lanz, un sociólogo positivista, intentó argumentar que pueblos como el venezolano no estaban capacitados para respirar una atmósfera republicana; sólo "el gendarme necesario" -como definió a su modelo de César- podía sacarlos de la miseria y de la anomia. Dictaminó que "el Caudillo constituye la única fuerza de conservación social" y que "el gendarme electivo o hereditario de ojo avizor" es una necesidad fatal "en casi todas estas naciones de Hispanoamérica, condenadas por causas complejas a una vida turbulenta".

Como eficaz vocero de la ideología oficial, Vallenilla Lanz no se refiere a Gómez en su ensayo de manera directa. Se ampara en cambio en la figura tutelar de Simón Bolívar, quien propuso la presidencia vitalicia. Escribe que Bolívar "nunca abrigó la más ligera esperanza" de que "aquellas constituciones de papel" pudieran establecer el orden. Sus críticos, como el exiliado Rómulo Betancourt, del Partido Revolucionario Venezolano -luego presidente constitucional-, lo llamó "Maquiavelo tropical empastado en papel higiénico". Lejos de ofenderse, Vallenilla Lanz agradeció la comparación con el autor de El Príncipe.

Chávez no es el único heredero de la idea de un César avalado periódicamente por elecciones libres. Decidido a concentrar férreamente todo el poder en sus solas manos, lleva por ahora 10 años en el Gobierno, el mismo tiempo que Carlos Menem.

Figuras como Alberto Fujimori o Álvaro Uribe, por distintas que sean, han visto en la perpetuación presidencial el vehículo para modelar sus países a la medida de sus deseos. Qué decir de Fidel Castro, quien no logró hallar un sucesor que no llevara su sangre.

Si Brasil ha logrado superar, con los Gobiernos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva, la herencia del autoritarismo populista de Getulio Vargas, en la Argentina el ejemplo de Perón impregna demasiado al partido que él fundó y que ya se confunde con el Estado.

Ayudan, y mucho, las torpezas de una oposición que muestra menos interés en la construcción de la democracia que en el asalto a los privilegios que confiere la cosa pública, así como parece tener menos convicción para reintegrar a los marginales al mundo de la ciudadanía que en reemplazar a un firmante de los Decretos de Necesidad y Urgencia por otro que haga lo mismo.

Néstor Kirchner, como Gómez, ha intentado prolongar sus planes de hegemonía alternándose con sus parientes en el Gobierno, tal como hizo al decidir la candidatura de la actual presidenta, su mujer. Ahora sale a defender el modelo agitando el fantasma de un conflicto de intereses entre grupos y clases que sólo una figura providencial, el César, podría contener. "Tengan en claro", declaró el líder del justicialismo antes de las elecciones de este domingo pasado, "que (...) no es una elección más. O es la vuelta al pasado para tratar de imponer proyectos que no tienen nada que ver con el pueblo, o es la consolidación de un proyecto nacional y popular que devuelva la justicia social".

Ese juego al todo o nada fue explotado ya por Carlos Menem en 2003. Es, de alguna manera, el juego bonapartista, una de las formas del cesarismo. Luego de las revoluciones de 1848, Luis Bonaparte fue elegido -el primer voto universal en Europa- presidente de la Segunda República Francesa. Sus constantes convocatorias a referendos desnaturalizaron la representatividad republicana y cimentaron su popularidad. El 2 de diciembre de 1851 aplastó a la creciente oposición monárquica al llamar a un plebiscito con la pregunta "¿Queréis ser gobernados por Bonaparte? ¿Sí o No?". Un año más tarde, previa reforma constitucional, se convirtió en emperador autoritario.

La presidenta Cristina Fernández conoce bien la historia de Napoleón III, pues ha citado la obra de Carlos Marx sobre su golpe de Estado, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, evocando la famosa frase según la cual, cuando la historia se repite, primero lo hace como tragedia y luego como farsa. La influencia del estilo cesarista de su marido, para quien disentir equivale a traicionar, amenaza la estabilidad institucional tanto como la falta de ideas de la oposición.

Desde su púlpito partidario, el ex presidente Kirchner no ha vislumbrado otros futuros que el caos o la continuidad del modelo impuesto por la voluntad del César. Nada se ha empobrecido tanto en la Argentina como la imaginación de sus políticos.

© 2009, Tomás Eloy Martínez. Distribuido por The New York Times Syndicate.

Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista argentino, ha sido galardonado recientemente con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo a su trayectoria profesional
.

El Chavismo: La paranoia de un régimen enfermo.

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Friday, July 3, 2009 , under , , , | comments (1)





Eliminando la Libertad de Expresión en Venezuela. Phohibiendo comerciales críticos de nuevas leyes que atentan contra la propiedad privada y la libertad de expresión. Lo que Chávez no quiere que los venezolanos vean.


La Revolución Silenciosa de Irán?

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Wednesday, June 17, 2009 , under , , , , , | comments (1)





Imágenes de la protesta silenciasa que se realizó hoy en Teherán. Musavi ha convocado a otra manifestación para mañana jueves. El dictador venezolano, Chávez, le da su apoyo a su amigo Ahmadinejah. Vaya par.


Entre la libertad y Hugo Chávez

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Sunday, June 14, 2009 , under , , , , , | comments (0)




Artículo aparecido en El País de España. Vargas Llosa estuvo en Venezuela hace poco y pudo ver de cerca (en carne propia) las atrocidades cometidas a diario por el régimen chavista contra la sociedad civil y las libertades democráticas. La mera existencia del régimen es una afrenta a la dignidad del pueblo venezolano. Su legitimidad está basada en la arrogancia de una banda de delincuentes que busca imponer su mandato absoluto a costa de lo que sea: corrupción,ineptitud,cobardía, adulacón,sabotaje, persecusión y mero instinto criminal. Los elementos claves para mantener una dictadura a flote. Qué desdicha para el país que permite que semejante engendro controle las riendas vivas y la riqueza del ser social.
Y me pregunto, ¿donde está el Movimiento Progresista en Venezuela, América y el Mundo? Regimenes como el chavista le dan un muy mal nombre a los ideales izquierdistas que nosotros los progresistas buscamos y que, la mayoría de la población venezolana demanda. Chávez ha logrado identificar a todos sus oponentes como derecha oligarca,imperialista y traidores a la patria. Es secreto a voz baja que la tensión dentro de las fuerzas armadas venezolanas se puede manifestar sobre todo en el mes de Julio con los ascensos y los cambios dentro de la institución que Chávez pretende imponer para solidificar su reino único. La fuerza Armada es elemento clave para el poder chavista y lo serå para el regreso y el fortalecimiento de la Venezuela Democrática. ¿Qué pasa Movimiento Progresista? Nuestra contribución y nuestro liderazgo son esenciales para enrumbar a Venezuela y América Latina hacia el futuro. No podemos dejar qué el discurso se defina como izquierda vs derecha, en donde sólo los de derecha se oponen abiertamente a este engendro totalitario.

He aquí el artículo:

Entre la libertad y Hugo Chávez. De Mario Vargas Llosa

La batalla no está perdida en Venezuela. La resistencia a la intimidación y la extorsión del régimen chavista ha movilizado a sectores de la población contra una revolución huérfana de ideas.
Un Encuentro sobre Libertad y Democracia, celebrado en Caracas el 28 y 29 de mayo, que hubiera pasado inadvertido del gran público y confinado en un reducido ámbito intelectual, se convirtió gracias al Gobierno del presidente Hugo Chávez en un acontecimiento internacional. En buena hora, pues de este modo un amplio sector pudo enterarse de los atropellos que se cometen a diario en la tierra de Bolívar contra las libertades civiles y del coraje con que tantos venezolanos se han movilizado contra el proyecto estatista y totalitario que pretende convertir a este país en una segunda Cuba.

Un centenar de escritores, intelectuales, políticos y periodistas fuimos a Caracas a festejar los 25 años de CEDICE, un instituto defensor de la cultura democrática y la economía libre, que, pese al hostigamiento de que ha sido y sigue siendo víctima, continúa promoviendo las ideas liberales en medio de la frenética campaña centralista y colectivista de uno de los gobiernos más anacrónicos del mundo occidental.

Es verdad que Venezuela todavía no es Cuba porque aún quedan espacios para la empresa privada y la prensa libre, pero ellos se van cerrando cada día más. Tanto empresarios privados como órganos de prensa independiente trabajan sometidos a acosos y amenazas y con la espada de Damocles de la confiscación, la expropiación y la clausura sobre sus cabezas. Sin embargo, pese a los juicios, multas y entrampamientos administrativos que los asfixian, la entereza con que continúan en la brega es admirable. El día que inauguramos el Encuentro se cumplían dos años del cierre de Radio Caracas Televisión, luego de la épica batalla por la supervivencia que dieron su propietario Marcel Granier y los centenares de periodistas y demás trabajadores de la empresa. Ahora, el objetivo del régimen es el último canal independiente donde la oposición puede expresarse: Globovisión. El terreno está siendo abonado con una ofensiva de injurias y acusaciones delirantes contra el canal y su propietario, Guillermo Zuloaga, cuya casa fue invadida hace pocos días por la policía y a quien el Gobierno chavista acaba de abrir un juicio por supuestos tráficos ilegales: una burda patraña antes del zarpazo final contra un canal de televisión que se empeña en ser libre en un país donde la libertad se apaga cada día como la lucecita de un candil. Al igual que en Radio Caracas Televisión, los 400 periodistas y trabajadores de Globovisión han cerrado filas en defensa de su centro de trabajo y de su dignidad.

¿Cuál es la popularidad real de Hugo Chávez? En una de las exposiciones más notables del Encuentro, María Corina Machado, fundadora del Movimiento Cívico Súmate, mostró, con documentos irrefutables, que el régimen chavista, bajo su apariencia bullanguera y caótica, maneja un rodillo compresor, inteligente e implacable, de intimidación y extorsión de las conciencias y el voto, que manipula y sojuzga sobre todo a los empleados públicos, a los pensionistas y a los obreros y trabajadores eventuales, ofreciéndoles seguridad en sus empleos a cambio de adhesión política y haciéndoles creer que todos sus movimientos y palabras son vigilados de modo que, ante la menor desviación, la represalia gubernamental se abatirá sobre ellos como una guillotina, privándolos del trabajo, el salario o la pensión. La expositora contó cómo, en uno de los barrios más pobres de Caracas, los vecinos le confesaron que no se atrevían a votar contra Chávez porque un "satélite" los espiaba incluso en el interior de los centros de votación.

La ofensiva contra el sector privado de la economía es vertiginosa. Una tercera parte de ella está ya en manos del Estado. Dos millones de hectáreas han sido arrebatadas a sus dueños para ser convertidas -según un término copiado de la dictadura militar peruana del general Velasco Alvarado- en empresas de "propiedad social". Han sido igualmente estatizadas las empresas eléctricas, la mayoría de las telecomunicaciones, las cementeras, todas las empresas de servicios petroleros y todas las empresas mixtas de explotación del petróleo así como las empresas siderúrgicas e incontables empresas medianas o pequeñas de distintos rubros con pretextos diversos o sin pretexto alguno, mediante la mera prepotencia. En el ámbito financiero, el Banco Santander ha sido el primero en caer víctima de la estatización.

Todavía hay elecciones, pero se trata de una operación de relaciones públicas, pues el Gobierno ignora sus resultados y anula y persigue a los opositores elegidos. Manuel Rosales, el ex-gobernador de Zulia y alcalde de Maracaibo, ha debido exiliarse en el Perú para escapar a la saña chavista. Al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledesma, Hugo Chávez lo ha privado prácticamente de todas las atribuciones importantes que eran responsabilidad del Ayuntamiento, y hasta le ha birlado el local del municipio, por la fuerza, donde ahora impera una super-alcaldesa nombrada a dedo. Con lo que no contaba el chavismo, es con la gallardía del popular Ledesma, que, con el apoyo resuelto de sus electores, defiende con uñas y dientes su gestión.

En el campo sindical es donde el autoritarismo de Hugo Chávez ha encontrado mayor resistencia a sus apetitos hegemónicos. Los obreros venezolanos no se dejan engañar ni amedrentar. Para tratar de reemplazar a la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), afiliada a la OIT (Organización Internacional de Trabajadores), Chávez creó la Unión Bolivariana de Trabajadores, sindicato oficialista que, pese al desembozado apoyo del régimen -y acaso por eso mismo- no ha prendido y carece no sólo de legitimidad, también de afiliados. Casi todos los intentos de copamiento de los gremios y sindicatos por parte de los sicarios y agentes del régimen han sido un fracaso y se han saldado a veces con violencia callejera y asesinatos. De hecho, no siempre son los empresarios quienes encabezan la lucha contra las estatizaciones, sino a menudo los obreros -el número de huelgas es acaso en Venezuela el más alto de América del Sur-, conscientes de que, una vez incorporados al sector público, sus centros de trabajo no sólo serán víctimas de la ineficiencia y la corrupción, sino de la politización que premia a los obsecuentes y serviles y castiga a los independientes y a los críticos.

Dicho todo esto, y aunque la resistencia sea difícil contra un régimen matonesco y sin escrúpulos, la batalla por la libertad no está perdida en Venezuela. Una de las más emocionantes sesiones del Encuentro fue aquella en la que los jóvenes alcaldes de Chacao, Sucre y Baruta -antes lo había hecho el de Caracas-, expusieron cómo se las arreglan, pese a la miseria presupuestal con que el Gobierno los castiga por ser opositores, para hacer obra pública, trabajar con los vecinos a fin de reducir la delincuencia y el consumo de drogas, mejorar la educación y alentar el civismo y la cultura democrática en el vecindario.

¿Cómo no va a haber esperanzas en un país donde todas las universidades, privadas y públicas, rechazan el proyecto totalitario y donde los estudiantes están en la vanguardia de las manifestaciones contra las pretensiones de Hugo Chávez de convertir a Venezuela en una sociedad oscurantista y dictatorial a la manera de Cuba y Corea del Norte? Ellos fueron el motor de la movilización que derrotó a Chávez cuando el plebiscito. ¿Y qué decir de los intelectuales, artistas y escritores? La revolución chavista es la primera en la historia que nació huérfana de ideas y de doctrinas y debió de contentarse sólo con eslóganes, estribillos y lugares comunes porque en sus filas había agitadores pero no pensadores ni escribidores dignos de ese nombre. Revoluciones como la rusa, la china y la cubana imantaron en sus primeros años el idealismo y la imaginación de grandes creadores, cuya ingenuidad las embelleció y prestigió: luego, pagarían carísimo su error e irían al gulag, padecerían la "revolución cultural" o partirían al exilio. Pero, en Venezuela, con excepciones que se cuentan con los dedos de una mano, la clase intelectual mostró desde el primer momento una lucidez visionaria sobre lo que estaba en juego y desde entonces, con todos los matices que cabe señalar, no ha podido ser reclutada (es decir, castrada) por el régimen: allí está, limpia y treja, dando la pelea, como un ejemplo para sus congéneres en el resto del mundo.

En los cinco días que acabo de pasar en Venezuela me he sentido animado como en los mejores días de mi adolescencia. Siempre estuve agradecido a ese bello país, que, al concederme el Premio Rómulo Gallegos en 1967, dio un gran impulso a mi trabajo de escritor. Ahora lo estoy más, por la extraordinaria lección de hidalguía que hemos recibido los participantes al Encuentro de tantas venezolanas y venezolanos indomables en la defensa de su libertad.

© Mario Vargas Llosa, 2009. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2009.

VENEZUELA YA NO ES DEMOCRATICA: 13 RAZONES

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, May 18, 2009 , under , , , , | comments (0)



Quiero compartir este artículo aparecido hoy en el periódico EL Universal de Caracas. Muy pocos tenemos dudas al respecto y leyendo éste artículo, se nos aclara más el panorama. La revolución significa dictadura. Y de las más burdas y grotescas, ineficaces y corruptas que se hayan impuesto por estos lares. Cómo se llegó a este edefecio es la gran pregunta. Cómo se saldrá, la gran incertidumbre. Y tu, que opinas?
He aqui todo el artículo de EL Universal.

Juicio a la democracia
El Gobierno venezolano está aplazado en democracia representativa, de acuerdo a los estándares que definen a este modelo de gobierno según la Carta Democrática Interamericana suscrita por los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Así lo señala el ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) y profesor de Derecho, Asdrúbal Aguiar, quien ha contabilizado más de 130 violaciones a los estándares democráticos cometidos durante la década de Gobierno del presidente Hugo Chávez.

A Aguiar "se le hace cuesta arriba" afirmar que en el país aún existe un régimen democrático, si se toma en cuenta que el Estado venezolano ha incurrido en fallas no sólo en el cumplimiento de los estándares de desempeño sino en aquellos cuyo respeto es esencial para que se pueda calificar como democrático a un régimen.

De acuerdo a una lista recabada por el abogado son 13 los estándares que se pueden extraer de la Carta Democrática Interamericana y de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Dichas características se pueden agrupar en cinco esenciales –respeto a los derechos humanos, acceso y ejercicio del poder con sujeción al Estado de Derecho, celebración de elecciones, régimen plural de partidos y separación de los Poderes Públicos– y ocho que son fundamentales para el ejercicio de la democracia –primacía de lo civil, transparencia, probidad, responsabilidad, respeto a los derechos sociales, a la libertad de expresión, al Estado de Derecho y a la participación.

A juicio de Aguiar, no es una exageración dudar del carácter democrático del actual gobierno, pues desde 1999 y hasta la fecha se consiguen ejemplos de trasgresiones sistemáticas y repetitivas a lo establecido por la OEA.

"Una cosa es que se viole un estándar, o que un Gobierno tenga una falla o una insuficiencia democrática por deficiencias institucionales o presupuestarias, pero es que en el supuesto venezolano no se trata de una violación a la regla sino de una violación sistemática de todas las reglas democráticas", sostiene el académico.

El columnista de El Universal considera más grave aún el hecho de que pareciera que las fallas no son producto de una omisión descuidada, sino más bien un ataque conciente y deliberado a este modelo de gobierno. "En nuestro caso se subvierte la regla de manera manifiesta. No se trata de una simple separación o que Venezuela está en un proceso de maduración democrática, sino en que ha agarrado la piñata y se le ha caído a palos", lamenta.

A continuación, Aguiar presenta los 13 estándares democráticos, con una breve explicación sobre qué implica su acatamiento y varios ejemplos de cómo el gobierno nacional ha faltado en su cumplimiento.

1. Derechos Humanos
El Gobierno debe respetar y  hacer respetar los derechos y libertades fundamentales consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos suscrita por los miembros de la ONU.
Explicación
El derecho a la vida y a la seguridad ciudadana están comprometidos en Venezuela si se toma en cuenta que el año 2008 cerró con una cifra de homicidios próxima a las 14 mil 800 víctimas, dentro de un cuadro sostenido de impunidad que no es resuelto por el Estado. Cabe destacar que el Gobierno desconoció el informe emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) este año.
Su opinión cuenta:¿Cree que en Venezuela son respetados los derechos humanos y las libertades fundamentales?
2. Ejercicio del Poder
El Gobierno debe garantizar que quien ingrese al ejercicio público lo haga mediante las normas constitucionales y legales previstas, así como también que al ejercer su cargo acate el marco legal.
Explicación
La jefa del Gobierno del Distrito Capital, Jaqueline Faría, accedió al poder por una vía de facto –a pesar de estar respaldada por una norma sancionada en el Parlamento–, pues la recién aprobada Ley del Distrito Capital no respeta el principio constitucional que establece que no pueden existir autoridades nacionales, regionales o municipales que no hayan sido electas mediante el voto popular.
Su opinión cuenta:¿Cree que el Gobierno garantiza el acceso al poder y lo ejerce sujeto al Estado de Derecho?
3. Elecciones
Un Gobierno democrático está obligado a celebrar elecciones periódicas, libres, justas; basadas en el modelo de sufragio universal y secreto, como una expresión de la soberanía del pueblo.
Explicación
El Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha informado sobre la totalidad del resultado del referendo aprobatorio sobre el proyecto de reforma constitucional, celebrado en diciembre del 2007. A esto hay que agregar que el Presidente Hugo Chávez ha desconocido a las autoridades regionales electas de oposición, al impedirles el ejercicio de su propio mandato o al revocarles algunas de sus atribuciones.
Su opinión cuenta:¿Cree que en Venezuela se celebran elecciones libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto?
4. Partidos Políticos
El gobierno tiene que garantizar y fortalecer la existencia de un régimen plural de partidos y organizaciones políticas, el cual disponga de reglas claras sobre el financiamiento de sus actividades.
Explicación
El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) recibe financiamiento público a pesar de que esto está prohibido por el marco jurídico vigente a todas las organizaciones políticas. Otro ejemplo es que si bien la Constitución prohíbe que los funcionarios públicos estén al servicio de una parcialidad política, las altas autoridades del Gobierno comparten sus funciones partidistas con el ejercicio de su cargo.
Su opinión cuenta:¿Considera que en Venezuela existe un régimen plural de partidos y organizaciones políticas?
5. Separación de Poderes
Los Poderes Públicos deben actuar de forma separada e independiente, pues de esta forma garantizan que no exista un monopolio en las decisiones gubernamentales y afianzan la libertad.
Explicación
Es rutina que el presidente Hugo Chávez de instrucciones públicas acerca de sus actuaciones tanto al Poder Judicial como al Legislativo. Hay que resaltar el caso de la comisión para la Reforma Constitucional –proyecto presentado por el Jefe de Estado– la cual estuvo integrada por la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Luisa Estela Morales, y la presidenta de la Asamblea Nacional (AN), Cilia Flores.
Su opinión cuenta:¿Cree que en Venezuela los poderes públicos están separados y actúan de forma independiente?
6. Transparencia
Todas las instancias gubernamentales y sus autoridades deben procurar informar constantemente  a la población sobre las actividades que llevan adelante para el desarrollo del país.
Explicación
El epíteto "caja negra" ha sido endilgado a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y al Banco Central de Venezuela (BCV), entre otras instancias gubernamentales porque poco o nada se conoce sobre sus actividades o estados financieros. El mismo nombre se podría aplicar a varias leyes sancionadas por la Asamblea Nacional, las cuales no fueron consultadas con diversos sectores de la vida nacional.
Su opinión cuenta:¿Cree que el Gobierno provee a los venezolanos de información sobre todas sus actividades?
7. Probidad gubernamental
Un Gobierno democrático debe investigar oportunamente y con celeridad todos los presuntos hechos de corrupción que ocurran en el país. Quienes perpetren estos delitos deben ser sancionados.
Explicación
Tanto la Contraloría como la Fiscalía General de la República no han indagado con ahínco a las personas involucradas en el caso del maletín incautado al empresario Guido Antonini. Mientras que la Asamblea Nacional (AN) rechazó recientemente investigar las denuncias en contra del ex gobernador de Miranda, Diosdado Cabello, y el alcalde de Sucre, José Vicente Rangel Ávalos, ambos del Psuv.
Su opinión cuenta:¿Cree que el Gobierno investiga todos los casos de corrupción y castiga a quienes resultan culpables?
8. Responsabilidad de las autoridades
Todas las entidades gubernamentales y todos los funcionarios públicos están obligados a rendir públicamente una cuenta detallada de la manera como ejecutan sus presupuestos.
Explicación
La población no tiene acceso a las memorias y cuentas de las distintas instancias del gobierno, que deberían ser entregadas anualmente. Así pues,  solamente cuando se acaba el término de un funcionario al mando de una instancia gubernamental es que su sucesor decide denunciarlo ante la Contraloría General de la República, como ocurre con los caso de los ex gobernadores de Zulia, Guárico y Aragua.
Su opinión cuenta:¿Cree que el Gobierno brinda información oportuna y completa sobre la ejecución de su presupuesto?
9. Derechos sociales
El Gobierno está obligado a respetar y hacer respetar la libertad sindical, el derecho a trabajar, a la seguridad social, a la salud y a la educación, así como también a proteger a la familia.
Explicación
La agresión policial y militar a la marcha organizada por la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) para celebrar el pasado 1 de mayo el Día del Trabajador constituye una violación a la libertad sindical; así como también lo es que el Gobierno se haya negado a discutir los contratos colectivos de algunos sectores o que condicione la discusión a que los trabajadores acepten cláusulas con un cariz político.
Su opinión cuenta:¿Cree que en Venezuela se respetan los derechos sociales (al trabajo, a la salud, a la educación o a la libertad sindical)?
10. Libertad de expresión
Los ciudadanos de un Estado democrático deben disfrutar de plena libertad para expresarse y los medios de comunicación tienen que disponer de libertad para realizar su labor.
Explicación
La Ley Resorte, la sentencia 1.013 y la sentencia 1.942 afectan la libertad de prensa, al controlar los contenidos, la forma como se producen y al convalidar las "leyes de desacato". Por otra parte, sobre el Gobierno pesan dos sentencias condenatorias por los casos de las televisoras Radio Caracas Televisión (Rctv) y Globovisión dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH).
Su opinión cuenta:¿Cree que el Gobierno garantiza la libertad de expresión?
11. Primacía de lo civil
En un Gobierno democrático todas las instituciones del Estado, y en especial las Fuerzas Armadas, están subordinadas constitucionalmente a la autoridad civil legalmente constituida.
Explicación
Mientras que en otros países el Presidente es una autoridad civil que ejerce control sobre el estamento militar, en Venezuela se modificó la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional para dar al mandatario autoridad militar, otorgarle derecho a portar insignias y crear un Estado Mayor Presidencial. Con esto se invierte la pirámide estatal, donde la militarización del país y sus instituciones rompe con el principio de subordinación a lo civil.
Su opinión cuenta:¿Cree que en Venezuela la autoridad civil está por encima de la militar?
12. Respeto del Estado de Derecho
Un Gobierno democrático está obligado a velar porque todos los sectores de la sociedad y todos los ciudadanos respeten el orden  constitucional y las leyes de la República.
Explicación
En Venezuela funcionan varias organizaciones paraestatales como son los círculos bolivarianos, el grupo Tupamaro o el colectivo "La Piedrita" que operan al margen de la legalidad, llevando a cabo acciones delictivas de manera impune en contra de personalidades y organizaciones que se oponen a la Revolución Bolivariana. Dichos grupos cuentan con la protección de los organismos del Estado, que no emprenden acciones en su contra.
Su opinión cuenta:¿Cree que en Venezuela está garantizado el respeto a la Constitución y las leyes?
13. Participación ciudadana
Un Gobierno democrático debe promover y fomentar la participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su desarrollo; asi como también velar por el respeto de la disposición tomada.
Explicación
Al conformar los comités de postulación para designar a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) o a los altos funcionarios del Poder Ciudadano no se ha incluido a representantes de varios sectores de la vida nacional. Otro ejemplo, es que el proyecto de Ley de Consejos Comunales condiciona la creación de nuevas grupos a la aprobación que obtengan del Ejecutivo.
Su opinión cuenta:¿Cree que el Gobierno fomenta la participación de la ciudadanía en las decisiones sobre su desarrollo y respeta éste parecer?
Recopilado por Rebeca Fernández

OBAMA SOBRE CHAVEZ: HAY QUE HABLAR CON ENEMIGOS

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, May 11, 2009 , under , | comments (0)



Durante la cena de Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mostró su lado cómico y hasta se burló de su propia administración. En la reunión de gala anual de periodistas, políticos y celebridades de Hollywood, el mandatario estadounidense predijo, en tono jocoso, que sus próximos 100 días en el poder serán tan exitosos que los completará en tiempo récord.

En su alocución, también tuvo tiempo de referirse al libro que el presidente Hugo Chávez le regaló durante la Cumbre de Las Américas: “Las Venas abiertas de América Latina”.

“Tenemos que hablar con nuestros enemigos. Y he comenzado a hacer exactamente eso. Pero permítanme ser claro: el hecho de que me entregó una copia de Peter Pan, no quiere decir que voy a leerlo”, comentó.

Nota de Noticiero Digital. Venezuela.