RECENT POSTS
Showing posts with label reforma de salud. Show all posts
Showing posts with label reforma de salud. Show all posts

A Closer Look: Sistema Sanitario de los EEUU

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, August 24, 2009 , under , , , , | comments (0)



Para entender un poco mejor el cómo funciona el sistema sanitario, dominado por aseguradoras privadas, considerado uno de los mejores y más caros del mundo, les recomiendo leerse el reportaje de Sandro Pozzi: "La mejor asistencia... y la más cara" aparecido en El Pais hace poco:

"Medio centenar de aseguradoras dominan el sistema sanitario - Los estadounidenses cubiertos por seguros de empresa recelan de la reforma. Los hospitales y especialistas de EE UU se encuentran entre los mejores del mundo. Eso si el paciente tiene acceso a un complejo y muy costoso sistema sanitario, dominado por las compañías aseguradoras privadas. Y es que sin la cobertura adecuada, como le pasa a los 46 millones de personas sin seguro (un 15% de la población), un accidente o una enfermedad grave puede llevar a una familia a la ruina.
El 85% de los estadounidenses tiene cobertura sanitaria, la mayoría mediante planes de seguro privados suscritos por sus empresas, o también mediante la asistencia pública a personas sin recursos.

Pero el régimen es confuso, y tampoco ofrece las garantías que espera el asegurado, que en medio de una emergencia puede toparse con que la compañía que lleva su póliza le niega el pago de ciertas pruebas o tratamientos. Y en la mayoría de los casos tampoco cubre el total del coste, lo que explica que la salud sea la mayor causa de quiebra en Estados Unidos. Todo esto lo sabe muy bien Wendell Potter, convertido en uno de los grandes opositores del régimen sanitario. Potter, que ocupó un puesto ejecutivo en Cigna, una de las aseguradoras más poderosas del país, hace ahora campaña por la reforma del sistema. Pero el reto que el presidente Barack Obama tiene ante sí es colosal, y para hacerse una idea basta con ver su estructura.

El negocio del seguro sanitario está dominado por medio centenar de firmas, entre las que destacan Aetna, Blue Cross y Blue Shield, Humana, United Health y Well Point. La antigua compañía de Potter ingresó en el primer trimestre 4.800 millones de dólares, lo que le aportó un beneficio neto de casi 210 millones. “Es un mito que hacemos grandes beneficios a costa de las personas que cubrimos”, dicen en la compañía.

EE UU destina un 16% de su producto interior bruto a la salud (unos 2,2 billones de dólares en 2007). El coste para los clientes tampoco para de crecer, hasta el punto de que, per cápita, los estadounidenses encabezan las estadísticas de la ONU. El coste medio del seguro médico para una familia ronda desde los 11.000 dólares anuales en Idaho, Iowa y Hawai —donde se pagan las primas más bajas— hasta los 13.500 dólares en Indiana, Massachusetts, Minnesota y New Hampshire, las más altas del país. Para un soltero se mueve entorno a los 400 dólares mensuales.

Y mientras, el debate sobre la reforma sanitaria lleva atascado más de tres décadas. En síntesis, el sistema de atención médica se construye sobre dos pilares: por un lado, los planes de seguro privados, a los que se accede individualmente o mediante las empresas; por otro, la asistencia pública a personas sin recursos (Medicaid), jubilados y discapacitados (Medicare), niños, militares y veteranos.

El seguro pactado en bloque por las empresas para cubrir a sus empleados es de lejos el predominante en EE UU. De hecho es uno de los factores que los aspirantes a un empleo miran más cuando negocian sus sueldos y beneficios. Se calcula que el 65% de la población en edad de trabajar tiene un seguro de este tipo.

Los programas gubernamentales cubren por su parte a tres de cada 10 ciudadanos. Y por ley, los hospitales (mayoritariamente privados) deben atender a cualquier persona en los servicios de urgencias, incluidos los inmigrantes sin papeles y a quienes no tienen seguro. En este caso, la mitad del gasto corre a cargo del Estado, y la otra mitad a cargo de las aseguradoras privadas, otro de los factores que elevan las primas.

Puesto en números, a través del Medicaid se atendió a 39,6 millones de estadounidenses, y a 41,4 millones gracias al Medicare. El envejecimiento de la población, cuando la oleada de jubilaciones de la generación del baby boom llegue al pico en 2030, elevará la afiliación al Medicare hasta los 77 millones.

Para casar estos dos mundos y reducir costes, la idea de Barack Obama pasa por romper con el monopolio de las aseguradoras, creando una alternativa pública. Se trata de algo similar a lo que ya existe en el sector de la mensajería, donde el servicio público de correos coexiste con compañías privadas como Fedex y UPS.

Al margen de la batalla política sobre el intervencionismo del Gobierno, las dudas sobre la reforma propuesta por Obama dominan entre los que ahora están cubiertos por seguros negociados por sus empresas. Temen que, si hay una opción pública, más barata, sus patrones opten por subirles el sueldo y dejar en sus manos la negociación individual del seguro médico, lo que resultaría mucho más costoso. En este debate, no hay colores políticos.

Pildorita: Trampas Saduceas y demas.

Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE on Monday, August 17, 2009 , under , , , , , , , , , , , , | comments (0)



La crisis de Honduras sigue dando de que hablar. En un reportaje desde San Jose titulado: "Adiós a la unión centroamericana" ÁLVARO MURILLO habla de como el
conflicto ha paralizado las negociaciones de libre comercio regionales y con la UE y define la realidad politica de la region: "Centroamérica está aún más atenazada. Manuel Zelaya, el presidente derrocado de Honduras, y Daniel Ortega, mandatario de Nicaragua, impulsan el proyecto chavista frente a la aversión manifiesta de Costa Rica y de Panamá, cuyo nuevo presidente, Ricardo Martinelli, prometió luchar contra la expansión de las corrientes chavistas en la región. Mientras tanto, El Salvador y Guatemala intentan concentrarse más en los problemas internos y salirse de la dicotomía, inspirados en el tipo de izquierda pragmática que pregonan Lula da Silva en Brasil y Michelle Bachelet en Chile"

En "Las trampas de Chávez" una editorial de El Pais, analiza lo que esta en juego:
"La nueva Ley de Educación pretende imponer desde el poder el marco ideológico de la sociedad El reto que Chávez está lanzando a los demócratas de América Latina y de todo el mundo es que sean ellos los que decidan en qué momento el régimen bolivariano ha dejado de ser democrático. Si logra que la comunidad internacional transija con nuevas medidas como la Ley Orgánica de Educación, seguirá la demolición del Estado de derecho en Venezuela; pero si las condena, será acusada de no aceptar la voluntad popular, argumento que en la retórica chavista se une a la invocación de la independencia de los venezolanos.

El socialismo del siglo XXI no ha hecho, así, más que redescubrir las ventajas que proporciona a cualquier poder autoritario colocar a sus adversarios frente a trampas saduceas. Y lo que la experiencia demuestra es que confundir con grandes victorias políticas la simple habilidad de inmovilizar a los opositores mediante dilemas de este tipo sólo conduce a la sumisión, que es a lo que hoy se enfrentan los ciudadanos venezolanos. Tanto los que disienten de Chávez como los que le apoyan"


El uso de siete bases en Colombia por parte del Ejercito de EU ha levantado el tema de la inmunidad de los soldados estadounidenses en suelo colombiano. Y parece que no hay respuesta clara: "Inmunidad a medias en Colombia" lo titula esta pieza de Pilar Lozano desde Bogota: "El acuerdo militar entre Bogotá y Washington suscita dudas sobre el blindaje jurídico del que pueden beneficiarse los soldados estadounidenses........La mayoría de los sectores políticos y económicos del país apoyan el acuerdo con Washington; sienten que el país no puede librar, sin la ayuda de EE UU, la guerra contra las drogas. La voz disidente es la del izquierdista Polo. Este partido cree que el camino para luchar contra el narcotráfico no es la represión; está de acuerdo con la despenalización. Y creen que el Ejército está preparado para combatir a la guerrilla sin ayuda del exterior"


Aqui, en los EU, un sector del pais parece no entender que la reforma de salud va y que es, en lineas generales, buena. Infinitamente mejor de lo que tenemos hoy en dia. Esta guerra, pagada por los intereses contrarios a la reforma, aun es capaz de manipular a un sin numero de gente. Parece imposible, pero lo es. Da corage escucharlos en television, discutiendo un tema que ignoran totalmente. En "El plan de reforma sanitaria de Obama desata la guerra", David Alandete nos explica como las "Tabacaleras y aseguradoras financian la agresiva campaña del 'no'.