SUMMER SESSION LLEGA A LA MICRO THEATER
otras propuestas -de menor escala, claro- importantes en su tarea de acercar este maravilloso arte al público.
por Marcela Álvarez
Esto da gusto compartir. El teatro hecho por hispanos en Nueva York vive un gran momento y no solo por el éxito de los pesos pesados Lin-Manuel Miranda, Revolución Latina, Sergio Trujillo, Blanca Marroquín, por citar algunos. Aquí también vale destacar LaMicro Theater, un ensemble liderado por dos actores y dramaturgos chilenos de trayectoria quienes sienten y viven el teatro de manera intensa. Lo llevan en la sangre: Berioska Ipinza y Pietro González.
En 2003, crearon este colectivo teatral (en Chile, la micro es el bus, guagua, colectivo, autobus, camión) con el fin de acercar la magia del teatro a la comunidad. Además de subir obras al escenario, LaMicro también ofrece talleres y clases para la comunidad, desarrollo de talentos y lecturas todo el año.
Los días 24 y 25 de junio presenta Summer Session 2016, un programa de dos días que aborda temas relevantes para la comunidad latina y que incluye tres obras en desarrollo y un premiado documental sobre el dictador español Francisco Franco.
Las obras de Summer Session 2016 son: “Unavailable”, escrita y protagonizada por Yadira De La Riva, es un monólogo que explora los efectos del trauma en una familia mexicana; “Fru Mary”, de Berioska Ipinza, es una exploración a la infancia de dos hermanos y de como su imaginación juega un rol vital para sobrellevar el abandono de su madre; y “Reunion” de Pietro González, un trabajo en desarrollo que se introduce en la vida de una familia que ha vivido separada por largos periodos de tiempo y los obstáculos que tienen que vencer para ser capaces de relacionarse entre ellos tras años de separación. Esta última obra fue parte de un taller, libre de costo, que impartió recientemente LaMicro Theater en colaboración con el reconocido dramaturgo chileno Alejandro Moreno Jashes, profesor de New York University.
Los actores de LaMicro en pleno ensayo con miras al estreno de Summer Session 2016. Cortesía LaMicro Theater.
Summer Session 2016 es posible gracias al generoso aporte de New York City Department of Cultural Affairs.
SOBRE LA MICRO THEATER
En Septiembre 2003, LaMicro Theater se fundó en Nueva York bajo la dirección de Berioska Ipinza y Pietro González, dos reconocidos actores, dramaturgos y directores de origen chileno. LaMicro produce obras bilingües de autores latinos en ascenso y, además, trabajos colectivos en colaboración con artistas de diferentes entornos y orígenes, con el fin de acoger la diversidad en el proceso creativo.
AQUÍ TIENES LOS DETALLES:
Summer Session 2016
Cuándo: viernes 24 de Junio/8:00pmy sábado 25/8:00pm
Dónde: 440 Studios Black Box Studio
440 Lafayette (entre Astor Place y 4th St)
4th Floor (ascensor disponible)
Subway: 6 hasta Astor Place; N y R hasta 8th St.
Boletos: $15
Reservaciones:info@lamicrotheater.org
Para más información visite: www.lamicrotheater.org
LOS CUARTOS DE FINAL DE LA COPA AMÉRICA ESTÁN CANDELA!
Los cuartos de final de la Copa América Centenario ya comenzó con el triunfo de la Selección de Estados Unidos sobre la Selección de Ecuador con un marcador de 2x1. Nuestra selección se mide ahora al ganador del partido entre las selecciones de Argentina y Venezuela!.
TOP LATINO THEATER EN BROADWAY Y OFF-BROADWAY!
Es la hora de los Premios Tony celebrando las mejores producciones de Broadway. Este año, los Latinos tenemos mucho que celebrar: El musical Hamilton de Lin Manuel Miranda (In the Heights) ha hecho historia revolucionado el teatro y cosechado 16 nominaciones en el intento!. Lupita Nyongo estrena en las tablas neoyorquinos con Eclipse, la obra que ha cosechado 6 nominaciones a los Tony así como On Your Feet, el musical de Gloria y Emilio Stefan que ha conseguido 1 nominación.
The Book of Mormon (ganador de 9 Tony) también continúa en Broadway. El Repertorio Español estrena Burundanga, el Teatro Thalia repone, esta vez con version bilingüe, Se Alquila Apartamento. En el Bronx, el Teatro Pregones nos espera con Brooklyn Quartet y en El Clemente, el Teatro SEA nos trae Arte Pa' Mi Gente, la segunda edición de eventos gratuitos en Loisaida. Aqui los detalles! Vamos al Teatro!
* Hamilton Musical de Lin Manuel Miranda reina supremo en el Teatro Richard Rodgers haciendo historia con 16 nominaciones a Premios Tony 2016. Congratulations! > @HamiltonMusical
* Eclipse, con al actuación de Lupita Nyongo y con 6 nominaciones a los Premios Tony 2016 continúa en Broadway. Congratulations! > @eclipsebway
* On Your Feet!. El nuevo musical escrito por Gloria Estefan y Alexander Dinerales ahora con 1 nomination a Premios Tony para Sergio A. Trujillo!. Continúa en el Teatro Marquis de Broadway. Congratulations! > @OnYourFeetBway
* The Book of Mormon sigue presentándose con todo éxito en NYC y en su segunda gira nacional, además de su gira en Australia. Ganadores de 9 Premios Tony, incluyendo Mejor Musical. Co-creado por Robert López, Matt Stone y Trey Parker. En el Teatro Eugene O'Neill > @TheBookofMormon
* En el Repertorio Español:
Ya se estrenó Burunganga de Jordi Galcerán, bajo la dirección de José Zayas.
Y continúan: La Tía Julia y El Escribidor; La Zapatera Prodigiosa; Doña Flor y sus Dos Maridos; Hierba Mala Nunca Muere; En El USA Me Quedé de Saulo García; Cita a Ciegas; En el Tiempo de las Mariposas, entre otras > @RepertorioNYC
* El Festival Arte Pa' Mi Gente/Arts for All del Teatro SEA regresa a el Centro Cultural Clemente con 10 eventos gratuitos! Del 10 al 26 de junio > @TeatroSEA
* BROOKLYN QUARTET by Rock Wilk. Live Band, Directed by Tony nominee reg e gaines se presenta en el Teatro Pregones del Bronx el 24 y 25 de junio > @PregonesPRTT
* SE VENDE APARTAMENTO (CON INQUILINO) de Juan Carlos Rubio. Estreno bilingue en el Teatro Thalia de Queens. Hasta el 26 de Junio > @TeatroThalia
* El show Wayra de Fuerza Bruta sigue deleitando en el Daryl Roth Theater de Union Square > @FuerzaBruta
Teatro Infantil:
En el Teatro Sea:
* The King Who Refused to Love. "The Toothache of King Farfán"/ La Muela del Rey Farfán. Se presenta como parte del Festival Arte pa' Mi Gente del 10 al 26 de Junio. FREE > @TeatroSEA
Y más adelante!
* LATIN HISTORY FOR MORONS. Lo nuevo de John Leguizamo se presentará en el 2017 > @PublicTheaterNY
Visítanos en www.LatinoEvents.me y síguenos en Twitter @LatinoEvents para mantenerte informado de lo mejor de nuestra cultura!
CONCIERTOS LATINOS EN EL FESTIVAL DE JAZZ BLUE NOTE DE NYC

* Gilberto Santa Rosa se presenta en le Carnegie Hall el 3 de junio > @carnegiehall
* Rosa Passos se presenta en el Club BlueNote del 6 al 8 de junio > @BlueNoteNYC
* Damien Escobar se presenta en el Highline Ballroom el 11 de junio > @HLBallroom
* El maestro Arturo Sandoval se presenta en el Club BlueNote del 9 al 12 de junio > @BlueNoteNYC
* Afro Cuban All Stars de Dizzy Gillespie vienen al Club Subrosa los días 7, 14, 21 y 28 de junio > @SubrosaNYC
* La Williamsburg Salsa Orchestra se presentaen el Club Subrosa el 17 de Junio > @SubrosaNYC
* CEU se presenta en el Highline Ballroom el 27 de junio > @HLBallroom
Para más info visita: BlueNote.
8 FESTIVALES Y SERIES DE CINE QUE NO TE PUEDES PERDER EN NYC
TOP SERIES AND FILM FESTIVALS IN NYC NOW. Por Alex Guerrero.
* La serie Open Roads: New Italian Cinema continua en la Film Society del Lincoln Center hasta el 8 de Junio > @FilmLinc
ECUADOR MUESTRA SU CINE CONTEMPORÁNEO > http://goo.gl/fb/n4Srkb


* El Festival de Cine Human Rights Watch se celebra de Junio 10 al 19 en la Film Society del Lincoln Center y IFC Center > @hrwfilmfestival
* El Festival Films on the Green comienza el 7 Junio. Cine francés en los parques de NYC y gratis! > @FilmsontheGreen

¡ LA COPA AMÉRICA CELEBRA SU CENTENARIO EN ESTADOS UNIDOS !
La Copa América celebra su centenario y lo hace en los Estados Unidos!. Por Alex Guerrero.
Son 10 ciudades, 16 selecciones, los mejores jugadores de futbol del planeta y un evento de envergadura realmente continental que nos une a todos como hijos de esta parte del hemisferio occidental. Todos jugarán por obtener un trofeo super especial, la Copa América Centenario. Otro elemento que hace a esta Copa América especial es que por primera vez en cien años, el torneo se lleva a cabo fuera de Suramérica!.

Todo comienza en Santa Clara, California, el 3 de junio con el inicio de la fase de grupos del torneo y que se llevará a cabo a hasta el 14 de Junio a través de 10 ciudades de Estados Unidos. Cada grupo se jugará bajo el formato de round robin, cada equipo jugando entre sí una vez. Una victoria le dará a un equipo 3 puntos, un empate 1 punto, y una derrota vale 0 puntos. Los dos mejores equipos de cada grupo avanzarán a los cuartos de final. Los países participantes son: USA, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Brasil, Ecuador, Haití, Perú, México, Uruguay, Jamaica, Venezuela, Argentina, Chile, Panamá y Bolivia. Quien será el campeón?
Los cuartos de final se llevarán a cabo del 16 al 18 de Junio. El primer lugar y en segundo lugar de cada grupo jugarán entre sí (Grupo A vs. Grupo B y Grupo C vs. Grupo D). Los ganadores pasarán a las semifinales.
En las semifinales, que tendrán lugar del 21 al 22 de junio, los ganadores del partido numero 25 y 27 jugarán entre sí, así como los ganadores del juego numero 26 y 28. Los ganadores de estas series, obtendrán un lugar en la final, mientras que los otros dos equipos disputarán en el partido por el Tercer Lugar.
El partido por el Tercer Lugar se jugará el 25 de junio en la University of Phoenix Stadium en Glendale, Arizona.
La final de la Copa América Centenario se jugará el 26 de junio en el MetLife Stadium en East Rutherford, New Jersey. El ganador del partido será declarado el campeón de esta edición especial de celebración de la Copa América!
Aqui tienen el bracket del torneo Copa America Centenario! Y que gane el mejor equipo!!!
.
Para más información visita CA100
TOP MUSIC NOW: 10 CONCIERTOS LATINOS EN NYC
Los 10 Top Conciertos Latinos. Por Alex Guerrero.
Velada musicales de primera que van desde la música clásica española hasta la 'gozadera' de los ritmos venezolanos. Y todos aquí, en NYC. Nuestras recomendaciones para las próximas semanas!.
* Tito García González, IBERIAN: Celebrando a Cervantes y 3 siglos de música española. El 1 de junio en el Carnegie Hall.
* El maestro Aquiles Baez y su Trío continúan el Venezuelan Beat Tour por los Estados Unidos y llegan a NYC como parte de Guataca Nights. El 2 junio en el Club Drom.
* El nuevo concierto del guitarrista Pablo Villegas nos lleva a España y las Américas. El 2 de Junio en National Sawdust.
* Sergio Krakowski estrena "Pássaros: The Foundation of the Island”. El 2 de Junio en National Sawdust.
* Gilberto Santa Rosa viene al Carnegie Hall el 3 de junio.
* Los Reyes de la Salsa: Puerto Rican Masters 2. El concierto es el 4 de junio en el Lehman Center del Bronx.
* En NYC y directo de Puerto Rico! DECIMISTAS y su concierto. El 4 de junio en el Teatro Pregones del Bronx.
* Los Enanitos Verdes y los Hombre G se presentan el 8 de junio en Stage 48.
* Los Amigos Invisibles se presentan en el SOB's el 11 de Junio.
* Celebrando el centenario de Alberto Ginastera con 'Music of the Americas' de Americas Society y 'Make Music NY'. El 21 de junio en Parque Central.
ECUADOR MUESTRA SU CINE CONTEMPORÁNEO EN NYC
Todo a punto para la 2da edición del Ecuadorian Film Festival New York
Ecuador desembarca en la Gran Manzana con lo más novedoso de su cine.
Por Marcela Álvarez
Latino Events
En Nueva York, por suerte, podemos disfrutar de esa buena cosecha Tricolor. Esta semana empieza la 2da edición del Ecuadorian Film Festival New York (EFFNY), del 2 al 5 de junio. Organizado por Maravilla y bajo el lema “¡Un Ecuador!”, la fiesta incluye diez largometrajes y 17 cortos a proyectarse en salas de Manhattan, Brooklyn y Queens. Todas las películas son en español con subtítulos en inglés.
La noche de apertura de EFFNY, el jueves 2 de junio/8:00pm (Village East Cinema de Manhattan) se presentará “UIO: Sácame a pasear” de la cineasta quiteña Micaela Rueda y que aborda la relación sentimental entre dos chicas adolescentes. Además de Rueda, participan otras directoras mujeres.
"Me parece importante que se pueda mostrar el trabajo cinematográfico del Ecuador en Nueva York, al igual como hacen otros países latinos, especialmente hoy en día donde cada vez hay más cine latino ganando premios por el mundo y mostrándose en festivales importantes. El cine crea cultura, memoria, identidad y promueve al país en términos de turismo al igual que puede tener el potencial de ser una locación bellisima e interesante para producciones internacionales", dijo Cristina Morrison, cantautora y actriz de amplia trayectoria en Ecuador. (Su nueva película, "Translúcido" -no es parte del EFFNY- del director venezolano Leonardo Zelig, se estrenará proximamente en nuestro ciudad. El elenco incluye al popular actor y modelo ecuatoriano Roberto Manrique. )
El festival incluye asimismo un bloque de cortos gratis, el domingo 5 de junio, desde las 12:30pm, en el Queens Museum, para disfrutar en familia.
Vale destacar que EFFNY donará la mitad del dinero recaudado por las ventas de boletos a la
Ecuadorian Shelter Initiative y su campaña de financiación colectiva para las víctimas del sismo que azotó al país en abril pasado. También se puede hacer una donación directa en EcuadorianShelterInitiative.org
EFFNY cuenta con el apoyo de CNCine Ecuador, Syndicated Brooklyn, Jet Blue, Telemundo 47, Pro Ecuador, Cinema Tropical, Queens Museum, Austrian Cultural Forum, Think Graphic Media, Oyeve! Comunicación, Vélez, Ñan, Soccer Film Festival, Alterego, Sabor Latino, Hoja Verde, entre otros.
CARTELERA ECUATORIANA
MANHATTAN
“UIO. Sácame a pasear” (2016), Micaela Rueda
Una apuesta atrevida de la cineasta quiteña, quien aborda un tema espinoso para la conservadora y muy católica sociedad ecuatoriana. Sara cursa el último año de la secundaria, no tiene muchos amigos, se refugia en su propio mundo, atrapada entre una madre dominante y un padre distraído. Pero todo cambia cuando conoce a Andrea, su nueva compañera de clase, con la que comenzará una relación íntima en secreto. ¿Cuáles serán las consecuencias de ese idilio? ¿Se lo contará a sus padres?
“Ciudad de los sueños” (2016), de Betty Bastidas
Es una cinta de corte futbolero, dirigida por Bastidas, joven cineasta de origen ecuatoriano y residente en Nueva York. Justo en tiempos de la Copa América Centenario llega esta inspiradora historia de tres jóvenes futbolistas que persiguen el éxito a pesar de los desafíos. Entrelazados con esos sueños atléticos están las esperanzas de los afro-ecuatorianos de un pueblo, el Valle del Chota, donde el fútbol es más que un deporte. Allí, es un medio de reconocimiento y respeto.
Esta película, con la participación de los conocidos futbolistas Ulises de la Cruz, Aníbal Chalá y Carlos Maldonado, se presenta como parte del Soccer Film Festival.
“Vengo volviendo” (2016), de Isabel Rodas y Gabriel Páez
Ismael, criado por su abuela, vive una lucha interna marcada por la migración y solo piensa en viajar a los Estados Unidos. Después de haber pactado la fecha y el costo del viaje, la vida será la responsable de poner frente a Ismael lo que más teme: su destino.
BROOKLYN
“Un secreto en la caja” (2015), Javier Izquierdo
Este documental navega por la vida y obra de Marcelo Chiriboga (1933-1990), destacado escritor ecuatoriano que integró el llamado “boom latinoamericano” (ese élite club que formaron García Márquez, Jorge L. Borges, Vargas Llosa, Donoso, Fuentes, Cortázar) pero quien fue desconocido en su propio país hasta el día de hoy.
“Persistencia” (2015), Fernando Mieles Peña
En la Antártida, un artista plástico prepara su instalación de arte. En paralelo científicos realizan investigaciones. Aquí no hay diálogo, entrevista o explicación alguna. Acciones aparentemente sin sentido se tejen en el tiempo. Es un estudio sobre la persistencia de los actos creativos. Sobre la sensación y la idea. Sobre el ser, el estar y el hacer. Una experiencia sensorial. En solo 46 minutos, Mieles nos transporta por un poema audiovisual hecho de hielo, nieve y viento.
“Sed” (2016), Joe Houlberg
Sara tiene 23 años y está ciega desde los 10. Un viaje a la antigua hacienda familiar con su prima y sus respectivos novios empieza bien, pero una vez allí, no todo es lo que parece. La atmósfera de abandono de este lugar estancado en el tiempo es el incómodo escenario que provoca un juego de los sentidos, y enfrenta a los viajeros con sus deseos más reprimidos. Sara debe mirarse a través de la inocencia de su niñez para entender su pasado, y hallar la manera de ganar este juego del ver.
“María y el araña” (2013), María Victoria Menis
María tiene trece años y vive en una villa miseria de Buenos Aires junto a su abuela y el oscuro compañero de esta. Candidata a recibir una beca para continuar su escolaridad, María está terminando la primaria y trabaja al mismo tiempo en el metro. Allí conoce a un chico de 17 años que se gana la vida haciendo malabares disfrazado de Hombre Araña. A medida que el amor crece entre ambos, se irá descubriendo dentro de la casa de María, el entretejido de un lazo siniestro que la mantiene sometida.
QUEENS
Bloque de 8 cortos para disfrutar en familiaIncluye “Chimborazo flight”, de José Cobo, "El sueño de Verito", de Mayfe Ortega,"Aya", de Edison Fuentes, y “Vicenta”, de Carla Valencia, entre otros.
“Y en el centro de la tierra había fuego”, (2013), Bernhard Hetzenauer.
Presentada en asociación con el Austrian Cultural Forum NYC, es una de las apuestas fuertes del festival, pero fuera de competencia. Vera Kohn, terapeuta discípula del zen Karlfried Dürckheim (ex simpatizante del Nazismo) y pionera del budismo zen en Ecuador, narra su huida de Praga en el verano de 1939 hacia Ecuador. Los setenta y más años que han transcurrido desde entonces no han convertido al pasado en ceniza. Quito se vuelve el escenario para enfrentarlo con el presente, la culpa y la aceptación.
https://www.youtube.com/watch?v=Bnm3SavtIFY
“Vengo volviendo” (2016), de Isabel Rodas y Gabriel Páez
Ismael, criado por su abuela, vive una lucha interna marcada por la migración y solo piensa en viajar a los Estados Unidos. Después de haber pactado la fecha y el costo del viaje, la vida será la responsable de poner frente a Ismael lo que más teme: su destino.
“Instantes de campaña” (2015), Tomás Astudillo
El 17 de Febrero de 2013, Rafael Correa gana por tercera vez las elecciones presidenciales del Ecuador. 42 días antes, emprende una campaña frenética al ritmo de discursos y canciones. Tarima tras tarima y entrevista tras entrevista, Rafael Correa y su equipo recorren todos los rincones del país. A su apretada agenda le alcanza apenas tiempo para rodar publicidades y analizar las encuestas a puerta cerrada.
https://www.youtube.com/watch?v=kO9fNw-l6xU
“La descorrupción” (2014) María Emilia García
En una realidad distópica plagada de corrupción una funcionaria pública encuentra una forma alternativa de cambiar el sistema: matar a los corruptos.
AQUÍ ESTÁN LOS DETALLES:
2nd ECUADORIAN FILM FESTIVAL NEW YORK
Dónde: Village East Cinema (189 2nd Avenue @12 St), Manhattan; Syndicated Bar Theater Kitchen (40 Bogart St), Brooklyn; Queens Museum (Flushing Meadow Park), Queens
Cuándo: 2 al 5 de junio
Boletos, horarios e informes: ecuadorianfilmfest.co
AFRO TANGO LLEGA AL TEATRO THALÍA DE QUEENS
Música en Queens: afroTANGO llega a Nueva York. Por Marcela Alvarez.Dónde: Thalia Theatre, 41-17 Greenpoint Ave, Sunnyside, Queens
El Río de la Plata se mueve bajo las ondas del tango y el candombe. Esa mezcla sensual y alegre, de marimbas, bandoneón, guitarra y violín, llega a NYC vía afroTANGO. Bajo la dirección de Ángel Gil Orrios, el ensemble incluye a los cantantes Marga Mitchell, Anthony Almonte, junto a los bailarines Yaisuri Salamanca, John Hernán Raigosa, Milteri Tucker, Norman Hinestroza, Azul Ibañez y Rubén Porto. Con música del maestro Raúl Jaurena, ganador del Grammy Latino.Cuándo: sábado 30 de abril y hasta Mayo 29!Hora: 8:00pmBoletos: $$40; estudiantes y seniors $37; descuentos especiales para grupos.Informes: 718-729-3880/www.thaliatheatre.org
VOCES DE MÉXICO EN EL PEN FESTIVAL DE NYC
Hora: 7:00pm-8:30pmCuándo: viernes 29 de abrilVOCES DE MÉXICOLiteratura, Tequila & MariachiDónde: McNally Jackson Bookstore, 52 Prince St, Soho, Manhattan
Como parte del PEN World Voices Festival, que este año tiene a México como invitado de honor, se presentará un verdadero banquete literario a la comunidad. Participan reconocidos escritores del país hermano (algunos residentes en nuestra ciudad) como Juan Villoro, Naief Yehya, Valeria Luiselli, Yuri Herrera, Guadalupe Nettel, Ilan Stavans, Álvaro Enrigue, Mayte López, Jazmina Barrera, Oswaldo Zavala, Brenda Lozano, Lorea Canales, Gaspar Orozco, entre otros. Para amenizar esta fiesta de las letras mexicanas habrá música con Mariachi Loco y un brindis con tequila. Se recomienda llegar puntual.Boletos: gratisSubway: N, R hasta Prince StInformes: www.mcnallyjackson.com
DESDE QUE LA SAMBA ES SAMBA. DESDE CAETANO Y GILBERTO
Estos dos grandes no necesitan presentación. Los tenemos en Nueva York con un par de presentaciones, a casa llena, en la Brooklyn Academy Of Music (BAM) este 20 y 21 de abril.
TRES CONCIERTOS IMPERDIBLES EN NYC: BUIKA, GIAN-CARLA TISERA Y SAMBANEW YORK
Hora: 9:30pm
https://www.youtube.com/watch?v=QAttj6AlTBg
Gian-Carla Tisera
Dónde: Terraza 7, 40-19 Gleane St, Elmhurst, Queens
Boletos: $10
Informes: 718-803-9602/www.giancarlatisera.com
BOOKS: HISTORIAS INSÓLITAS DE LA COPA AMÉRICA
"Historias insólitas de la Copa América"
En el año de la Copa América Centenario, a realizarse en EEUU del 3 al 26 de Junio próximo, el escritor argentino Luciano Wernicke hablará sobre este libro, que desde ya se perfila como lectura imperdible para los fanáticos futboleros. Wernicke, nacido en Buenos Aires y con un extenso curriculum en el periodismo deportivo, recopila anécdotas, casos increíbles y curiosidades de los primeros 100 años del popular torneo continental, el más antiguo del mundo a nivel de selecciones. El autor compartirá algunas de esas historias y estará disponible para firmar copias del libro. "Historias insólitas de la Copa América" es publicado en EEUU por Sudaquia Editores.
Cuándo: viernes 15 de abril
ENTREVISTA: DAVID MALDONADO NOS HABLA DE H.O.M.E, CINE DE LA CALLE EN PRIMER PLANO.
“H.O.M.E”: cine de la calle en primer plano. David Maldonado dirige esta película de sueños inmigrantes.
Por Marcela Álvarez
LatinoEvents
Fue una de las cintas más aplaudidas en el reciente Queens World Film Festival (QWFF). De hecho, ganó el premio a Best Narrative Feature y el próximo 15 de abril se proyectará en el marco del Manhattan Film Festival. Hay planes también para presentarla en el próximo Ecuadorian Film Festival New York a realizarse en junio, señala Maldonado.
“H.O.M.E.” es protagonizada por Jeremy Ray Valdéz en el papel de Danny Pérez, un joven con síndrome de Asperger (abril es el Mes de la Concientización sobre el Austismo) para quien el subway es transporte y refugio; Jesús Ochoa es Gabriel Carrera, el taxista ecuatoriano -y fanático fútbolero- que al frente de su volante recorre Queens y sueña con regresar a su país para saldar viejas cuentas familiares; Angela Lin es “la chinita” Sze Wun con quien Ochoa se cruza en Flushing. Completan el elenco Carlo Albán, Lauren Augarten y Karen Lynn Gorney.
Escrita por Maldonado y Héctor Carosso, “H.O.M.E.” es un producto de Gashouse Films. Aborda dos historias urbanas que -sin saberlo- se comunican y conectan entre sí en una ciudad a menudo desconectada. Un esfuerzo notable de la producción (que también incluye a dos hispanas, Ingrid Matías y Vanessa Verduga) para llevar al público una película que por su temática y cinematografía urbana, ha despertado interés en el circuito cinéfolo.
¿Cuánto tiempo trabajaste en “H.O.M.E”?
La película me tomó exactamente en cinco años, comenzando en el invierno de 2011.
La noche de apertura del QWFF llevabas un cartel que decía “Pregúntenme sobre mi película”. Nos pareció muy efectivo ese mensaje….
Sí, fue coincidencia que el director del festival me pidió que levantara en el escenario ese letrero.
La directora Nora Ephron solía decir que “todo es copia”. “H.O.M.E.” tiene guiños a “Taxi Driver” de Martín Scorsese, entre otras cintas
Estoy de acuerdo con esa noción de copia pero también estoy de acuerdo con la idea de influencias, de modo que la película viene de muchas influencias sobre experiencias de la vida real. “Taxi Driver” es una referencia, como lo es “Night on Earth” y muchas más. Y también películas indies como “Man Push Cart”.
¿Cinco películas preferidas?
Hhhmm….siempre es difícil elegir, pero aquí van: “Man Push Cart”, “Prince of Broadway”, “Stations of the Elevated”, “Killer of Sheep” y “Takeout”.
Después de recorrer el subway durante la filmación ¿Cómo lo ves ahora?
Es un laberinto que muchos de nosotros usamos para llegar de un punto A al B. Pasé muchas semanas explorando y viviendo en el subway solo para tener una experiencia sensorial y abordar todos sus detalles.
¿El síndrome de Asperger te toca de manera personal?
Tengo un amigo, Dan Compton, quien está en el espectro de autismo. Él y su familia apoyaron mucho la película y sirvieron como referencias para el desarrollo del guión.
Como director quieres llegar con tu película a todo el público pero especialmente haces un llamado a los ecuatorianos….
Sí, me gustaría llegar a la comunidad ecuatoriana de Nueva York. Nuestro personaje Gabriel es un taxista originalmente de Quito, Ecuador, que vive y trabaja en Queens. Habiendo conocido muchos taxistas, personalmente quise darles la oportunidad a esa comunidad con quien a menudo nos encontramos en la ciudad.
Luego del éxito en QWFF, ¿qué es lo próximo para “H.O.M.E.”?
Estaremos presentando la película en el 10th Annual Manhattan Film Festival. A
principios de mayo estaremos en Austin, Texas, para el 19th Annual Cine Las Américas Film Festival.
Estás organizando una cena en tu casa. ¿Quienes serían los directores invitados?
Abbas Kiarostami, David Lynch, Carlos Reygadas, Hou Hao Hsien y Apichatpong Weerasethakul
¿Mujeres?
A la mente me vienen Kelly Reichhardt, Lynne Ramsay, Lucy Molloy, Aurora Guerrero, Chantel Ackerman y Lucrecia Martel.
¿Tu próximo proyecto?
Estoy escribiendo un guión sobre una pequeña comunidad puertorriqueña afectada por un evento trágico. También estaré trabajando en el próximo episodio de una serie de cortos experimentales de horror que se han hecho y presentado a nivel internacional.
CONOCE A DANIEL MALDONADO
"Nací en Hackensack, New Jerset, crecí entre Bergen County y Manhattan. Soy graduado en la escuela de cine en la School Of Visual Arts. Tengo raíces ecuatorianas, con lazos boricuas y filipinos. Sí, me mudé recientemente a Jackson Heights porque siempre he estado interesado en la comunidad, mucho más después de haber filmado aquí".
TOMA NOTA“H.O.M.E.” se presentará el próximo 15 de abril como parte del Manhattan Film Festival.
No te la pierdas y, de paso, apoyas el cine latinoamericano en Nueva York.
Dónde: Cinema Village, 22 E. 12th St., Manhattan
Cuándo: viernes 15 de abril
Hora: 10:45pm
Boletos: $12
Informes: homeacronymfilm.com / manhattanff.com
BALLET HISPÁNICO: 45 AÑOS DANZANDO PARA NYC
Comienza el jolgorio cinéfolo: Havana Film Festival New York
Es la fiesta máxima del cine latinoamericano en la Gran Manzana. Havana Film Festival celebra 17 años de grandes historias que resaltan la diversidad, riqueza y voces de Cuba y América Latina.
por Marcela Álvarez
LatinoEvents
Del 7 al 15 de abril, HFFNY ofrecerá un programa estelar con historias que resaltan la diversidad, costumbres, riqueza y voces de Cuba, América Latina (incluido Brasil), España, y de los hispanos en EEUU.
Las películas se proyectarán en varias salas: Directors Guild Theater (apertura y clausura), Village East Cinema (sala principal), Rey Juan Carlos I de España en NYU (KJCC), y el Instituto Cervantes, en Manhattan; The Museum of the Moving Image en Queens; y The Bronx Museum of the Arts, en el Bronx.
Un total de 18 filmes compiten por los premios Havana Star en las categorías Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Documental.
El pasado 1o de abril, a modo de aperitivo, la fiesta cinéfola empezó con la proyección gratuita de “La rumba me llama” de Oliver Hill, como parte del programa First Fridays! del Bronx Museum of the Arts. La película narra la historia original de la rumba, desde sus primeros trazos hasta nuestros días.
Como siempre, ¡hay tanto para ver! La cartelera incluye un tributo a los actores cubanos Isabel Santos (“Vestido de Novia”, “Cuba Libre”) y Enrique Molina (“Video de Familia”, “La cosa humana”); una retrospectiva en el vigésimo aniversario del fallecimiento del laureado cineasta Tomás Gutiérrez Alea; un conversatorio sobre cómo hacer una película en Cuba; presentación de documentales sobre la música cubana, y estrenos de filmes ganadores en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay e hispanos en EEUU.
“Sin duda el cine latinoamericano está teniendo un momento extraordinario. Su fortaleza viene, no solo de la frescura de las formas encontradas en cada película, sino también por la audacia y osadía de sus cineastas”, comenta Diana Vargas, directora artística de HFFNY. “En nuestro programa del 2016, estamos ofreciendo una mirada panorámica y amplia, que ofrece historias íntimas, cotidianas hasta relatos de relevancia nacional que nos retan a la reflexión y a expandir nuestra visión del mundo”.
EVENTOS ESPECIALES: ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Isabel Santos es otra luminaria del cine cubano y, como tal, HFFNY rinde homenaje a su destacada trayectoria. Sus créditos incluyen “Vestido de novia”, de la directora Marilyn Solaya, “Cuba Libre”, de Jorge Luis Sánchez, y “El camino de la vida”, un auto-documental. Santos y el cinematógrafo Rafael Solía participarán del panel “El actor y la cámara”, moderado por Louis Perego de Prime Latino Media. Habrá una recepción tras la proyección de las cintas y el panel.
Dónde: Instituto Cervantes, 211 E 49th St (3rd Ave), Manhattan
Cuándo: lunes 11 de abril
Hora: 6:00pm
PRESENTACIÓN DE LIBRO: “La Biblia del cinéfolo”
Por que la literatura y el cine son aliadas y cómplices eternas en la creación artística, el martes 12 de abril, 6:00pm, en el Center King Juan Carlos I de NYU, será la presentación de “La Biblia del cinéfolo”, libro del reconocido crítico Luciano Castillo, director del Cuban Film Archives. Moderadora Michelle Farrell.
El programa se complementa con la proyección de los cortos “El arte del tabaco” (1974), de Tomás Gutiérrez Alea, y “Titón, de La Habana a la Guantanamera” (2008) de Mirtha Ibarra: A las 7pm habrá un panel para abordar el tema de filmar en la isla. Participan los directores Bob Yari (“Papa”), Asori Soto y Catherine Murphy.
El miércoles 13, desde las 5:45pm, se presenta el corto “Las doce sillas”, de Gutiérrez Alea, y a las 7:00pm “Video de familia”, de Humberto Padrón y con la presencia del actor Enrique Molina, otro de los homenajeados.
Dónde: Center King Juan Carlos I of Spain de NYU, 53 Washington Square South, Manhattan
LLEGÓ EL MOMENTO: ¡TODOS AL HFFNY!
El jueves 7 de abril, desde las 5:30pm en Directors Guild Theater (110 W. 57th St, Manhattan), habrá despliegue de alfombra roja con el estreno de la exitosa película “El acompañante”, un drama sobre la epidemia del SIDA en La Habana a finales de los 80. Su director, Pavel Giroud (“La edad de la peseta”, “Omertá”), estará presente junto al protagonista, y ex vocalista de Orishas, Yotuel Romero.
La jornada de clausura, el viernes 15 de abril, 6:00 pm, llega con la entrega de los Havana Star Prize, seguido de “Papa”, la primera película de Hollywood filmada en Cuba desde 1959. Es la historia de un joven periodista que se hace amigo de Ernest y Mary Hemingway y es testigo de la caída del célebre escritor con la revolución cubana de fondo. El director Bob Yari estará presente para conversar con el público.
TODAS LAS PELÍCULAS
Ficción: “La patota”/Paulina (Santiago Mitre, Argentina), “Eva no duerme” (Pablo Agüero, Argentina), “Mi amiga del parque (Ana Katz, Argentina)”; “Zoom” (Pedro Morelli, Brasil), “El bosque de Karadima” (Matías Lira, Chile), “Presos” (Esteban Ramírez, Costa Rica), “El acompañante” (Pavel Giroud, Cuba), “Bailando con Margot” (Arturo Santana, Cuba), “Cuba Libre” (Jorge Luis Sánchez, Cuba), “Magallanes” (Salvador del Solar, Perú-Colombia), “La gunguna” (Ernesto Alemany, República Dominicana).
Documental: “Allende, mi abuelo Allende” (Marcia Tambutti, Chile), “El tren de la línea norte” (Marcelo Martín, Cuba), “Paciente” (Jorge Caballero, Colombia), “Made in Bangkok” (Flavio Florencio, México), “Tiempo suspendido” (Natalia Bruschtein, México), “La prenda” (Jean-Cosme Delaloye, Guatemala) y “El cuarto de los huesos” (Marcela Zamora, El Salvador-México).
https://www.youtube.com/watch?v=2fKtgqsLs0I
TOMA NOTA: 10 IMPERDIBLES
“El acompañante” (2015)
Pavel Giroud / Cuba-Colombia-Panamá-Venezuela-Francia
El actor y protagonista de la cinta, Yotuel Romero, junto al director Giroud estarán presentes para diálogar con el público los días 7 (apertura del festival) y 9 de abril (en Museum of the Moving Image en Queens). Este drama aborda la epidemia del SIDA en La Habana a finales de los 80, cuando Cuba escondió la epidemia tras un muro.
https://www.youtube.com/watch?v=D0L5bnUwYBk
“Viva” (2015)
Paddy Breathnach /Irlanda
Con el Oscarizado Benicio del Toro al frente como productor ejecutivo, esta película llega con muchas luces, sin duda. Es la historia de un joven que trabaja como peluquero y maquillador de “drags” en La Habana, y su lucha interna: decidir entre su identidad sexual y hacer realidad sus sueños y/o reconstruir la relación con su papá. Fue la apuesta de Irlanda en los recientes Oscar en la categoría de lengua extranjera. Su protagonista Héctor Medina estará presente para charlar con el público.
https://www.youtube.com/watch?v=ipCY1KgmutM
“Eva no duerme” (2015)
Pablo Agüero / Argentina-Francia
Eva Duarte de Perón, Evita, mito en vida y, más aun, en la muerte. Esta película narra la travesía de su cuerpo errante por Europa, tras morir en 1952 víctima del cáncer, hasta su regreso al país 25 años más tarde. Una de las historias más controversiales y misteriosas de la historia contemporánea argentina. Protagoniza Gael García Bernal.
https://www.youtube.com/watch?v=63ug0sZzRKU
“Mi amiga del parque” (2016)
Ana Katz / Argentina-Uruguay
Huir de un bar sin pagar la cuenta es la primera aventura para Rosa, supuesta madre de la infante Clarisa, y Liz, madre del recién nacido Nicanor. Esta amistad naciente entre ambas mujeres, que empezó con la promesa de una liberación, pronto se convierte en un relación peligrosa. No te pierdas el conversatorio con la directora Ana Katz, el 10 de abril, 7:00pm.
https://www.youtube.com/watch?v=KcdodOH1V_g
“La gunguna” (2015)
Ernesto Alemany / República Dominicana
Esta película marca el debut de su director y cuenta la historia del bajo mundo caribeño: desde los usureros de clase baja hasta los traficantes de armas, policías corruptos, jugadores profesionales de billar, etc. Con la presencia del director Alemany, el 12 de abril, 7pm.
https://www.youtube.com/watch?v=hwfAkWIR78s
“El cuarto de los huesos” (2015)
Marcela Zamora /El Salvador-México
La cruda y larga guerra civil que azotó Centroamérica en los años 70 y 80, dejó miles de muertos y cadáveres sin identificar. Este conmovedor documental gravita por esos restos sin nombre, y es la lucha de un grupo de madres que buscan y luchan por la justicia y la verdad. Tras la proyección de la película, Zamora hablará con el público, 10 de abril, 3:00pm.
https://www.youtube.com/watch?v=Q4X19R1UbDM
“El bosque de Karadima” (2015)
Matías Lira / Chile-Argentina
Basada en hechos de la vida real sobre el poderoso cura católico Fernando Karadima, quien cometió abuso infantil y pedofilia entre 1980 y 2000. La película muestra la lucha de sus víctimas par revelar la verdad y buscar justicia.
https://www.youtube.com/watch?v=xzTcojoxa0s
“Made in Bangkok” (2015)
Flavio Florencio /México
Morgana es una mexicana y cantante de ópera. Tiene un sueño: una cirugía de cambio de sexo. El documental navega por su odisea hasta la capital tailandesa, y su lucha por construir una identidad por la que ha luchado toda su vida. Con la presencia del director Florencio, el 12 de abril, 9pm.
https://www.youtube.com/watch?v=dJBMqvngz2U
“Vestido de novia” (2014)
Marilyn Solaya /Cuba
En La Habana de los años 90, una enfermera y un constructor están perdida y felizmente enamorados y casados. Un hecho el pasado pondrá a prueba los sentimientos y principios de ambos.
https://www.youtube.com/watch?v=VRo72kL99Lc
“Papa” (2015)
Bob Yari / US-Cuba
HFFNY cierra con una película de lujo, como es su costumbre. “Papa” es la primera película de Hollywood filmada en Cuba desde 1959. Cuenta la historia de un joven periodista de Miami que se convierte en amigo de Ernest y Mary Hemingway y es testigo de la caída del célebre escritor con la revolución cubana de fondo. Yari estará presente para conversar con el público, 15 de abril, 6pm.
https://www.youtube.com/watch?v=28zSaLp-fkg
Para más información sobre cada una de las películas, visita hffny.com
PARA NIÑOS
“Meñique” (2014)
Ernesto Padrón / Cuba-España
HFFNY siempre tiene presente a los más pequeños. En esta ocasión, y para disfrutar en familia, nos trae “Meñique”, una animación basada en el prócer cubano José Martí y dirigida por Ernesto Padrón.
DÓNDE: Museum of the Moving Image, 36-01 35th Ave (37th St), Astoria, Queens
CUÁNDO: sábado 9 de abril
HORA: 1:30pm
BOLETOS: $12 adultos; $9 estudiantes y seniors; $6 menores de 12 años
INFORMES: hffny.com/movingimage.us
https://www.youtube.com/watch?v=gs3FVH8l93E
NEW DIRECTORS NEW FILMS: A SHOWCASE OF PROMISING EMERGING LATINO TALENT!
With wry humor and deep conviction, Uruguayan filmmaker Federico Veiroj (A Useful Life, ND/NF 2010) observes a young Spaniard’s maddening efforts to abandon the Catholic Church. Petitioning the local bishop in Madrid to hand over his baptismal records, the philosophy student is soon confronted with a stubborn bureaucracy and comically agonized tests of his fidelity and patience. Scenes of pithy theological discussion (performed by the film’s excellent ensemble cast) are interspersed with oneiric flights of imagination, cohering to produce a work that is by turns seriously philosophical and irreverently funny. While Veiroj’s tone may be more gently ironic than that of Luis Buñuel (his spiritual forebear), The Apostatenonetheless traces in bracing fashion the competing forces of conformity and rebellion, spiritual yearning and carnal desire, at war within us all.
The New Directors/New Films takes place at Lincoln Center and at MoMA. For info: NewDirectors.






























