RECENT POSTS
Showing posts with label human rights watch film festival. Show all posts
Showing posts with label human rights watch film festival. Show all posts
THE FEMALE VOICE IS CENTERSTAGE AT THE HUMAN RIGHTS FILM FEST
Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE
on
Thursday, June 11, 2015
, under
calendario,
cine,
colombia,
COMUNIDAD,
derechos humanos,
festival,
film,
film society,
guatemala,
hrw film fest,
human rights,
human rights watch film festival,
ifc center,
latinos,
lgbt,
lincoln center,
nyc,
USA
|
comments (0)
La 'Voz Femenina' ( The Female Voice) ocupa lugar prominente en el Festival de Cine de Human Rights Watch que se celebra hasta el 21 de Junio en la Film Society del Lincoln Center y el IFC Center.
Estos Trabajos Documentales de excepcional calidad como Black Panthers: Vanguard of the Revolution; Beats of Antonov; What Tomorrow Brings; Trial Of Spring; No Land's Song (ganadora del Premio Nestor Almendros) y Burden of Peace, resaltan la centralidad del rol de la mujer en cada sociedad y los continuos ataques a los que aún es sometido ese rol, llamando a un compromiso más productivo que muestre verdadero progreso en temas tales como el derecho individual de existir y expresarse como tal, de la mujer, sin importar ni religión, ni clase, ni casta. El Human Rights Film Festival nos da otra oportunidad de reafirmar nuestro compromiso por la igualdad y los derechos humanos de todos, sin fronteras ni soberanías que favorezcan la impunidad total.
Otro de los temas que podemos profundizar en el festival es el referente a las libertades civiles e individuales contra los abusos gubernamentales, brutalidad policial, espionaje, corrupción, violencia y terrorismo. Así tenemos documentales como (T)error; Black Panthers: Vanguard of the Revolution; 31/2 Minutes, Ten bullets; The Yes Men Are Revolting, Burden of Peace y (T)error.
The 3 Latino themed docs are:
- Burden of Peace (Joey Boink, Guatemala- Paises Bajos): La lucha de Claudia Paz y Paz, una mujer luchando contra los grupos de poder y la corrupción en Guatemala.
- Life is Sacred (Andreas Dalsgaard, Dinamarca):
La candidatura de Antanas Mockus en Bogotá y su meetodo de campaña contra la violencia y el poder hacer una nueva política en Colombia.
- (T)error (Lyric R. Cabral y David FelixSutcliffe, US): La historia de Shariff Torres que pasó de Black Panther a FBI informant y una mirada cercana a los abusos gubernamentales, el espionaje doméstico y la libertad de expresión.
> @hrwfilmfestival
Must see: Documentales Latinos en el Human Rights Watch Film Festival
Posted by LATINO EVENTS Y TESPIS MAGAZINE
on
Wednesday, June 15, 2011
, under
documentales latinos,
familia,
granito,
human rights watch,
human rights watch film festival,
impunidad,
latoma,
nyc
|
comments (0)
Este año tenemos la suerte de contar con varias producciones latinas de un valor incalculable. Son producciones que nos adentran en las monstruosidades políticas y sociales, en la desgarradora realidad de nuestros hermanos latinoamericanos y mundiales, en las batallas entre pueblos e individuos atrapados por las acciones criminales coordinadas por élites políticas, económicas y religiosas sin sentido ético, solo dotadas de un sentido de la rapiña sin límite. Pareciese que aguantar tales injurias es el destino de muchos de nuestros pueblos.
Y sin embargo, a pesar de su apabullante poder, de la descarada impunidad que estas élites banderolean a los cuatro vientos con altanería, la esperanza se mantiene y la justicia les llega.
El duo When the Mountains Tremble (Pamela Yates, 1983) y Granito: How to Nail a Dictator (Pamela Yates + Peter Kinoy, Paco de Onís) deben verse uno después del otro. Representan un viaje singular que nos expone la trágica historia del pueblo Maya de Guatemala.
Ver a Rigoberta Menchú a sus 21 años en Cuando las Montañas Tiemblan, contarnos la historia de la paulatina destrucción de su familia y de su pueblo es una clase magistral en sensibilidad histórica, lucha y resistencia, orgullo y esperanza. Ver como el grupo de Kate Doyle filmaba y recorria el país en 1982 documentando algo que ni ellos mismos entendían entonces- un genocidio, la descarada participación de las iglesias cristianas y los Estados Unidos- para luego darle sentido y forma a través de la voz de Rigoberta, nos involucra y nos compromete con la lucha. También comprendes la importancia de documentar el presente como la única alternativa de asegurarnos una historia fidedigna. La historia fidedigna que, 25 años más tarde, se presenta como evidencia irrefutable de ese genocidio y para condenar a los responsables.
IMPUNIDAD ( Juan José Lozano and Hollman Morris, 2010)
* Familia (Mikael Wiström and Alberto Herskovits, 2010).
Recuerdo el impacto que me causó cuando visité por primera vez Hong Kong al ver a miles de mujeres en las calles durante los fines de semana. Miles de mujeres traídas de todo el sudeste asiático para trabajar como domésticas y niñeras. Miles de seres humanos sin conección con esa tierra y lejos de sus seres queridos. Los fines de semana - sus días libres - los pasaban en los parques de la ciudad, en las plazas públicas, en calles cerradas al tráfico para permitirles reunirse y pasar sus días de asueto con el resto de sus coterraneos. Con sus nuevas familias, lejos de las suyas. Es algo que nunca olvidas.
El documental FAMILIA nos presenta una mirada íntima de la travesía de una madre que abandona Perú buscando una mejor vida para los suyos. Y como muchas latinoamericanas, nuestra heroína termina en España. Es duro desde cualquier punto de vista, para los que se quedan y para los que se marchan. Es triste saber que nuestros países han sido incapaces de solucionar esta tragedia humana. Aquí lo vemos a diario. Mexicanos, centroamericanos, gente de todo el mundo arriba a nuestras ciudades y campos en busca de algo que no pueden hallar en su terruño. Honor para ellos y nuestro compromiso de ayudarles y de que logren su propósito. Y nuestro corazón con ellos y sus seres queridos.
Visita HUMAN RIGHTS WATCH FILM FESTIVAL


