LATINBEAT 2010: 16 PELICULAS DE LATINOAMERICA
El cine latinoamericano está representado por 8 países y 16 películas en la 13era edición de LatinBeat en The Film Society del Lincoln Center. Del 8 al 18 de Septiembre. Aquí las tienen....casi todas :)
1- Las viudas de los jueves. (Thursday Widows) Noche de apertura del festival.Marcelo Piñeyro, Argentina, 2010; 126m U.S. Premiere
Partiendo del suspenso creado por el descubrimiento de un posible crimen, la película se desarrolla en el contexto de la explosiva crisis financiera y politica del 2001 en Argentina. Con un elenco absolutamente estelar que incluye a los actores Juan Diego Botto, Leonardo Sbaraglia, Ernesto Alterio y Pablo Echarri. Basada en la famosa novela policial del mismo nombre escrita por Claudía Piñeiro, la nueva película de Piñeyro fue un éxito de taquilla en Argentina y España este año. Las viudas de los jueves desenrieda la telaraña de decepciones, violencia, corrupción y alienación que subyace a las vidas aparentemente serenas y exitosas de cuatro familias viviendo en un "country club" de clase alta en las afueras de Buenos Aires.
miércoles, 9 de septiembre, 7:00pm
viernes, 10 de septiembre, 8:30pm
2- Vuelve a la vida (Back to Life ). Carlos Hagerman, Mexico, 2010; 72m U.S. Premiere.
La historia del legendario “Perro Largo”, un valiente buceador y pescador de Acapulco y su mítica caza de tiburón en los años 70, contada por varias personas que lo conocieron íntimamente y fueron testigos de la hazaña. Entre ellos hay cuatro hijos (uno de ellos es el director de fotografia de la película) y su glamorosa esposa, una top model de Nueva York. Con el apoyo de una banda de sonido excelente que incluye varios clásicos acapulqueños, estos personajes complejos cuentan la historia de una leyenda y su peculiar familia, pero tambien pintan un retrato de un Acapulco idílico de hace tres décadas.
sábado 11 de septiembre, 9:00pm
lunes 13 de septiembre, 9:00pm
3- Eva y Lola. Sabrina Farji, Argentina 2010; 96m US Premiere
Eva (Celeste Cid) y su mejor amiga Lola (Mariela Vitale) se actúan cada noche en un glamoroso cabaret punk. Lola no lo sabe, pero es una “hija apropiada”, nacida durante la dictadura mientras su madre estaba secuestrada y criada por el torturador de sus padres, “el oso”, un poderoso militar. Cuando se hace pública su verdadera historia, gracias a la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo, Eva, tambien hija de desaparecidos, intenta convencer a Lola que acepte hacerse el análisis del ADN que comprobaáa su verdadera identidad. Sin caer en el melodrama, la directora Sabrina Farji trata con honestidad y hasta humor un tema psicológico, político y social profundamente complejo. Con fotografia y diseño de sonido impecables, y musica de Liliana Felipe. Basada en la verdadera historia de Victoria Donda (ahora diputada) y Victoria Grigera (co-guionista del film). CON
La voz. Sabrina Farji, Argentina, 2010; 8m
Un corto comisionado por la Secretaria de Cultura Presidencia de la Nacion Argentina para celebrar el bicentenario argentino.
sábado, 11 de septiembre, 6:30pm
domingo, 12 de septiembre, 1:00pm
4- Libertador Morales. Efterpi Charalambidis, Venezuela, 2009; 105m
En Caracas hoy en día, sobrevivir a veces puede ser cuestion de suerte. En esta divertida y
entretenida comedía, Libertador Morales es un mototaxista y ciudadano modelo que cita a su homónimo Simon Bolivar con convicción y se destaca entre sus colegas como una especie de Robin Hood sobre ruedas. Su sed de justicia lo lleva a enfrentar valientemente una banda de ladrones locales, mientras intenta enamorar a la bella Daisy. El primer largo de Charalambidis adopta la tradición popular venezolana de narrar historias a través de un relato urbano que denuncia la corrupción y el individualismo y resalta los valores de la solidaridad cuando fallan las instituciones. Seleccionada como la candidata venezolana al Oscar para Mejor Película Extranjera.
miércoles, 15 de septiembre: 8:30pm
jueves, 16 de septiembre: 4:15pm
5- My Life With Carlos (Mi vida con Carlos) German Berger, Chile, 2009; 83m NY Premiere Presented in association with the Human Rights Watch Film Festival
A través de fotos, filmaciones, grabaciones, material de archivo y la memoria de sus tios y su madre (la reconocida abogada de derechos humanos, Carmen Hertz), German Berger delicadamente arma el rompecabezas de quien fue su padre, y explora el impacto abrasador que tuvo su desaparicion por el regimen de Pinochet sobre la vida de su familia. German era sólo un niño cuando su padre desapareció, y en el proceso de hacer esta película su relación con su padre cobra vida nueva. Este viaje intensamente personal, atrapante y elegantemente construido nos mantiene en suspenso hasta el final, con impactante fotografia de Miguel Littin.
Jueves, 16 de septiembre 6:30pm
Sábado, 18 de septiembre 3:00pm
6- Cuchillo de palo (108). Renate Costa, Paraguay/Spain, 2010; 93m NY Premiere
Costa regresa a su Paraguay natal 21 años despues de la caida de Stroessner e investiga la historia de su tio Rodolfo, un hombre homosexual encontrado muerto en su casa durante la dictadura. Al tartar de desenredar el misterio de su muerte, sale a la luz un retrato personal intenso y conmovedor de un hombre que soñaba con ser bailarin en un pais paralizado por la opresión. (“108” se refiere a lista de homosexuals perseguidos bajo Stroessner). El documental es tambien un retrato incisivo de la sociedad paraguaya durante aquellos años y ahora, cuando la auto censura y la represión continúan existiendo en un grado alarmante. El estilo de Costa es directo pero tambien lírico, con amenas reflexiones que nos permite explorer la cultura de un pais pocas veces reflejado en la pantalla grande.
viernes, 10 de septiembre, 4:30pm
domingo, 12 de septiembre, 7:30pm
sábado, 18 de septiembre, 9:40pm
7- Optical Illusions (Ilusiones Opticas). Cristian Jimenez, Chile, 2010; 105m NY Premiere
Juan recupera la vista despues de toda una vida sumido en la ceguera, pero esto sólo parece haber empeorado su vida. Rafa, un guarda en el mall local se enamora de una clienta cleptómana y Manuela, su hermana, trabaja en una aburrida oficina pero sueña con implantes de pecho para mejorar su vida. Esta comedía satírica deliciosa juega con las percepciones de un grupo de personajes entrañables y divertidos, y a la vez juega con nuestras percepciones de la realidad.
lunes 13 de septiembre, 6:30pm
martes, 14 de septiembre, 4:15pm8- Paradise/Paraiso. Hector Galvez, Peru, 2009; 91m NY Premiere
Un mes despues de que su amigo “Che Loco” fue asesinado por una banda, cinco amigos
adolescents de un barrio marginal se encuentran para pedir por un futuro mejor. Galvez captura con un realismo conmovedor las condiciones de violencia, pobreza, y oportunidades coartadas que sabotean sus aspiraciones. Pero sus personajes y su historia tambien transmiten una frescura y vitalidad cautivantes que atrapan al espectador.
sábado 11 de septiembre, 4:30pm
sábado 12 de septiembre, 9:30pm
9- The Rati Horror Show (El Rati Horror Show) Enrique Piñeyro, Argentina, 2010; 95m U.S.Premiere
“El impredecible actor-escritor-director Enrique Piñeyro convierte su cuarto de edición en un complejo audiovisual para defender a Fernando Carrera, condenado por asesinato, en el provocativo Rati Horror Show. Uno de los pocos cineastas con el crédito de haber logrado efectuar cambios sociales con una película (concretamente su brillante primer largo, Whisky Romeo Zulu, que reformó la ley aeronautica argentina), Piñeyro utiliza evidencia con carga cinematográfica para presentar su argumento que Carrera es una víctima de flagrante negligencia. No se sabe si será suficiente para liberar a Carrera (aun está preso, aunque su caso se esta apelando), pero si funciona, los esfuerzos de Piñeyro por cambiar el mundo a través de sus película s sera un impresionante dos a dos. “ Variety.
CON: El espia (The Spy) Juan Stagnaro, Argentina, 2010; 8m
Un corto comisionado por la Secretaria de Cultura Presidencia de la Nacion Argentina en celebracion del bicentenario argentino.
jueves, 16 de septiembre, 8:45pm
sábado, 18 de septiembre, 7:15pm 10- La Yuma. Florence Jauguey; Nicaragua, 2009; 91m NY Premiere.Nicaragua’s first full-length feature in 20 years.
El primer largo nicaragüense en 20 años, La Yuma cuenta la historia de una joven que sueña con convertirse en boxeadora para trascender su triste vida en un barrio marginal de Managua. Encuentra consuelo y esperanza en su entrenamiento boxístico y se enamora de un estudíante de periodismo. De acuerdo con Jaugey, “la fuerza, astucia y determinación del personaje principal reflejan los sentimientos de una población que se enfrenta a la adversidad y la desigualdad.” Con una actuación extraordinaria de Alma Blanco como Yuma, el film de Jaugey nos permite la poco frecuente oportunidad de ver un poco de la vida díaria en este pais centroamericano. CON Cinema Alcazar Florence Jaugey, Nicaragua, 1998;10m
Jaugey ganó el Oso de Plata en el festival de Berlín con este corto.
domingo, 12 de septiembre, 5:30pm
martes, 14 de septiembre, 9:00pm
Una selección de 9 cortos comisionados a directores consagrados por el gobierno en ocasión del bicentenario argentino: Mercedes, Marcos Carnevale; Guillermina P, Ines de Oliveira Cezar; La Voz Sabrina Farji; Gente Querible, Leonardo Favio; Posadas, Sandra Gugliotta; Chasqui, Nestor Montalbano; Las voces y los silencios, Carlos Sorin; El Espía, Juan Stagnaro; Fallas de origen, Juan Tarattuto.
sábado 11 de Sep 1:00pm
sábado 18 de Sep: 1:15pm
Además de estas películas, el Festival LatinBeat presentará el panel: Latino-O-American Panel
Co-presentado con Cinema Tropical y se llevará a cabo en el Walter Reade Theater con destacados directores
latinos y latinoamericanos, seguido de una recepción en la Furman Gallery.
Este evento gratuito aspira a establecer un díalogo necesario para encontrar mejores maneras de comunicar las diversas manifestaciones culturales de directores latinos y latinoamericanos.
Más allá de la aparente homogeneidad de cultura “latina” en los Estados Unidos, existe una variedad enorme de diferencias culturales que forman las diferentes comunidades latinoamericanas en este pais. Una consecuencia desafortunada de este hecho es que esas mismas comunidades muchas veces se ven fragmentadas en base a su lugar de origen, generación, ubicación, clase y raza. En algunos casos, la experiencia de los latinos en Estados Unidos puede ser profundamente diferente de la experiencia cultural dentro de latinoamérica misma. Esto es evidente tambien en el ambiente artístico, incluyendo el cine, y en muchas instancias las categorizaciones de latino y latinoamericano se usan indiscriminadamente sin reflejar las divergencias y similitudes de estas realidades.
Moderado por Carlos A. Gutiérrez, director y co-fundador de Cinema Tropical. En el panel participará los siguientes directores: Nicolás Entel (Sins of My Father); Sandra Kogut (Mutum); David Barba (Pop Star on Ice); Margarita Jimeno (Gogol Bordello Non-Stop). Entrada gratuita. jueves, 9 de septiembre, 7:00pm Women Leading the Latinbeat Co-presentado por The International Committee of New York Women in Film and Television.
PARA MAYOR INFORMACION VISITA THE FILM SOCIETY
Muchas gracias por el articulo, me parece muy bueno que latinoamerica se caracterice por este tipo de cosas. Saludos.